Derecho a la vivienda
Las viviendas y el poder político en Extremadura

Los problemas relacionados con la vivienda contribuyen a conformar las desigualdades sociales, y se ven agravados por comportamientos institucionales, como la lentitud con la que se conceden las ayudas de alquiler, la escasez del parque de viviendas sociales y lo elevado de los precios de arrendamiento. Exponemos algunas propuestas que consideramos de urgente aplicación, como la creación de Bancos Locales de Viviendas y la protección de los niños frente a los desahucios y desalojos.

Campamento Dignidad, Extremadura
Concentración del 18 de octubre en la puerta de la Consejería

(Campamento Dignidad)

31 oct 2019 11:17

Conviene comenzar recordando que la Constitución española, en su artículo 47, recoge el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, a la vez que ordena a los poderes públicos que adopten las medidas necesarias para que hagan realidad este derecho. La declaración de Derechos Humanos, en su artículo 25, así como otras diferentes normativas internacionales, se refieren a la vivienda como un bien necesario para una vida digna. Aunque cuando caminamos por el siglo XXI pocos países cumplen con este y otros derechos básicos, que nos deberían acercar a un comportamiento como seres humanos.
Igualmente, el artículo 148.1.3 de la Constitución Española establece la vivienda como una materia competencial que pueden asumir las Comunidades Autónomas. En base a esto, en el artículo 9.1.31 del Estatuto de Autonomía de Extremadura se responsabiliza a la Comunidad Autónoma de Extremadura con esta competencia.

De este modo, se aprobó la Ley de Promoción y Acceso a la Vivienda de 11/2019, en la que se vuelve a hacer mención a que se garantiza el derecho a la vivienda en la Comunidad. Así, en la correspondiente exposición de motivos se profundiza y se definió este concepto con más amplitud “como el derecho de toda persona a acceder a una vivienda digna, de calidad y adecuada a su situación personal, familiar, económica, social y capacidad funcional, asegurando a los extremeños una debida calidad de vida y contribuyendo así al fomento del desarrollo económico y social en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.

Los poderes públicos regionales y nacionales no cumplen ni explícitan lo que se apunta en estas normativas que, en definitiva, se convierten en preceptos publicitarios grandilocuentes
Sin embargo, los poderes públicos regionales y nacionales no cumplen ni explícitan lo que se apunta en estas normativas que, en definitiva, se convierten en preceptos publicitarios grandilocuentes que no tienen más recorrido que la descripción literal de un supuesto, no dan más de sí. Así, suenan a música celestial los arrebatadores discursos y las agradables declaraciones de los dirigentes políticos cuando, con elaboradas oratorias, pregonan que se van a tomar medidas para facilitar el acceso de jóvenes a este bien o se van a aumentar las ayudas de alquiler o incrementar el parque de viviendas públicas.

En este sentido, esperamos que las declaraciones realizadas por la Consejera en la Asamblea de Extremadura y en los diferentes medios regionales no queden en discursos demagógicos que, a la hora de la verdad, se reflejan en soluciones superficiales e imprecisas, y en la concesión de migajas que se venden como grandes acciones, pero que no son sino una continuación de las desastrosas políticas de viviendas seguidas hasta la fecha.

Los problemas relacionados con la vivienda son factores que contribuyen a conformar las desigualdades sociales. Aquellos presentan una casuística variada y compleja que tiene su raíz en la carencia de posibilidades económicas, pero que a su vez generan enfermedades y daños mentales irreversibles en quienes los sufren: personas y familias en una precariedad habitacional por las condiciones de deterioro físico e higiénicas de las viviendas; quienes comparten viviendas en un verdadero estado de hacinamiento, o aquellos que se encuentran en una situación económica tan deteriorada que son incapaces de pagar el piso que tienen alquilado y están amenazados de desahucio. Jóvenes que viven con sus padres incapaces de independizarse y formar una familia, familias que viven en viviendas de ínfimas dimensiones, personas mayores que viven solas recluidas de manera carcelaria en pisos sin ascensor y sin posibilidad de movimientos, etc.

Los problemas de vivienda son factores que contribuyen a las desigualdades sociales: personas y familias en condiciones de deterioro físico e higiénicas de las viviendas, mayores que viven solos recluidos de manera carcelaria en pisos sin ascensor y sin posibilidad de movimientos, etc.
No hay que olvidar que la vivienda además de ser un elemento fundamental para una vida digna, es un atributo muy particular que las administraciones exigen para el empadronamiento en una localidad determinada, lo que a su vez es un requisito imprescindible para acceder a ciertas ayudas sociales.

El conjunto de las circunstancias indicadas se ve agravado por otros elementos que dependen de los comportamientos institucionales, tales como la lentitud con la que se conceden las ayudas de alquiler, la escasez del parque de viviendas sociales y lo elevado de los precios de arrendamiento que dificultan el acceso a alojamientos decentes para los sectores sociales más humildes. Por tanto, si a todo lo anterior sumamos los bajos salarios, la precariedad laboral y el desempleo no es de extrañar que nos encontremos a la cabeza del país en riesgo de exclusión social y pobreza. Según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social hay más de 400.000 personas extremeñas en el umbral de la pobreza y en riesgo serio de exclusión social.

No hay que olvidar que la vivienda además de ser un elemento fundamental para una vida digna, es un atributo muy particular que las administraciones exigen para el empadronamiento en una localidad determinada
Las clases trabajadoras extremeñas no pueden seguir a expensas de los caprichos de un Poder Político que se mantiene ajeno a sus intereses, necesitamos gobiernos capaces de compromisos de distribución de la riqueza de manera justa e inapelable. Tal y como nos están mostrando varios grupos de trabajadores y movimientos sociales actualmente, no queda otra solución que las movilizaciones en la calle. No hay otra forma de despertar al Poder Político que con su letargo clasista y su pasividad conservadora nos conduce inevitablemente a la despoblación, la desvertebración territorial y la creciente desigualdad de oportunidades entre ciudadanos extremeños.

Seguidamente exponemos algunas propuestas en materia habitacional que consideramos de urgente aplicación y otras que deben servir para estructurar políticas públicas en beneficio de las clases trabajadoras.

1. Utilización inmediata de recursos en favor de los más necesitados.
Hay que aumentar y acelerar la concesión de las ayudas al alquiler y de las viviendas sociales disponibles con el objeto de atender situaciones de especial urgencia que se están produciendo en localidades como Mérida y otras en la región. Esta urgencia es primordial para evitar las amenazas de desahucio y desalojo que se producen por situaciones económicas sobrevenidas que impiden a las familias pagar alquileres. En muchos casos, la Renta Garantizada Extremeña, que debiera utilizarse para hacer frente a los gastos de alimentación y otras necesidades básicas de la unidad familiar se destina a estos menesteres.

2. Protección de los niños y las niñas frente a los desahucios y desalojos, ya que ellos no son culpables de situaciones extraordinarias o comportamientos calificados de asociales que afecten a sus padres.

En muchos casos, la Renta Garantizada Extremeña, que debiera utilizarse para hacer frente a los gastos de alimentación y otras necesidades básicas se usan para pagar el alquiler
3. Ampliación del parque de viviendas sociales de la Junta de Extremadura.
En muchas ocasiones se presume desde la Consejería de que el parque de viviendas sociales de Extremadura es el más grande, el más numeroso si lo comparamos con el que tienen el resto de las comunidades autónomas. Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que hay un déficit importante ante la demanda existente ya que desde hace muchos años no se construye ni se toman medidas pensando en las familias más necesitadas y en general, en las clases trabajadoras.

Según recientes declaraciones de la Consejera, no se conocen con exactitud las necesidades que hay en este aspecto en la región, por eso es importante disponer de un registro de quienes las necesitan; muchas familias no tienen realizada una petición expresa de viviendas sociales ante la falta de perspectivas de acceder a alguna de ellas puesto que saben de antemano que no hay ni se construyen, y por tanto no vale la pena perder el tiempo rellenando papeles. En este orden de cosas, es necesario que institucionalmente se lleve a cabo una campaña informativa orientada a conocer la demanda realmente existente en la Comunidad Extremeña.

Desde hace años venimos reclamando que las viviendas en manos de las entidades bancarias sean negociadas y adquiridas por la Junta de Extremadura con el objeto de destinarlas al alquiler social. Algunos casos concretos como las más de 200 viviendas de los ALAMOS, en Mérida, que actualmente están en manos de una entidad financiera esperando el momento más conveniente parar hacer negocios con ellas y obtener buenas sumas de dinero. Este caso resume el criterio político general en este país y en nuestro territorio:” respetar que una minoría social se lucre mientras cientos de familias carecen de una vivienda digna”. En los presupuestos regionales de 2015 se habilitó una partida de un millón de euros para la adquisición de aquellos pisos, pero tanto el PP como el PSOE perdieron la memoria y arrojaron esta iniciativa al baúl de los recuerdos.

No se conocen con exactitud las necesidades de vivienda en Extremadura. Muchas familias no tienen realizada una petición de vivienda social puesto que saben de antemano que no hay ni se construyen. Por ello, es necesario que institucionalmente se lleve a cabo una campaña informativa
Otras promociones de viviendas sociales, como las 31 previstas en Villafranca de los Barros, se paralizaron a los pocos meses de iniciarse su construcción y quedaron en un estado de abandono, con un absoluto silencio institucional sobre su futuro. Nadie dice nada sobre la situación actual de las obras, ni el Ayuntamiento ni la Junta de Extremadura, no conocemos cuando se van a reemprender los trabajos o si se convertirán en escombros.

Sin duda, todo esto es el resultado de la adjudicación de la edificación a las empresas a unos precios temerarios que no ofrecen rentabilidad, y cuyo resultado final se traduce en el abandono de las obras, trabajadores que se quedan sin cobrar y el desamparo para los vecinos de la localidad que aspiraban a una vivienda.

En este asunto se requiere que, a la mayor brevedad, la Consejería y las Instituciones con las correspondientes competencias tomen las medidas necesarias para que esas viviendas se finalicen rápidamente.

En Badajoz, por señalar también un caso concreto, las viviendas de la guardia civil en el barrio de Suerte de Saavedra siguen en una negociación infinita entre el Ministerio y la Junta de Extremadura, sin importar las enormes necesidades existentes en aquella ciudad.

Todo esto es el resultado de la adjudicación de la edificación a las empresas a unos precios temerarios que no ofrecen rentabilidad, y cuyo resultado final se traduce en el abandono de las obras, trabajadores que se quedan sin cobrar

4. Creación de Bancos Locales de Viviendas.
En ciertas localidades hay viviendas en ventas que pueden ser adquiridas y rehabilitadas por la Junta de Extremadura. Esta política de adquisición y rehabilitación es más rápida y eficaz que las promociones para construir. Como es lógico, para que esta alternativa sea una realidad, es necesario que en los presupuestos regionales se establezca una partida presupuestaria para que en los Municipios se constituyan los mencionados bancos locales para alquiler social.

5. Plan de desarrollo y revitalización de áreas urbanas degradadas.  
Como ya hemos manifestado repetidas veces, especialmente cuando se elaboró la Ley Extremeña de Promoción y Acceso a la Vivienda, es de vital importancia realizar planes urbanísticos en barrios con un notable estado de abandono en acerados, instalaciones eléctricas, limpieza de alcantarillas, calles quebradas, etc. En general se trata de dotarlas de calidad habitacional, al mismo tiempo que se desarrollan programas específicos de lucha contra la creación de guetos y el aislamiento social. A veces, las instituciones ofrecen viviendas en zonas muy degradadas, con problemas sociales de todo tipo, que las familias suelen rechazar.

Se trataría de dotar las calles de calidad habitacional, al mismo tiempo que se desarrollan programas específicos de lucha contra la creación de guetos y el aislamiento social
6. Nos reafirmamos en la necesidad de una Empresa Pública y de un Banco Público con carácter regional que haga posible la ejecución de las políticas públicas relacionadas con la construcción y rehabilitación de viviendas y otras actividades urbanísticas en las diferentes localidades de la Comunidad Extremeña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PSOE
Análisis Extremadura Y ahora ¿qué va a pasar con el PSOE en Extremadura?
Tras la pérdida de la Junta de Extremadura el PSOE regional afronta diferentes retos. Aquí una breve disección de los mismos: liderazgos, cuotas de poder y ubicación de fieles.
Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.
Especulación urbanística
Especulación Contra Elysium City
Una reflexión de urgencia, desde el territorio, sobre la luz verde de la Junta de Extremadura al macroproyecto de ocio Elysium, en el entorno de Castilblanco, Badajoz.
#42287
31/10/2019 11:39

Medidas de sentido común que debería implantar la Junta de Extremadura si realmente tiene voluntad de acabar con el problema de la vivienda

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.