Derecho a la vivienda
“No aticen al turismo”: la Junta de Andalucía espera 21,5 millones de visitas a pesar del hartazgo social

El Gobierno andaluz sigue defendiendo el modelo turístico y su objetivo de llegar a 35 millones de visitantes en 2024 a pesar de las movilizaciones sociales. La próxima semana el Parlamento autonómico debatirá por primera vez sobre limitar el sector.
29JTurismoJunta
Una familia de turistas observa la manifestación por la vivienda en Málaga el pasado 29J Anouk Rielo

Las masivas movilizaciones en las ciudades de Málaga y Cádiz por el derecho a la vivienda y contra la turistificación de las ciudades el pasado 29 de junio han tenido diversas repercusiones a nivel local, autonómico, nacional e incluso internacional.Por un lado, la Junta de Andalucía ha sacado todo su arsenal dialéctico para hacer una defensa a ultranza del modelo económico basado en el turismo. En diversas ocasiones durante esta semana, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha comentado al respecto que “no tiene ningún sentido que se atice a la que es la principal actividad económica de nuestra tierra”, en referencia al movimiento popular contra la saturación de las ciudades.

Además, Bernal ha insistido en que es una “grave irresponsabilidad atacar al sector, y ha informado de que la posición de la Junta de Andalucía se encuentra muy lejos de la transformación del modelo económico turístico si no que —todo lo contrario— quiere profundizar y extenderlo por todo el mapa andaluz: “Esponjamos el territorio para que cada vez sean más lugares los que se beneficien de esta actividad”.

Es una idea en la que también ha insistido el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, argumentando que “la potencia del turismo tenemos que protegerla”. Además, Bernal ha negado la mayor alegando que “Andalucía no es un destino saturado”.

La Junta de Andalucía se encuentra muy lejos de querer transformar el modelo económico turístico sino que quiere extenderlo por todo el mapa andaluz: “Esponjamos el territorio para que cada vez sean más lugares los que se beneficien de esta actividad”, ha sostenido el consejero de Turismo

La afirmación del consejero es bastante inestable si observamos los datos y los propios objetivos del Gobierno andaluz. Según el censo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, elaborado a finales de 2023, en la comunidad hay registradas 112.128 viviendas de uso turístico, mientras en 2022 eran 91.537. La Consejería de Turismo sigue con su plan establecido de tener “otro verano de récord” en cuanto a visitas turísticas y prevé 21,5 millones de estancias en la temporada veraniega. Eso supone más de 34.000 vuelos directos al territorio, un 8% más que en 2023. El objetivo final es superar al año anterior, cuya cifra de visitantes fue inédita, y estar por encima de los 35 millones de visitantes en este 2024.

Sin embargo, y con el objetivo de calmar las aguas sociales, el portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, anunciaba el pasado martes 2 de julio la anulación de 2.500 pisos turísticos en Andalucía, añadiendo en el anuncio que la Junta “está cumpliendo su misión”. Una eliminación que apenas supone el 2% de las decenas de miles de VTC que hay en la comunidad y cuyo cierre se debe a la petición de los propios ayuntamientos. Muchas de estas peticiones llevan más de 5 años de retraso. En un contexto en el que la vivienda turística sube a un ritmo irrefrenable, según los datos de registro de VTC en Andalucía, a diario se registran de media 90 nuevas viviendas vacionales en todo el territorio.

El próximo 10 de julio, el Parlamento andaluz debatirá, por primera vez, sobre la fiscalización, la tasa turística y ponerle coto al sector a través de la iniciativa de Proposición de Adelante Andalucía

En Cádiz, donde según los datos oficiales de la Junta de Andalucía existen 21 pisos turísticos por cada mil habitantes, el Ayuntamiento anunció el pasado martes la suspensión de nuevas licencias turísticas en el centro histórico de la ciudad. Se trata de una medida que surge tras la presión social expresada a través de la manifestación convocada por Cádiz Resiste, que congregó a más de 2.500 gaditanas.

Desde la oposición se achaca a la Junta “su dejación de funciones”, como argumenta la portavoz del grupo parlamentario Por Andalucía, Esperanza Gómez. El próximo miércoles 10 de julio, el Parlamento andaluz debatirá, por primera vez, sobre la fiscalización, la tasa turística y ponerle coto al sector a través de la iniciativa de Proposición de Ley del partido Adelante Andalucía.

Una propuesta estatal ineficaz y el fantasma de la “turismofobia”

A nivel estatal, el Gobierno anunciaba el pasado miércoles diversas propuestas para los alquileres temporales y turísticos en el Estado español. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha propuesto la puesta en marcha de una reforma en la Ley de Propiedad Horizontal para que sean las propias vecinas quienes tengan derecho a vetar la implantación de una VTC en su edificio al ser “una actividad económica”. También la regulación de los alquileres temporales a través de la reforma del artículo 3 de la LAU. Se trata de unas medidas que diversos sindicatos de inquilinas del Estado han tildado de “ineficaCES” y de que “no van a suponer un cambio en la vida de la gente”.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

Por otra parte, las movilizaciones andaluzas por el derecho a la vivienda y contra la turistificación han tenido una repercusión inesperada en la prensa internacional. Diversos medios de Alemania, Reino Unido o Francia, como Der Spiegel, The Guardian o Le Parisien —según el INE los países que más turistas emitieron a Andalucía durante 2023—, se han hecho eco de las movilizaciones alertando sobre “la turismofobia en alza en el territorio”. Por mostrar un ejemplo, durante la emisión del programa de la televisión pública alemana, Tagesspiegel, en un corte en el que se cubría la manifestación en Málaga del 29J aparece una turista germana alegando que: “Es bastante molesto. Te sientes observado”.

Quienes también han reaccionado utilizando el término de turismofobia han sido los empresarios hosteleros de Málaga. MAHOS, Asociación de Hosteleros de Málaga, ha emprendido una campaña “en defensa del turismo y contra la turismofobia” en respuesta a la manifestación del 29J. Desde MAHOS han argumentado que “echarle la culpa a la vivienda turística es lo sencillo” y ha señalado a crítica el sector alegando que “detrás de la demagogia, vendrán los llantos”.

“Esto acaba de empezar”

Los movimientos por la vivienda en Andalucía se encuentran muy lejos de empequeñecerse ante las críticas del empresariado y la Junta de Andalucía. El sindicato de Inquilinas de Málaga ha convocado una nueva Asamblea post 29J argumentando que la lucha por la ciudad “acaba de empezar” y para seguir pensando “colectivamente como seguimos construyendo un proceso de luchas que nos permita recuperar una Málaga vivible y en vecindad”.

Como recuerdan en su manifiesto, las reivindicaciones de las movilizaciones por la vivienda van más allá del recorte de las VTC, ya que no creen que “la situación de la ciudad actual, de colapso turístico y rentismo carroñero” sea “un fenómeno meteorológico, no surge por generación espontánea” sino que “es el resultado de un modelo de ciudad planificado para explotar y, a la vez, expulsar a su vecindad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.