Violencia policial
Irídia denuncia que los casos de violencia institucional en Catalunya en 2019 doblaron los del año anterior

La organización, a través de su servicio Saidavi, atendió 248 casos de violencia institucional en 2019, de los que más de 200 estuvieron relacionados con las protestas que siguieron a la sentencia del Procés.

Represión tras marcha unitaria del 18 de octubre
Tras la marcha unitaria del 18 de octubre, agentes del CNP cargaron contra las personas concentradas y practicaron diversas detenciones, algunas de las cuales denunciaron maltratos y humillaciones en dependencias policiales. Mireia Comas
6 may 2020 12:50

“En el marco estatal es urgente que se prohíba el uso de las balas de goma”, reclama Anaïs Franquesa, de Irídia. Es la primera recomendación que desde esta organización han lanzado tras presentar su “Informe sobre violència institucional 2019”, en el que se recogen hasta 248 situaciones de violencia institucional en Catalunya a partir de las solicitudes de apoyo recibidas por el Servei d’Atenció i Denúncia davant de situacions de Violència Institutional (SAIDAVI), un servicio gratuito financiado en un 62% a través de donaciones de socias y socios y a través de la financiación por parte de organismos públicos entre los que se cuenta Naciones Unidas.

Más del 80% de las agresiones policiales recogidas por Saidavi en 2019 tuvieron lugar en el marco de las protestas que siguieron a la sentencia del Procés y hasta 53 de ellas fue por lesiones producidas presuntamente por balas de goma, un tipo de armamento que fue prohibido en Catalunya en 2014 por su alta peligrosidad —donde fue sustituido por las balas de foam, de mayor precisión—, pero que volvió a este territorio de manos de la Policía Nacional ante las protestas en el marco del Procés. Durante esas semanas de movilizaciones, cuatro personas perdieron un ojo por el impacto de, presuntamente, una bala de goma, aunque no se puede descartar aún que el proyectil que impactó contra algunas de las personas afectadas fueran de foam.

“Los proyectiles de foam son armas de precisiones que se disparan a través de un visor, a diferencia de las balas de goma, que son de dispersión y se dirigen, supuestamente, contra un grupo de personas”, explican en el informe. “Aún así, se han detectado malas prácticas en las cuales los agentes de los Mossos D’Esquadra lanzan estos proyectiles a la altura de la cabeza y a poca distancia, o a periodistas debidamente identificados”, continúa el informe. Hasta ahora, 43 personas han resultado heridas graves y hasta 23 ha muerto en España a causa de las balas de goma.

“En las protestas de octubre, en muchos casos los dispositivos fueron conjuntos”, señala por su parte la también abogada de Irídia Marta Bolinches en referencia a la actuación de Mossos d’Esquadra y Policía Nacional. Bolinches cita el caso de las cargas en el aeropuerto de El Prat del 14 de octubre, donde un joven de 22 años perdió un ojo. También destaca que en muchos casos, los disparos de balas de goma, o de foam, no tuvieron como objetivo dispersar a personas concentradas, “sino castigar”.

“Se ha vivido un incremento muy alto de situaciones de violencia policial en el marco de la protesta”, apunta por su parte Marta Valldaura, abogada de Irídia. La abogada señala el uso de las balas de goma, pero también los múltiples casos de agresiones con las porras policiales —18 de ellas causaron lesiones graves—, o las situaciones vejatorias o humillantes infringidas por los agentes, que, según afirma, “podrían ser delitos contra la integridad moral o de tortura”.

Lucha contra la opacidad

Aunque no corresponde al 2019, desde Irídia destacan una causa judicial en la que representan a una persona racializada que fue detenida, llevada a comisaría y allí agredida tras haber tenido una discusión en la calle con una persona que resultó ser un agente de la Guardia Urbana. “Puede ser un precedente que muestre la importancia de mantener las imágenes tomadas por las cámaras de las comisarías como pruebas”, señala Bolinches.

Al igual que en las agresiones que tienen lugar en comisarías, desde Irídia señalan que la opacidad es también uno de los principales escollos en los casos de violencia institucional que tienen lugar en centros de internamiento de extranjeros (CIE). “Una de las cosas más preocupantes es que las personas que denuncian son expulsadas a los pocos días, es por eso que, cuando interponemos una denuncia, siempre solicitamos que se suspenda la expulsión de la persona afectada como medida cautelar”, explica la abogada. Frente a este problema, desde Irídia también destacan como buena noticia que en 2019 consiguieron que la Audiencia Provincial de Barcelona reabriera un caso sobre agresiones sufridas por diversas personas en el CIE de Barcelona y que fueron expulsadas del país inmediatamente. “Ahora la Audiencia Provincial obliga al juzgado de instrucción a encontrarlas y tomarles declaración”, aplaude Bolinches.

“Destacamos la fuerte opacidad que envuelve las prisiones”, suma también Bolinches. “Gran parte de las denuncias son archivadas automáticamente, y hablamos de situaciones muy graves que pueden constituir tortura o trato cruel o degradante”.

Algunos pasos en la buena dirección

Peo desde Irídia también reconocen actuaciones realizadas desde la administración catalana con el objetivo de luchar contra la violencia institucional. Una de ellas es, según destaca Franquesa, el anuncio por parte de la Generalitat de un nuevo sistema de identificación de los agentes policiales para que sea más visible y claro, una de las reclamaciones realizadas por organizaciones sociales desde hace años. También destaca la organización de mesas de trabajo en defensa de los derechos humanos en las que Amnistía Internacional, SOS Racisme e Irídia, desde 2018 y 2019, han trabajado conjuntamente con la Departament d’ Interior, o la instalación de cámaras de videovigilancia en las salas de contención de los centros penitenciarios o en los asientos posteriores de los coches de la Guardia Urbana para grabar así el trato a los detenidos.  

En cuanto a las recomendaciones a futuro, desde Irídia reclaman que la mejora de la visualización de la identificación de los agentes policiales se aplique también a nivel estatal así como urgen a la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, una promesa realizada por el PSOE entre otros partidos antes de su entrada en vigor y que casi dos años después de la entrada del partido en el gobierno sigue pendiente. 

También destacan la necesidad de reformar el reglamento penitenciario para eliminar el aislamiento como régimen de vida dentro de las cárceles y reducir a 15 días el máximo en aislamiento en cuanto a las sanciones. “Más de 14 días es trato inhumano”, denuncia Franquesa. Por último, reclaman un protocolo de actuación contra la discriminación racial por parte de todos los cuerpos policiales y la fiscalización de las balas de foam con la publicación del reglamento que regula su uso. 

Informe Irídia 2019 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?