Violencia machista
El feminicidio de Jessica D. G. , una llamada a la sororidad

Jessica, nacida en Uruguay y con nacionalidad española, vivía en España desde los 19 años. Fue asesinada el 23 de agosto. Sus amigos piden apoyo y justicia.

25N 2019 CG 5
Globos morados, máscaras blancas y velas fueron algunos de los objetos utilizados por los manifestantes en el Campo de Gibraltar. Alfonso Torres
3 oct 2020 05:00

Jessica Daniela G., de 33 años de edad, nacida en Uruguay y con nacionalidad española, vivía en España desde los 19. Trabajaba como auxiliar de enfermería con pacientes de la tercera edad. Fue asesinada el pasado 23 de agosto en la ciudad de València por su pareja, quien huyó del país y fue detenido en Suiza. El cuerpo de Jessica tardó una semana en ser encontrado. 

Las amistades cercanas de Jessica son quienes se han encargado de denunciar el asesinato y de ocuparse de los trámites burocráticos que conlleva una situación como esta. Uno de los principales problemas con los que se han encontrado, denuncian, es con el tratamiento del cuerpo de su amiga, que todavía no ha podido recibir sepultura debido a la inspección del caso.

En la actual situación de pandemia global la familia de Jessica no ha tenido posibilidad de viajar hasta València, así que han sido sus amistades quienes están lidiando con el entramado burocrático que supone una posible repatriación del cuerpo o para poder proceder a su incineración. Al estrés emocional que supone enfrentarse al asesinato de una persona querida se suma la dificultad añadida de realizar estos trámites sin ser familiares de sangre.

“Necesitamos ayuda, nos gustaría que en este tipo de situaciones se nos pudiera facilitar ayuda psicológica, asesoramiento fiscal y legal”. Rómulo, amigo de la víctima, apunta de este modo a la Conselleria d'Igualtat, sugiriendo que podría posibilitar alguna ayuda económica y orientación a nivel burocrático. Desde la administración el pronunciamiento institucional sobre el caso fue el minuto de silencio guardado a las puertas de la Generalitat Vaelnciana al que los amigos y amigas de Jessica no acudieron puesto que nadie les avisó: “Debieron preocuparse de contactarnos, no somos familia directa pero las personas migrantes también tenemos aquí nuestras redes de apoyo y nosotros éramos la de Jessica”, apunta Rómulo.

Los amigos de Jessica también hacen un llamamiento social pidiendo justicia y conciencia entre la sociedad, una demanda que fue expresada en la concentración que convocaron por propia iniciativa en la plaza del Ayuntamiento de Valencia el pasado día 13 de septiembre. A la concentración acudieron varias activistas del movimiento feminista antirracista y otros grupos de apoyo, además de algunos medios de comunicación. Los convocantes echaron en falta mayor presencia de la sociedad autóctona, en especial de mujeres y feministas. “Quizá si Jessica hubiera sido española la plaza se habría llenado”, plantea Alejandra, también amiga de la víctima.

Salomé Carvajal-Ruiz, activista migrante antiracista, apunta a que esta falta de respuesta se debe en parte a una no identificación con la víctima por parte de ciertos sectores feministas. “En nuestras sociedades el racismo es algo muy arraigado y surge incluso inconscientemente en casos como éste, cuando pensamos cosas como: esto no pasa en mi entorno, no me va a pasar a mí porque no vivo ese tipo de relaciones, esa cultura, ese mundo otro. De ese modo, estamos boicoteando el lema de que si tocan a una nos tocan a todas. Ya no somos todas”, expone.

El tratamiento en prensa del caso de Jessica supone también una crítica por parte de sus más allegadas. “En ocasiones ha primado el morbo, cosificando a nuestra amiga con una siniestra referencia como es “la chica del maletero,” porque fue ahí donde encontraron su cuerpo”, señala Alejandra. El hecho de que el presunto asesino sea de origen colombiano ha dado lugar igualmente a toda clase de referencias racistas.

En este sentido Carvajal-Ruiz analiza cómo este tipo de casos destapan señales de racismo que existen dentro de la sociedad en general y del activismo en particular: “Parece que salta un prejuicio racista sobre la violencia cultural de los latinoamericanos, algo que produce una desconexión, una ausencia de empatía y una exacerbación de los estereotipos raciales que desemboca en un juicio deshumanizado, tratando el caso como una cuestión privada, algo así como: son latinos jóvenes que escuchan reguetón y se pelean”, defiende. “Estos prejuicios rompen con los principios de sororidad del movimiento feminista y con el principio tantas veces repetido de que lo personal es político.”

Mientras, Alejandra, Ricardo y Rómulo siguen dedicándose al seguimiento del caso de Jessica para alcanzar la justicia y conciencia social demandada. Pretenden además honrar la memoria de su amiga para que no se la recuerde ni como una víctima más ni por las violentas circunstancias de su asesinato, “sino como lo que era”, señala su amigo Ricardo, “una mujer fuerte y libre, trabajadora, gran aficionada a la fotografía, a la artesanía y que cantaba muy bien. Cantaba como la Pantoja.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.