Violencia machista
Así intenta el nuevo machismo silenciar a las comunicadoras feministas: “Te rastrearé, te mataré”

Irantzu Varela recibe insultos y amenazas todos los días. Andrea Momoitio tuvo un día cientos de menciones en Twitter con imágenes de mujeres descuartizadas. Alicia Murillo recibió varias llamadas amenazantes después de que su número fuera publicado en Forocoches. El machismo digital atenta contra la libertad de expresión mientras las regulaciones aparentemente neutrales de las plataformas moldean la información que recibimos.

Irantzu Varela Amenaza Twitter 2
Una de las últimas amenazas a la comunicadora Irantzu Varela. David F. Sabadell

Recibió la primera amenaza en 2015 y la última, este domingo. “La primera vez fue en un comentario de uno de mis vídeo de El Tornillo, era uno que se ofrecía a ayudar a quien me quisiera matar; entre las últimas está la de este domingo, en la que un usuario de Twitter me manda una foto de un hombre apuntando con una pistola y el logo de Vox”. Entre medias ha habido insultos, comentarios degradantes sobre su cuerpo, ataques a su libertad sexual.

— ¿Cuántas agresiones crees que has recibido?
— ¿Cada día, te refieres?

Irantzu Varela hace humor, pero la pregunta es seria, y la realidad es que estas agresiones forman parte de su día a día. “Creo que todas las mujeres que decidimos utilizar nuestra voz en cualquier espacio, especialmente en el espacio público, empezamos a sufrir ataques desde el primer momento”, explica esta periodista, comunicadora, coordinadora y fundadora de Faktoria Lila, presentadora del espacio feminista El Tornillo, de La Tuerka, y del programa Aló Irantzu de Pikara Magazine.

“El sistema heteropatriarcal utiliza todas las herramientas, y entre ellas están las redes sociales; lo que hacen es señalarnos, atacarnos, y amenazarnos con el objetivo ejemplarizante que ha tenido siempre la violencia contra las mujeres, que es que nos callemos”, zanja, para explicar cómo el machismo es adaptativo y aprovecha las herramientas que tiene a su disposición.

Varela reportó a Twitter el meme de Vox del que hablaba al principio de este artículo, mensaje que recibió mientras en Andalucía contaban los votos y diputados que tendrá a partir de ahora la extrema derecha en Andalucía. Pero Twitter ha considerado que no es un contenido abusivo. Y ahí sigue.

Irantzu Varela 3
Irantzu Varela: “El objetivo que ha tenido siempre la violencia contra las mujeres es que nos callemos” David F. Sabadell

Andrea Momoitio coordina Pikara Magazine, una revista feminista fundada en 2010. Tras ocho años de periodismo feminista, en la redacción han perdido la cuenta de los insultos y amenazas que reciben las periodistas que firman los artículos. Hace dos años, las coordinadoras decidieron cerrar los comentarios. En su lugar abrieron un foro de debate. “Perdemos muchos comentarios, pero a cambio hemos creado una comunidad interesante en el foro”, cuenta Momoitio.

“La mayoría de nuestras colaboradoras son mujeres y muy activas en redes sociales, y vemos cómo son machacadas”, dice, para explicar la inquietud de la que ha surgido el informe Las violencias de género en línea y sus recomendaciones registrado este martes en el Congreso.

“Creemos que esto está influyendo o va a influir a muy corto plazo en la libertad de expresión; ¿cuántas compañeras van a dejar de colaborar con revistas como la nuestra o van dejar de escribir de feminismo o van a dejar de decir lo que opinan porque la violencia que sufren después es inaguantable?”, se preguntan.

Los ataque a Pikara comenzaron al poco de nacer la revista, pero el primer caso que les hizo ver la dimensión de esta violencia fue el de Alicia Murillo, que en 2012 recibió una avalancha de comentarios insultantes y amenazante por el videoblog que tenía en Pikara, el Conejo de Alicia, por una campaña lanzada desde Forocoches, donde un usuario llegó incluso a publicar el teléfono móvil de Alicia.

En este caso, YouTube llegó a retirar vídeos de Alicia Murillo en los que mostraba escenas de acoso machista callejero, mientras mantenía los insultos y amenazas en los comentarios a sus otros vídeos. Las agresiones contra ella continúan en la actualidad, y ha llegado a interponer una denuncia ante la policía por un email que contenía amenazas de muerte directas: “Te rastrearé y te mataré. Por cierto, tu ideología es un vómito. Quizás me tome un tiempo, pero te ejecutaré tarde o temprano. Saludos”.

Brigitte Vasallo en 2016, Lucía Mbomío este verano por una entrevista a Iman El Azrak, joven española de origen marroquí que se fotografía con y sin velo o Silvia Agüero Fernández, activista feminista y gitana, también han estado en el punto de mira del machismo digital.

Andrea Momoitio
Andrea Momoitio: “¿Cuántas compañeras van a dejar de escribir porque la violencia que sufren después es inaguantable?” David F. Sabadell

— Y tú, ¿has recibido ataques?
— En mi caso ha ocurrido en momentos puntuales. Un día me encontré con mi Twitter lleno de imágenes de mujeres descuartizadas y mensajes como “Andrea Momoitio, este va a ser tu final”.

Momoitio explica que esos mensajes, más de 500 enviados en un breve periodo de tiempo, procedían de cuentas creadas en ese mismo día y con ese único contenido.

MACHISMO ORGANIZADO

“Puede haber ataques individuales, pero muchas veces las agresiones, incluso cuando son individuales, tienen detrás una estrategia deliberada de dañar determinados discursos o a las personas que los representan”, explica Laia Serra, jurista experta en violencia de género digital y autora del informe presentado ayer.

Por eso, cree que hay que salir de la lógica de que hay una responsabilidad individual tras cada mujer agredida. “Sin exculpar conductas individuales, que pueden ser muy graves, no podemos estar en la denuncia permanente; necesitamos herramientas de prevención, o la posibilidad de atacar los núcleos duros cuando se trata de campañas organizadas, porque ese es el gran daño social”, dice Serra, que cree que “si todas las mujeres denunciáramos las violencias digitales, colapsaríamos el sistema”.

La respuesta habitual, advierte la jurista, puede verse en el mexicano Informe de Luchadoras 2017: la mayoría de las mujeres que sufrieron ciberacoso optó por estrategias de supervivencia como el bloqueo (26,3%), ignorar la situación (26,3%) o el cambio o cancelación de su cuenta (13,9%). Informar a un tercero (11,3), confrontar a la persona (5,6%), denunciar ante la autoridad (4%) o tomar otras medidas (4,2%) son opciones minoritarias.

“No he interpuesto denuncia nunca, porque si no se considera que violencia es que te penetren 11 veces en 18 minutos entre cinco hombres… ¿cómo van a considerar violencia que te llamen zorra malfollada feminazi?”, dice Varela, que sí confía en la denuncia colectiva. “No son locos ni están aislados, son supermachistas y están organizados en foros visitados por millones de personas que no solo dan cobertura sino que impulsan estos ataques”, advierte Varela. “Forocoches o Burbuja son espacios donde se puede amenazar abiertamente a las feministas y reciben aplauso, y nosotras amenazas”.

COLONIZAR EL DISCURSO

Para Serra, la preocupación no es solo el daño individual a las mujeres sino que la violencia en línea contra comunicadoras tiene la intención de influir en la discusión pública. Estas violencias tienen un componente político y buscan “expulsar a mujeres que cuestionan las hegemonías”, asegura. Serra habla de “colonialismo digital” para referirse a cómo las plataformas “deciden qué se pueden colgar, qué se retira y qué no, con lo que censuran y son parte de la eliminación de contenidos feministas”.
Laia Serra
Laia Serra: “Muchas de las agresiones tienen una estrategia deliberada de dañar determinados discursos” David F. Sabadell

Por ejemplo, el vídeo que narra una violación de una joven de 16 años por 30 hombres fue eliminado de la página de Facebook Spanish Revolution en dos ocasiones, como denunciaron sus gestores en noviembre. Y Facebook alegó que lo hizo por las denuncias de otros usuarios. Facebook ya había censurado el monólogo No solo duelen los golpes de Pamela Palenciano en marzo de 2017.

En 2016, las instituciones europeas lograron que las principales plataformas —Facebook, YouTube, Twitter, Instagram— se acogieran a un código de conducta en el que se comprometían a eliminar contenidos identificados como discurso de odio. “¿El discurso machista es discurso del odio? Yo creo que sí”, dice Serra, que recuerda que desde 2015 instituciones como Naciones Unidas están empezando a dimensionar el estudio de los Derechos Humanos en internet, por lo que cree es el momento de plantear los debates que incluye el informe.

“Lo que pedimos es información para poder conocer la dimensión real del problema que, por lo que nosotras sabemos, afecta a muchas comunicadoras”, dice Andrea Momoitio, que, como Irantzu Varela, no ha denunciado ante la policía estas agresiones porque, insisten, no quieren plantear una vía punitivista sino contribuir a que algunos debates se abran o se hagan más complejos.

— Irantzu, ¿te censuras desde que recibes amenazas?
— Bueno, yo me he quedado con ese lema feminista de que como nos han quitado todo, nos han quitado hasta el miedo. Pero resulta muy difícil no tener en cuenta cada vez que publicas algo que hay gente que digas lo que digas te va a insultar y amenazar.

Tecnología
La libertad de expresión no puede ser un servicio premium de Google y Facebook
Facebook tiene la capacidad de organizar la sociedad de tal forma que puede permitirse eliminar la publicidad y las noticias, bases sobre las que se ha construido la esfera pública en las últimas décadas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#34232
14/5/2019 15:11

Normalmente son adolescentes con nula empatía que siguen esta moda del "antifeminismo" como borregos, cada vez más subnormales

19
0
#91514
2/6/2021 19:52

Totalmente de acuerdo, lo único que mejor llamarles machirulos (machistas + garrulos), en vez de lo de "subnormal" que es capacitista, como aprendí en este artículo de El Diario, escrito por Botwin, A. (13 de Agosto de 2016). ERES SUBNORMAL. El Diario. ---- Recuperado de: https://www.eldiario.es/retrones/subnormal_132_4670481.html

[A continuación enlace en caché, para verlo sin suscripción, truco para ver artículos si has superado límite de 10 noticias por mes]
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9MS_TYy1mm8J:https://www.eldiario.es/retrones/subnormal_132_4670481.html

También hay otro artículo de Echenique-Robba, P. (27 de Enero de 2014). Los subnormales tienen derecho a ser hombres. EL Diario. --- > https://www.eldiario.es/retrones/subnormales-lenguaje-retrones-discapacidad_132_5057346.html

[Enlace sin suscripción]
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:c5BLdHJzRiUJ:https://www.eldiario.es/retrones/subnormales-lenguaje-retrones-discapacidad_132_5057346.html

"En 1977, todo el mundo llamaba "subnormales" a los discapacitados intelectuales."

NOTA: mejor decir Neuro-Divergentes
Para personas en silla de ruedas: Personas con movilidad reducida.
Término general: Divergentes Funcionales de Divergencia (mejor que "Diversos"....de Diversidad)

Recomiendo un artículo de El Salto, donde se utiliza el término Neuro-Divergente:

Wuwei Climent, N. (05 de Octubre de 2018). Exclusión y monogamia: mi proceso de empoderamiento. El Salto. -- Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/sexualidad/exclusion-monogamia-empoderamiento

"Soy neurodivergente, cosa que me hacía ser un blanco fácil tanto de insultos o ataques, ser ignorada o rechazada."

"El apego se complica mucho cuando eres una persona a quien las relaciones se le hacen más complejas debido a la exclusión, a los desvíos respecto a la norma, tanto por ser ---neurodivergentes---, como por ser gordas, feas, con diversidad funcional".

19
0
4ruidosos
8/12/2018 9:06

Eso son, muchos 'pocos' ruidosos financiados que con sus acolitos adolescentes colapsan espacios con sus intervenciones machistas. No hay que callarse, cada minuto que seguimos señalando las cosas es un minuto menos para que ese grupo social activo contra la lucha de mejoras sociales quede impune y se imponga al resto.

24
2
#27278
6/12/2018 1:09

Irantzu Varela avisa de que esto es una guerra de forma constante y dice textualmente q el miedo va a cambiar de bando. No entiendo, ella se pasa días amenazando todo lo que tenga rabo. Eso sí, mucho miedo no da.

20
48
#27316
6/12/2018 16:02

Eres un mezquino

35
15
#27432
9/12/2018 22:48

Ustedes sí que dan asco

24
3
Carlos
5/12/2018 18:40

Todo el apoyo a estas compañeras valientes. Uno de los problemas en ese doble rasero de las redes sociales es que hemos entregado esa comunicación a grandes empresas privadas que funcionan bajo los intereses y la lógica de las élites financieras blancas heteropatriarcales, faltan herramientas libres y de gestión colectiva que arbitren de manera más democrática la salud de los entornos en los que nos comunicamos. un abrazo

38
21
#27236
5/12/2018 17:30

Efectivamente la violencia machista está organizada en las redes y algunos comentarios en este medio lo confirman.

42
22
Anónima mente
5/12/2018 9:36

Lamentablemente, el odio y el insulto está instalado en todo internet y todos son insultados y vilipendiados. ¿Habéis mirado las repuestas que le dan a Iglesias, Sánchez,Casado o cualquier personaje famoso en sus redes sociales cada vez que escriben? La única diferencia es que ahora se le da más la voz a un colectivo victimista, y ese es el de las mujeres autoproclamadas referencias feministas.

51
80
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.