Violencia machista
25 años del asesinato de Ana Orantes, homenajes para que su voz “sea eterna”

Hablamos con Raquel y Ariadna, hija y nieta de Ana Orantes, en una jornada contra la violencia de género en Granada que rinde tributo a su valentía y donde “su recuerdo sigue más vivo que nunca”.
Rozalén y Raquel Orantes
La cantante y música Rozalén abraza a Raquel Orantes en el homenaje en Granada por el 25 aniversario del asesinato de Ana Orantes. Susana Sarrión

El 4 de diciembre de 1997 Ana Orantes rompió el silencio que había mantenido por la fuerza durante 40 años. Hizo público con todo lujo de detalles, impecablemente vestida y peinada, con un discurso claro y determinado, el maltrato, abuso y las vejaciones de su marido contra ella y sus hijos. Lo hizo en su programa favorito, según su hija Raquel, que veían juntas en casa cada tarde. Quiso que fuera allí, ese plató de la televisión andaluza, el lugar donde contar su historia al mundo. Un relato que resonó con una fuerza increíble en muchos hogares y que a su vez, con más o menos intensidad, representaba la voz de muchas otras mujeres que desde sus casas sufrían la violencia machista en silencio. Esas palabras lo precipitaron todo y se convirtieron en su sentencia de muerte. Su maltratador le atacó 13 días después, el 17 de diciembre, por la espalda y por sorpresa, rociándole de gasolina al volver de la compra para terminar de una vez por todas con ella, quemándola viva.

El sistema contra Ana Orantes y las mujeres que querían separarse

Raquel Orantes, su hija, aquella que le acompañó en su paso por el plató, nos cuenta que en 1984, “harta de palizas y maltrato físico y psicológico, Ana decide que nos vamos”, ella tenía entonces 10 años. Su padre, el demonio, como le llamaba su hijo Rafa, lo quemó todo: sus fotos, la ropa, los documentos, “su afán era borrar todo rastro de lo que tenía alrededor y sobre todo lo que le recordara a mi madre”. El maltratador la buscó para llorarle y Ana volvió, “por pena y porque en esa época cuando dejabas tu casa se consideraba abandono de hogar y perdías todos los derechos, le aconsejaron seguir los cauces legales”. 

Raquel Orantes
Raquel Orantes en el Palacio de Congresos de Granada antes de comenzar el acto homenaje a su madre, Ana Orantes. Susana Sarrión

Dos años después, consiguió un abogado con el que cumplimentar la tramitación del divorcio y cuando estaba todo listo a espera de la firma, según Raquel, el maltratador volvió a llorar, esta vez al Juez, que determinó que no podía ver llorar a un hombre por una mujer y dictaminó que ella volviera al hogar, que él no les podía separar. Ni divorciada encontró Ana Orantes un espacio propio, en 1996, consiguió el divorcio pero tuvo que compartir casa con su asesino. Para Raquel, “Todas las veces que mi madre ha intentado salir de la violencia, que ha intentado tener una vida distinta, ésta le ha sido negada; era el sistema contra Ana Orantes y contra aquellas mujeres que querían separarse; entonces se daban esas circunstancias, que las mujeres denunciaban por maltrato y la justicia les encerraba en sus casas con el maltratador”.

Dos homenajes: lo que no se cuenta, se olvida

Este sábado 17 de diciembre se ha homenajeado a Ana Orantes con dos actos en Granada . El primero, presentado por la actriz Farah Hamed y la periodista Ana de Gracia, ha incluido poesía, un vídeo homenaje, performances, música de Juan Trova y una entrevista a Raquel Orantes. Organizado por el Movimiento Feminista Granaíno: Plataforma 8M/25N, Asamblea Feminista Unitaria de Granada, Red de hombres por la Igualdad de Maracena y de Granada; y otras organizaciones como CCOO, Granada Abierta, AHIGE Andalucía, Red de Hombres por la Igualdad de Sevilla y la Fundación Iniciativa Sevilla, ha querido homenajear  a Ana Orantes como “un ejemplo paradigmático de valentía y de coraje” en un momento donde la sociedad era tolerante y permisiva con la violencia contra las mujeres, donde la violencia machista estaba totalmente normalizada.

Homenaje a Ana Orantes Granada 1
Lectura poética en el acto homenaje a Ana Orantes del movimiento feminista de Granada Susana Sarrión

Las organizaciones ciudadanas han recordado las declaraciones del entonces vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos, que señaló como “caso aislado obra de un excéntrico” el asesinato de Ana Orantes, entonces  llamados “crímenes pasionales”. Los colectivos reclaman que el asesinato de Ana Orantes puso al movimiento feminista y a la sociedad en pie de guerra para denunciar la desprotección de las mujeres víctimas y generó un importante cambio social que se tradujo en materia legislativa con una reforma del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que incluyeron mecanismos de protección de víctimas de violencia de género; también le atribuyen su granito de arena en la promulgación de la primera Ley Integral Contra La Violencia de Género en el año 2004. El acto feminista ha homenajeado y recordado a las 1.175 mujeres asesinadas desde 2003, 41 en lo que va de año, en nuestro país.

El evento de la noche, celebrado en el Palacio de Congresos de Granada y presentado por la periodista Delia Molina, ha sido organizado por los ayuntamientos de Granada y Cúllar Vega, municipio donde residía y fue asesinada Ana Orantes. La concejala de igualdad en el ayuntamiento de la capital, Ana  Muñoz, ha mostrado su voluntad de “seguir trabajando en la mejora de los mecanismos de prevención y protección de las víctimas” a la vez que ha mostrado preocupación ante los datos recientes que alertan de que un 20 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años niegan la existencia de la violencia de género, “una cifra que se ha duplicado entre 2017 y 2021”.

La cantante Rozalén ha sido invitada a actuar en el homenaje de Granada a petición de Raquel Orantes, que quiso regalar a su madre lo que más le gustaba, la música, con una voz que ella adivina “haber hecho las delicias de Ana Orantes”.

Rozalén y Beatriz Romero
Rozalén y la intérprete de signos Beatriz Romero actúan en el acto homenaje a Ana Orantes en Granada Susana Sarrión

Rozalén cantó acompañada de su inseparable Beatriz Romero, intérprete de signos, tocando su guitarra, “hacía tiempo que no actuaba a pelo, me siento un poco desnuda pero al final es mejor”. Dijo cantar “desde la alegría, porque Ana Orantes a pesar de todo era una mujer muy alegre”, temas populares: “Girasoles”, “La Puerta Violeta”, clásicos como “Las hadas existen” y despertó una emoción especial en el auditorio con “Anda Jaleo”, el poema de Federico García Lorca. 

La intérprete aseguró que había sentido una emoción especial al conocer a la hija de Ana Orantes y que Raquel “ya siempre la tendría a su lado”. Señaló Granada como una ciudad referente en feminismo y a Ana Orantes como “una mujer que salvó muchas vidas con la suya”. 

Avances y retrocesos en violencia de género para las Orantes

Para Raquel Orantes, “todos los días son buenos para homenajear a mi madre pero el 17 es su día. Cuando él quería silenciarla y apagarla, el recuerdo de Ana Orantes sigue más vivo que nunca; su voz no morirá nunca, va a ser eterna, de eso se van a encargar sus hijos y las personas que la recuerdan”. Orantes denuncia que España ha sufrido un retroceso en materia de violencia de género con la aparición del partido de la ultraderecha que la niega, y advierte que necesitamos superar el cuestionamiento a las mujeres por el motivo y otros detalles de sus denuncias, “se pone el foco en la mujer y los hijos, y se deja aparte al maltratador y al asesino”.

Ariadna, de 19 años, nieta de Ana Orantes, se siente orgullosa de estos homenajes pero comparte con El Salto Diario su percepción que los jóvenes están normalizando de nuevo situaciones que hace años atrás habían empezado a cambiar. Firme defensora del papel de la educación en igualdad desde la niñez y la juventud, “ninguna nos merecemos ninguna cicatriz física ni psicológica, y mucho menos que nos lleven rosas al cementerio”. Ariadna agradece “a la familia que tengo, que me han enseñado desde pequeña unos valores que jamás se me olvidaron y jamás lo harán. En casa, sabemos lo que es sí y lo que es no; sabemos cuándo y cómo, porque no tenemos miedo. Le debo mucho a ella, a Ana Orantes, porque con ella he aprendido lo valiosa que es la vida, esa que ella nunca pudo disfrutar pero que nos sirvió a todos de lección”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Sirianta
Sirianta
18/12/2022 13:24

Me acuerdo de Ana a menudo. Está dentro de mi corazón y allí seguirá.
Prometo educar a mi hijo en la senda del feminismo, ya lo estoy haciendo aunque solo tiene cuatro años. Él será un aliado, un compañero en nuestra lucha.
Fuerza a todas las Anas que aún se esconden en este país podrido.

0
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.