Violencia machista
Tres tesis sobre la normalización de las agresiones machistas y los marcos de la ultraderecha

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas.
Cine violencia 3
Itaiako kideak
9 nov 2024 05:02

Todos los días aparece en la prensa alguna noticia sobre agresiones machistas. Ocurren permanentemente, en nuestro pueblo, a nuestro alrededor... Observamos que cada vez se denuncian más, pero también que nada cambia. Las agresiones se han vuelto parte de nuestro día a día, aunque nuestras vidas sigan adelante. Parece que la violencia machista cada vez tiene menor impacto en la sociedad y que la normalización de las agresiones ha hecho que se apague la lucha en la calle.

Pese a todo, la violencia machista sigue oprimiendo nuestras vidas. Aunque la violencia se exprese mediate formas diversas, esta sigue intacta: redes de prostitución, una realidad que sobre todo viven las mujeres migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad; la violencia en la familia, la forma principal de violencia; o las agresiones sexuales y los asesinatos machistas (solo en 2024 en Euskal Herria ya han asesinado a 5 mujeres).

Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad

Aunque la realidad nos ofrezca razones suficientes para enfadarnos y organizarnos, hay quienes siguen mostrando ideas reaccionarias ante las agresiones machistas. Los partidos de ultraderecha, por ejemplo, que se están reforzando a lo largo del mundo. Por tanto, nos gustaría mencionar tres ideas que usan las fuerzas de ultraderecha, cuyos discursos cada vez están más enraizados en la sociedad.

Primero, se argumenta que la opresión contra las mujeres no existen para a continuación defender que las políticas feministas son medidas contrarias a los hombres. Esta postura trata de deshacer las políticas formales que las mujeres hemos conseguido durante años. De esa manera, venden la reivindicación a favor de la igualdad como una excusa para aplicar políticas retrogradas. Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad.

Los que nos agreden a las mujeres son de todos los sectores: nuestro jefes, nuestros familiares, parejas… Aun y todo, les es más fácil criminalizar a los migrantes

Segundo, la violencia machista solo interesa a las fuerzas de ultraderecha para difundir un discurso racista. Quieren difundir que las agresiones machistas solo proceden de los migrantes. Además, hacen un trabajo cultural enorme para reforzar estas ideas. Ejemplo de ello son los datos del CIS: la mayor preocupación de la población del Estado Español es la emigración, mientras que la violencia machista se encuentra en el puesto 28º. Debemos de tener claro que los quienes nos agreden proceden de todos los sectores: son nuestro jefes, nuestros familiares, nuestras parejas… Aun y todo, prefieren criminalizar a los migrantes antes que mirar a su alrededor, asumiendo sus responsabilidades y privilegios.

Por último, la tercera idea tiene que ver con la de la falta de seguridad. La derecha quiere asustar a la sociedad, y responder a la supuesta falta de un marco político securitario mediante el despliegue de fuerzas policiales y un aumento de medidas autoritarias. Pero, ¿cómo nos va a brindar protección la policía, si es este cuerpo precisamente el que nos agrede permamentemente? Si miramos los datos del último verano, el 15% de las agresiones machistas las cometió la policía.

¿Cómo nos va a ofrecer protección la policía, si es ella la que nos agrede? Los datos del último verano revelan que el 15% de las agresiones las cometió la policía

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas. La política socialdemócrata de los últimos años ha generado un desapego inmenso, sobre todo, entre la juventud. En vez de responder a las necesidades de las mujeres trabajadoras, sus políticas han sido transgresoras solo en la forma y totalmente arribistas. Mientras tanto, las vidas de las oprimidas han ido a peor. Eso ha generado una reacción social contra la socialdemocracia y el feminismo, girando los ejes políticos hacia la derecha.

Nosotras, en cambio, tenemos que trabajar en contra de los discursos racistas y machistas. La base debe estar en la organización política, que se construirá bajo principios socialistas y fuera de la política institucional: una política que pondrá los intereses de la clase trabajadora en el centro y por ende, la que pondrá las bases para terminar por una vez por todas con la violencia machista que sufrimos las mujeres trabajadoras.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.