Crisis climática
Sople aquí, control de emisiones: crónica de la última borrachera de la era fósil

Puede parecer anecdótico ver los impactos del cambio climático a través de un vaso de cerveza. Esto es justamente lo que vamos a tratar de hacer

#EnPiePorElClima Madrid 7
Protesta en Madrid en septiembre de 2017. Álvaro Minguito
Martín Lallana es militante de Abrir Brecha
24 oct 2018 17:56

El precio de la cerveza va a subir y, en este caso, no es culpa de la gentrificación. Según el estudio publicado en Nature plants del que se hacía eco un artículo de El País, las consecuencias del cambio climático afectarán a la elaboración de cerveza. Periodos de sequía, olas de calor extremo y descenso de los rendimientos agrícolas tendrán un impacto sobre el cultivo de cebada. En consecuencia, es probable que la producción se reduzca y el precio aumente.

Puede parecer anecdótico, incluso cínico, ver los impactos del cambio climático a través de un vaso de cerveza. Eso es justamente de lo que este artículo va a tratar.

Hace unas semanas, se publicó el último informe del IPCC, el Panel de Cambio Climático de la ONU. Éste hace una revisión y actualización de las consecuencias del incremento de temperatura, así como previsiones futuras según varios escenarios. En líneas generales, viene a indicar que limitar el calentamiento global a 1.5ºC es vital. Actualmente, se ha comprobado un aumento de la temperatura media del planeta de 1ºC. Por lo tanto, nos encontramos en una situación en la que nos queda un margen de medio grado para realizar aquellos cambios sociales y sistémicos necesarios para evitar escenarios mucho peores. La diferencia entre limitar el calentamiento a 1.5 en lugar de alcanzar los 2ºC no se reduce a la temperatura, sino que en ese margen se podrían desencadenar una serie de fenómenos climáticos de graves consecuencias.

Pero olvidémonos de los grados centígrados, hemos dicho que vamos a hablar de cerveza. A partir de aquí hablaremos de la tasa máxima de alcohol en sangre para conducir un vehículo (digamos una bici) en el Estado Español, es decir, 0.5 gr/l. Por lo tanto, hablaremos de aquellas cervezas que todavía nos podemos tomar antes de sobrepasar aquel límite de seguridad.
La cifra de 0.5 sería el margen que tenemos para lograr superar satisfactoriamente la noche, la juerga de la era industrial, de los combustibles fósiles. Sobrepasar esa cifra tendría una serie de consecuencias que van más allá de una multa, y que desde luego no se resuelven con dinero. Superar este margen, en regiones como la mediterránea, se traduciría en episodios de temperaturas extremas cada vez más frecuentes, sequías y aumento de la desertificación. Se traduciría en tener un verano sin hielo ártico cada 10 años, en episodios de escasez de comida (¡y de cebada! No lo olvidemos). En términos de aumento del nivel del mar, la diferencia entre respetar ese margen o superarlo sería de 10 cm, lo cual implica 10 millones más de personas afectadas.

Aquí estamos, en el punto álgido de la noche, nos conocemos el barrio, están poniendo temazos en el bar de siempre y encontramos una persona conocida en cada acera. Tenemos que elegir un camino, una ruta en la que invertir nuestro margen de 0.5. Pues, básicamente, se trata de eso, de elegir la mejor ruta. El informe del IPCC plantea cuatro posibles escenarios, cuatro posibles caminos a recorrer.

Las alternativas no son muchas, pero dan juego para diferentes combinaciones. El pico del petróleo, gas y carbón está demostrado que ocurrirá progresivamente en las próximas décadas.

Hace falta cambiar el mix energético hacia las renovables. Sin embargo, hay cuatro factores que merece la pena resaltar:

Energía nuclear, ese maldito chupito de jagger. De los diferentes escenarios planteados en el informe, todos ellos incluyen un aumento de la energía nuclear. Con vistas a 2050, considera un incremento de entre el doble y quíntuple del nivel actual. Esto implicaría aumentar el riesgo de accidente nuclear, con terribles consecuencias. Además, mantendría una dependencia con el uranio como combustible no renovable. En nuestros términos, vendría a ser como aquel chupito de Jäggermeister que te ofrecen en mitad de la noche. Pero resulta que tenemos una edad, tenemos un pasado, nos hemos enfrentado a la nuclear y lo volveremos a hacer. No, lo sentimos, pero no nos vamos a tomar ese chupito, aunque sea (falsamente) “CO2 free”.

Tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, ¿de verdad el chicle de menta baja el pedo? Tres de los cuatro escenarios del informe incluyen las llamadas tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS). Su función es evitar que el CO2 generado en la combustión de ciertos recursos se emita a la atmósfera, capturarlo para después transformarlo y almacenarlo en emplazamientos concretos. Estamos hablando de emplazamientos geológicos, localizaciones con una porosidad y estabilidad adecuados, donde inyectar el dióxido de carbono. Más allá de los riesgos que esto tiene (posibilidad de fuga de una gran cantidad de CO2 por pequeños seísmos u otras causas), cabe preguntarse su efectividad. Y, desde luego que el informe se lo plantea. Si bien incluyen estas tecnologías en los escenarios, se expresan de forma reiterada las dudas de si una tecnología que ni siquiera ha sido probada adecuadamente pueda ser una solución. El cuarto escenario, de hecho, plantea que se produzca un incremento temporal por encima del límite de 1.5ºC para más adelante descender gracias a un uso exhaustivo de este tipo de tecnologías. ¡Nada de grados centígrados! disculpen. Lo que vendría a plantear sería parecido a aquel chicle de menta que te ofrece tu amigo: “No te preocupes! Tu puedes seguir bebiendo, toma este chicle de menta, que luego te baja el pedo”. Vendría a afirmar que no pasa nada por sobrepasar momentáneamente aquel límite de seguridad, que más tarde volverás a bajar gracias a su mágico chicle de menta.

Go electric! Como solución a todos nuestros males, o aquel guiri que no se entera de mucho. Tanto en el caso de las energías renovables como en el caso de la nuclear, lo que obtenemos es electricidad. En la actualidad, el 80% de la energía total no se consume en forma de electricidad, sino como combustibles fósiles. Los cambios estructurales en las infraestructuras, transporte, industria y agricultura son de una magnitud que todavía no estamos concibiendo. Para lograr cumplir los objetivos de cero emisiones en 2050 debemos electrificar nuestras sociedades. Las inversiones de capital necesarias para esto se asemejan bastante a lo que conocemos como una economía de guerra. Los recursos minerales requeridos en esta ardua tarea quizás excedan las actuales reservas y ritmos de explotación. Presentar esto como un reto menor que no merece la pena contemplar hace que actuemos como aquel guiri perdido del último bar.

La conveniencia o no de rechazar la cerveza de abadía a las 2 de la mañana, o por qué es necesario reducir el consumo neto de energía. La historia continúa por el consumo total de energía, no podía ser de otra forma. Aquí está gran parte del melón. Sin bien el primer escenario planteado por el informe del IPCC contempla un descenso del 32% en el consumo de energía primaria, el resto experimentan incrementos de entre 2 y 44%. Hace ya tiempo que sabemos que el capitalismo necesita un crecimiento continuado para conservar sus tasas de beneficio y así mantenerse. Intentaron colarnos aquello de la desmaterialización de la economía a partir de la era electrónica, pero hemos mirado debajo de la alfombra y va a ser que no. Si las tecnologías CCS vendrían a ser algo así como la última bala del capitalismo ante el colapso eco-climático, el necesario incremento de energía sería el móvil del crimen. Desde luego, este incremento continuo (incluso mantener el nivel actual) se encuentra con diversos límites termodinámicos y de recursos. La única opción es aceptar que tenemos que consumir menos energía. Debemos aceptar que pasar de la caña a la cerveza de abadía de 9 grados no es una buena idea.
Estas son las advertencias, estos son los datos, pero el camino lo tenemos que recorrer por nuestra cuenta. El terreno en el que se debaten las decisiones de esta noche de juerga es nuestra batalla política. De hecho, es realmente nuestro terreno. Es en Salamanca donde han querido abrir una mina a cielo abierto de Uranio, es la lucha de los movimientos quien la ha paralizado. Es en el oeste de Alemania donde hay una mina de carbón que va añadiendo grados a nuestra cerveza, es la movilización internacional la que reunirá a miles de activistas los próximos días en Ende Gelände. Las luchas de defensa de territorio son la primera línea de batalla que hace frente al cambio climático.

El artículo a inicio mencionado cierra con la siguiente cita:

“Los países desarrollados tienen más poder de compra, así que la producción de cerveza que haya irá a satisfacer la demanda de los que tengan más dinero, puesto que es un producto básico de un mercado libre. Con el cambio climático, los pobres de China, India, Brasil o los países africanos tendrán que preocupase más por su seguridad alimentaria (tener suficiente comida) que del consumo suntuario como el de la cerveza”

Pues, este es un panorama muy desigual. El 10% más enriquecido de la población mundial ha emitido el 49% de los gases responsables del cambio climático, el 50% más empobrecido únicamente el 10% de estas emisiones. Las consecuencias del cambio climático también se sufrirán de forma diferenciada en los países enriquecidos frente al sur global. Por este motivo en el sur global las luchas de defensa del territorio se desarrollan con una crudeza y violencia mucho mayor. Recordemos a Berta Cáceres, entre muchas otras.

Asumir la magnitud del desafío nos debe llevar a no dudar en defender la magnitud de nuestra estrategia. Impugnar las falsas soluciones del capitalismo verde, defender un sistema bancario público que dirija los recursos a las transiciones necesarias frente a la especulación y financiación de sectores inútiles, decidir colectivamente cómo asumir el descenso energético, tomar el control democrático de los sectores energéticos, reducir drásticamente el transporte, propiciar cambios en la dieta hacia un bajo o nulo consumo de carne, avanzar hacia un modelo agroecológico que nos saque de la brutal dependencia de petróleo y fosfatos actual. Esos serían solo algunos de los pasos hacia los que dirigir nuestra acción política. No como un añadido, no como el capítulo final de medioambiente y ecología, sino como estrategia central.

Estamos en el punto álgido de la noche, planificar bien qué cervezas aceptar y cuáles rechazar es nuestra batalla. Desde luego, serán muchas las voces que se pronuncien en el sentido de lo que dijo Aznar: “Las copas de vino que yo tengo o no tengo que beber déjame que las beba tranquilamente”. O incluso el “Viva el vino” de Rajoy. Rechazar falsas soluciones (vengan de donde venga) que no tengan en cuenta los márgenes en los que nos movemos es fundamental.
Nos conocemos el barrio, hagamos un buen uso de ese margen de 0.5 y lleguemos a casa. A una casa más austera y quizás más pequeña, pero desde luego más democrática, más justa y en la que cabemos todas.

Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.