Derecho a la vivienda
El movimiento por el derecho a la vivienda demuestra su fuerza en València

El pasado sábado el Sindicat de Habitatge de València se presentó en un evento que reunió a más de un centenar de personas y en el que se expresó la necesidad de unirse y organizarse por el derecho a una vivienda digna.
sindicat habitatge valencia 1
Presentación del Sindicat d'Habitatge de València Gabriel Rodríguez
12 feb 2023 15:00

“Hoy termina el trabajo que los sindicatos de barrio de València hemos estado realizando durante los últimos meses para confluir en esta nueva estructura”. El nacimiento del nuevo Sindicat de Habitatge de València (SHV) fue presentado el pasado sábado 11 de febrero en la Alquería Popular de Malilla, con la intervención de cinco mujeres —Karima, María, Emi, Teresa y María— a quienes la subida de los precios del alquiler, la gentrificación o la escasez de viviendas sociales ha afectado en diferentes barrios —Malilla, Burjassot, Monteolivete, Orriols y Cabanyal— y que han visto en los sindicatos de barrio un apoyo para luchar por la vivienda digna universal.

El acto concentró a cerca de dos centenares de personas en la alquería y hasta el lugar se desplazaron también miembros de sindicatos de barrio de otras ciudades: Madrid (Andrea, de Carabanchel) y Barcelona (Joana, El Raval). Las intervenciones de las distintas mujeres dejaron ver la vocación con la que, expresa el nuevo sindicato, nace la estructura: “Ser una afilada herramienta para la lucha por nuestras casas”, insistiendo en la urgencia de “repensar nuestro papel como sindicatos, profundizar en el porqué de esta violencia inmobiliaria, quién gana y quién pierde en esta guerra abierta contra nosotras y, en última instancia, en esta guerra contra nuestras vidas”.

Tal y como se incidió en la presentación del nuevo sindicato valenciano, la lucha por la vivienda es una lucha que implica muchas cosas: “Es una lucha económica, parcial y sectorial” que, consideran las impulsoras, “debe formar parte de un movimiento revolucionario integral, un movimiento de clase con poder propio”. También aludieron, en el acto, a la necesidad de construir estructuras populares que sirvieran “como espacio de socialización y formación para construir la militancia de hoy y de mañana”.

sindicat habitatge valencia 2
Cinco mujeres de distintos barrios en el acto de presentación del Sindicat d'Habitatge de València Gabriel Rodríguez

Precisamente en ese sentido iban las intervenciones de las mujeres integrantes de los sindicatos que configuran el nuevo SHV expresando sus propios casos, pero exponiendo también el papel de estos movimientos sociales y llamando, en definidas cuentas, a la organización y la lucha.  “Somos mujeres de clase trabajadora”, “la unión hace la fuerza” y “hemos de pasar a la ofensiva” fueron algunas de las proclamas que con más fuerza se escucharon en las ponencias.

Durante la intervención de las militantes de Madrid y Barcelona, la primera se enfocó en la lucha antirrepresiva haciendo alusión a las multas recibidas en los últimos años y la catalana incidió en las estructuras populares. El acto acabó con un ambiente festivo bajo la máxima de “celebrar la aparición del nuevo sindicato como un triunfo para la lucha de la clase trabajadora”, o tal y como se expresó en la conclusión del acto, festejar “que hemos abierto una brecha” y que, aunque habrá derrotas y victorias, cada vez son “más, unidas y firmes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.