Derecho a la vivienda
El Ayuntamiento de Barcelona estudiará la compra de cinco edificios subastados por el Hospital Clínic

El Departamento de Vivienda puede ejercer el derecho de tanteo y retracto cuando hay una oferta sobre el inmueble. El Sindicat de Llogateres reclama que no se especule con las cinco fincas subastadas en las que viven 55 familias.
Subasta Sindicat de llogaters
Vecinas en una subasta de sus viviendas. Foto: Sindicat de Llogaters

El Departamento de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona estudiará la compra de los cinco edificios subastados esta mañana por el Hospital Clínic, fruto de herencias y donaciones hacia esta institución sanitaria, indican fuentes de Vivienda a El Salto. El Consistorio explica que solo puede ejercer su derecho al tanteo y retracto cuando existe una oferta sobre la propiedad, algo que desde el Clínic matizan: pueden ejercerlo en los cinco inmuebles tras el paso administrativo “imprescindible” dado hoy, que salieran a una puja abierta.

Solo dos edificios han recibido ofertas, según indica el Sindicat de Llogateres, que ha estado presente en la subasta. Y solo una es válida, añade el Clínic: la del edificio de la calle Navas de Tolosa. La otra contenía un error legal.

Desde el Hospital insisten que las conversaciones con el Ayuntamiento arrancaron hace tiempo y que el objetivo del centro sanitario siempre ha sido que sea el Consistorio quien compre los inmuebles, para que estos pasen a ser de alquiler social.

El Sindicat se ha concentrado frente a la sala donde se ha realizado la puja y ha entrado finalmente en la venta abierta, a pesar de que sus responsables les han impedido el paso al inicio. 

El Sindicat de Llogateres reclama que no se especule con estas cinco fincas en las que viven 55 familias y solicitaba la suspensión de la subasta, dado que, previsiblemente, fondos de inversión tienen la capacidad económica para comprarlos y la intención. En Barcelona, estos fondos especulan con los alquileres de temporada, dejando de renovar los contratos de alquiler a los vecinos para ofrecerlos al mercado inmobiliario por esta vía que carece de regulación.

El Ayuntamiento puede ejercer su derecho de tanteo y retracto con ofertas por debajo del precio del mercado, incluyendo el precio de rehabilitación si fuera necesaria. Las fincas partían de un precio de venta de 6,95 millones de euros para el edificio de Gran Vía 534 del barrio de Sant Antoni, 2,36 millones para Sardenya 361 (Gràcia), 1,55 para la finca de Vallhonrat 12 en Poble Sec; 1,5 para el Pasaje de Prunera 6 (Poble Sec), y 385000 euros para el edificio de la calle Navas de Tolosa 339 (Camp de l’Arpa). 

Este año, el Ayuntamiento ha hecho uso del tanteo en dos ocasiones: 8,7 millones para un edificio de la calle Diputación con 23 viviendas —la mayoría estaban en alquiler de temporada y han pasado a social—, y 2,4 para otra finca de la calle Raval (tenía nueve pisos alquilados y dos locales). En 2023, compró otros tres edificios: uno en el Consell de Cent (once pisos que estaban en alquiler) y dos más en febrero. Uno en Consell de Cent y otro en Villarroel, con 2,2 y 5,6 millones respectivamente, que supusieron la incorporación de 24 viviendas de alquiler social.

El Sindicat de Llogateres y las asociaciones vecinales exigen la creación inmediata de una mesa de negociación con el Departamento de Vivienda, de Salud, el Hospital Clínic y el Ayuntamiento para “garantizar la permanencia estable de las familias afectadas sin incrementos abusivos del alquiler”. Consideran que es “inaceptable” que las 55 viviendas puestas a subasta hoy puedan terminar en “manos de especuladores que ponen en riesgo los hogares de cincuenta familias”. 

Concluyen que la venta de patrimonio público a fondos buitre resulta una “práctica totalmente inadmisible y escandalosa en un contexto donde las administraciones públicas afirman que la solución ante la crisis de vivienda es ampliar el parque público”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.