Violencia machista
El feminicidio de Jessica D. G. , una llamada a la sororidad

Jessica, nacida en Uruguay y con nacionalidad española, vivía en España desde los 19 años. Fue asesinada el 23 de agosto. Sus amigos piden apoyo y justicia.

25N 2019 CG 5
Globos morados, máscaras blancas y velas fueron algunos de los objetos utilizados por los manifestantes en el Campo de Gibraltar. Alfonso Torres
3 oct 2020 05:00

Jessica Daniela G., de 33 años de edad, nacida en Uruguay y con nacionalidad española, vivía en España desde los 19. Trabajaba como auxiliar de enfermería con pacientes de la tercera edad. Fue asesinada el pasado 23 de agosto en la ciudad de València por su pareja, quien huyó del país y fue detenido en Suiza. El cuerpo de Jessica tardó una semana en ser encontrado. 

Las amistades cercanas de Jessica son quienes se han encargado de denunciar el asesinato y de ocuparse de los trámites burocráticos que conlleva una situación como esta. Uno de los principales problemas con los que se han encontrado, denuncian, es con el tratamiento del cuerpo de su amiga, que todavía no ha podido recibir sepultura debido a la inspección del caso.

En la actual situación de pandemia global la familia de Jessica no ha tenido posibilidad de viajar hasta València, así que han sido sus amistades quienes están lidiando con el entramado burocrático que supone una posible repatriación del cuerpo o para poder proceder a su incineración. Al estrés emocional que supone enfrentarse al asesinato de una persona querida se suma la dificultad añadida de realizar estos trámites sin ser familiares de sangre.

“Necesitamos ayuda, nos gustaría que en este tipo de situaciones se nos pudiera facilitar ayuda psicológica, asesoramiento fiscal y legal”. Rómulo, amigo de la víctima, apunta de este modo a la Conselleria d'Igualtat, sugiriendo que podría posibilitar alguna ayuda económica y orientación a nivel burocrático. Desde la administración el pronunciamiento institucional sobre el caso fue el minuto de silencio guardado a las puertas de la Generalitat Vaelnciana al que los amigos y amigas de Jessica no acudieron puesto que nadie les avisó: “Debieron preocuparse de contactarnos, no somos familia directa pero las personas migrantes también tenemos aquí nuestras redes de apoyo y nosotros éramos la de Jessica”, apunta Rómulo.

Los amigos de Jessica también hacen un llamamiento social pidiendo justicia y conciencia entre la sociedad, una demanda que fue expresada en la concentración que convocaron por propia iniciativa en la plaza del Ayuntamiento de Valencia el pasado día 13 de septiembre. A la concentración acudieron varias activistas del movimiento feminista antirracista y otros grupos de apoyo, además de algunos medios de comunicación. Los convocantes echaron en falta mayor presencia de la sociedad autóctona, en especial de mujeres y feministas. “Quizá si Jessica hubiera sido española la plaza se habría llenado”, plantea Alejandra, también amiga de la víctima.

Salomé Carvajal-Ruiz, activista migrante antiracista, apunta a que esta falta de respuesta se debe en parte a una no identificación con la víctima por parte de ciertos sectores feministas. “En nuestras sociedades el racismo es algo muy arraigado y surge incluso inconscientemente en casos como éste, cuando pensamos cosas como: esto no pasa en mi entorno, no me va a pasar a mí porque no vivo ese tipo de relaciones, esa cultura, ese mundo otro. De ese modo, estamos boicoteando el lema de que si tocan a una nos tocan a todas. Ya no somos todas”, expone.

El tratamiento en prensa del caso de Jessica supone también una crítica por parte de sus más allegadas. “En ocasiones ha primado el morbo, cosificando a nuestra amiga con una siniestra referencia como es “la chica del maletero,” porque fue ahí donde encontraron su cuerpo”, señala Alejandra. El hecho de que el presunto asesino sea de origen colombiano ha dado lugar igualmente a toda clase de referencias racistas.

En este sentido Carvajal-Ruiz analiza cómo este tipo de casos destapan señales de racismo que existen dentro de la sociedad en general y del activismo en particular: “Parece que salta un prejuicio racista sobre la violencia cultural de los latinoamericanos, algo que produce una desconexión, una ausencia de empatía y una exacerbación de los estereotipos raciales que desemboca en un juicio deshumanizado, tratando el caso como una cuestión privada, algo así como: son latinos jóvenes que escuchan reguetón y se pelean”, defiende. “Estos prejuicios rompen con los principios de sororidad del movimiento feminista y con el principio tantas veces repetido de que lo personal es político.”

Mientras, Alejandra, Ricardo y Rómulo siguen dedicándose al seguimiento del caso de Jessica para alcanzar la justicia y conciencia social demandada. Pretenden además honrar la memoria de su amiga para que no se la recuerde ni como una víctima más ni por las violentas circunstancias de su asesinato, “sino como lo que era”, señala su amigo Ricardo, “una mujer fuerte y libre, trabajadora, gran aficionada a la fotografía, a la artesanía y que cantaba muy bien. Cantaba como la Pantoja.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.