Violencia machista
¿Por qué la lucha de las madres protectoras no se ha convertido en la lucha de todas?

Es de vital importancia que el movimiento feminista se organice para poner freno a la impunidad con que los maltratadores abusan y maltratan a las criaturas para seguir manteniendo el poder sobre la mujer y sus hijos e hijas.

Concentración La Cabrera 4
Una madre lleva en brazos a su hija en la concentración en La Cabrera contra los abusos a la infancia. Álvaro Minguito
Consultora en género presidenta de la asociación Nosotras en el Mundo
15 ene 2021 08:00

Hace diez años realicé, con mi compañera y amiga Fátima Urzanqui, una investigación sobre los efectos del falso Síndrome de Alienación Parental sobre las madres y las criaturas a las que se les diagnosticaba. Nunca podré olvidar, porque me cambió la vida, la reunión que tuvimos con varias de esas madres que estaban intentando unirse para visibilizar su situación y tratar de buscar salidas.

Me impactaron sus historias de violencia  hacia ellas y sus criaturas por parte de la pareja/padre. Me impactó la desidia del sistema del protección, que lejos de proteger las exponía de forma brutal a la violencia y los abusos sexuales hacia sus criaturas. Pero quizás lo que más me impactó fue la falta de respuesta de los movimientos sociales: era una causa silenciada, ocultada, parecía vergonzante y no alcanzaba a entender por qué.

Diez años después sigo vinculada a esta causa e intentando explicarme por qué sigue sin ser un tema absolutamente prioritario para los movimiento sociales de defensa de los derechos humanos. Este artículo tiene por objeto compartir algunas de mis reflexiones al respecto con el fin de estimular el debate en torno a la dificultad de defender esta causa con la misma intensidad que se defiende otras igualmente legítimas.

Infancia
Historia de una vida destrozada por el supuesto síndrome de alienación parental
Nadie suspendió las visitas del padre de una menor de cinco años que relató malos tratos de su progenitor. “Me culpaban de todo”, dice su madre.

Dice Laura Freixas que “la maternidad se idealiza pero no se respeta”. En la cultura occidental patriarcal, se considera muy negativo que la criatura se apegue demasiado a la madre. Y ciertamente es negativo y peligroso para un sistema basado en la dominación porque una criatura que ha establecido un vínculo fuerte y sano con su madre, se encontrará muy segura de sí misma, podrá identificar cuando tratan de abusar de ella y no necesitará dominar para sentirse fuerte ni ser dominada para sentirse querida. 

La interferencia en el desarrollo de un vínculo sano con la madre está en la base de todo maltrato hacia las criaturas. Y esa interferencia se encuentra también en la devaluación de la figura materna, de la maternidad en sí misma, que lleva a las mujeres a desconfiar de su capacidad para parir, para amantar, para criar y  a desconfiar, en definitiva  de su voz interior.

Y, ¿qué pasa cuando las mujeres sufren malos tratos? ¿Cómo pueden vivir su maternidad? ¿Quién protege ese vínculo? ¿Cómo establecerlo? Los hombres maltratadores viven la futura maternidad como una amenaza y el control y la violencia se suele incrementar durante el embarazo. Impedir que el vínculo se establezca de manera adecuada es una forma de maltrato que muchas mujeres viven con gran angustia porque sienten que ni van a ser capaces de enfrentarse adecuadamente a la crianza, ni van a poder proteger a su hijx. El hombre siente que su poder  merma ante la presencia de una criatura que se convierte en la prioridad para la mujer.

La forma de restaurar el equilibrio y recuperar el poder es anular la figura de la madre. Así la mujer se siente permanente cuestionada como madre. Se cuestionan sus habilidades, sus decisiones, vive acosada y sometida a tal presión que llega a dudar de su capacidad y acaba cediendo parcelas al padre o a otras mujeres con lo que su autoestima se desploma y la imagen que proyecta hacia fuera es de incapacidad para el cuidado.

Cuando una madre descubre que su criatura ha sido abusada sexualmente por su padre, se siente responsable porque no se ha dado cuenta, porque  no ha podido evitarlo y, ante todo, porque no ha sido capaz de protegerla

En estas condiciones la mujer se siente una vasija, un recipiente que, una vez cumplida su misión, vacío y usado, ya no resulta útil. Pero este panorama puede resultar aún más devastador para ella cuando descubre que su criatura ha sido abusada sexualmente por su padre. Ella se siente responsable porque no se ha dado cuenta, porque  no ha podido evitarlo y ante todo porque no ha sido capaz de protegerla… Si cree a su hijo o hija y decide denunciar y buscar protección, lo que ocurre es que el entorno cercano y la justicia sospecha de la actitud de la madre y exacerba todas esas cuestiones que ella previamente se ha planteado: ¿cómo es posible que no se haya dado cuenta? ¿es una buena madre? ¿no habrá consentido?

De esta forma no solo no consigue protección sino que se encuentra con que es a ella quien se juzga en su papel de madre, llegando incluso a perder la custodia a favor del padre porque se acaba considerando que esta denuncia no ha sido otra cosa que un intento de manipulación para evitar que el vilipendiado padre ejerza como tal.

Consideramos que en estos momentos es de vital importancia que el movimiento feminista se organice para poner freno a la impunidad con que los maltratadores abusan y maltratan a las criaturas para seguir manteniendo el poder sobre la mujer y sus hijos o hijas.

Y lo consideramos así porque esta impunidad se produce gracias a la complicidad de un sistema de protección que renuncia a cumplir su función, revictimizando y maltratando  de una  forma aún más insidiosa y brutal. Estamos asistiendo con honda preocupación, gran dolor y profunda indignación a la criminalización de miles de madres como María Salmerón, Susana Guerrero, Juana Rivas y especialmente en estos momentos María Sevilla y Patricia González, las madres de la asociación Infancia Libre que han decidido proteger a sus criaturas por encima de la ley y de sentencias que anteponen la obediencia institucional a la seguridad de las criaturas.

Cuando la justicia no cumple su función, cuando las criaturas no son escuchadas, mucho menos creídas, y son expuestas a la violencia y los abusos sexuales, a las madres no se les deja otra salida que la desobediencia

Cuando la justicia no cumple su función, cuando las criaturas no son escuchadas, mucho menos creídas, y son expuestas a la violencia y los abusos sexuales, a las madres no se les deja otra salida que la desobediencia. Han intentado acallar y neutralizar a estas madres haciéndolas aparecer como una organización criminal porque con su desobediencia han desafiado al patriarcado como ninguna teoría o práctica feminista ha logrado. Han tenido la osadía de mostrar en toda su crudeza el tabú del incesto, no sólo como la violencia patriarcal más impune y silenciada, sino como su misma esencia. Ellas nos están marcando el camino, nos han desvelado que la lucha feminista ha de ir indefectiblemente unida a la protección de los derechos de la infancia. 

La infancia, como colectivo, especialmente degradado y dependiente,  no puede cuestionar el poder arbitrario que se ejerce sobre ella. Mujeres y criaturas compartimos la condición degradada de nuestra humanidad porque la sociedad en la que vivimos necesita la naturalización de esta discriminación compartida para mantener y legitimar privilegios.

Infancia
La Ley Rhodes avala las retiradas de tutela sin orden judicial como la del caso de Irune Costumero
El 4 agosto se cumplen tres años de la “encerrona” en la que los Servicios Sociales de Bizkaia separaron de su hija a Irune Costumero. El anteproyecto de ley que aborda las violencias contra la infancia da el visto bueno a esta práctica que varias organizaciones piden revisar.

Mujeres y criaturas estamos vinculadas de forma simbiótica y no podremos alcanzar la liberación de unas sin las otras. Decía Firestone allá por los años 70 que “el núcleo de la opresión femenina hay que buscarlo en sus funciones procreadoras y de crianza. A su vez, los niños se definen en relación a dicha función y son formados psicológicamente por ella: aquello en que se conviertan cuando lleguen a adultos y determinen la clase de sociedad que van a constituir”.

Necesitamos dar voz y elevar a categoría de violencia estructural esta  agresión que se sirve de la inocencia de las criaturas y del amor que sienten por su padre para  devastarlas tanto a ellas como a sus madres. Esta es una cuestión que nos afecta a todas, no es el problema de unas pocas. Y aunque lo fuera, deberíamos hacerla una cuestión colectiva, ahí radica nuestra fuerza. Sólo cuando consigamos proteger y garantizar los derechos de las criaturas eliminando de su vida la violencia y los abusos sexuales, lograremos una sociedad libre de violencia para todas ¿puede haber una lucha más necesaria?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
#80356
19/1/2021 23:07

soy abuela protectora...he denunciado...todo quedó archivado....no sólo la violencia es machista....también lo ejercen las mismas madres....soy de Argentina...donde están ustedes?

0
0
#80100
17/1/2021 7:31

Estoy como tu, no entiendo como esto no es urgente en LA

3
0
#80017
16/1/2021 4:32

CELIA GARRIDO, respondo a tu titulo. estoy viviendo una situacion de esta en argentina, y me declare en rebeldia con causa, ya que la violencia cada vz era poder, para proger amis niñis., fogoneada por un juzgado en cabeza de una jueza Pero sabes que pasa, esta todo prodrido desde el juzgado, en mi caso peritos, jueza y secretario, asesora de menores, camara. Nadie se mete en el terreno de la jueza. yo la enfrente, acosta y nadie, ni mi familia ni abogados, me decia no podes desobedecr una lokura sin fundamento, totalmente danina hacia mis niños, es largo. Pero tengo todo los escritos, hedchos, y he grabado las audiencias. y se cagan, te aprietan con policias, multas. y han apartado muchos niños de sus madres sin la debida investigacion, peritos de parte, canara gessell. no, es como este en ese dia la jueza, o arreglada. lo digo porque estoy investigando, porque pude dar vuelta unexhorte en suspenso.
hay un marketing de defensoririas de todo tipo, pero no son boludos, no pueden interceder en lo mas minimo. emtonces en que sirven. estos dias, me he dedicado, y sigo buscando madres de todo tipo sin recurson con. y mi idea, es dividirlas por juzgados, y ahi ser apoyadaspor estas defensorias y sicquiatras que hagan buena praxis, y ver donde exponerlo. ya que llega un punto que el sol no se puede tapar con las manos. las marchas ayudan, pero hay que exponer los caso y animars. yo me ofreci a poner mi cuerpo por todas, y preparar casos en cada juzgado. y revertirlo. Y CAMBIAR LOS JUECES DE FAMILA, NO ESTAN CAPACITADOS. los niños no son biene de negociacion tiene derechos. 114975 9974

4
0
#79967
15/1/2021 14:39

Habrá que hacerle también esa pregunta a las madres de la Infancia Libre, no creéis ?

3
2
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.