Crisis climática
Sople aquí, control de emisiones: crónica de la última borrachera de la era fósil

Puede parecer anecdótico ver los impactos del cambio climático a través de un vaso de cerveza. Esto es justamente lo que vamos a tratar de hacer

#EnPiePorElClima Madrid 7
Protesta en Madrid en septiembre de 2017. Álvaro Minguito
Martín Lallana es militante de Abrir Brecha
24 oct 2018 17:56

El precio de la cerveza va a subir y, en este caso, no es culpa de la gentrificación. Según el estudio publicado en Nature plants del que se hacía eco un artículo de El País, las consecuencias del cambio climático afectarán a la elaboración de cerveza. Periodos de sequía, olas de calor extremo y descenso de los rendimientos agrícolas tendrán un impacto sobre el cultivo de cebada. En consecuencia, es probable que la producción se reduzca y el precio aumente.

Puede parecer anecdótico, incluso cínico, ver los impactos del cambio climático a través de un vaso de cerveza. Eso es justamente de lo que este artículo va a tratar.

Hace unas semanas, se publicó el último informe del IPCC, el Panel de Cambio Climático de la ONU. Éste hace una revisión y actualización de las consecuencias del incremento de temperatura, así como previsiones futuras según varios escenarios. En líneas generales, viene a indicar que limitar el calentamiento global a 1.5ºC es vital. Actualmente, se ha comprobado un aumento de la temperatura media del planeta de 1ºC. Por lo tanto, nos encontramos en una situación en la que nos queda un margen de medio grado para realizar aquellos cambios sociales y sistémicos necesarios para evitar escenarios mucho peores. La diferencia entre limitar el calentamiento a 1.5 en lugar de alcanzar los 2ºC no se reduce a la temperatura, sino que en ese margen se podrían desencadenar una serie de fenómenos climáticos de graves consecuencias.

Pero olvidémonos de los grados centígrados, hemos dicho que vamos a hablar de cerveza. A partir de aquí hablaremos de la tasa máxima de alcohol en sangre para conducir un vehículo (digamos una bici) en el Estado Español, es decir, 0.5 gr/l. Por lo tanto, hablaremos de aquellas cervezas que todavía nos podemos tomar antes de sobrepasar aquel límite de seguridad.
La cifra de 0.5 sería el margen que tenemos para lograr superar satisfactoriamente la noche, la juerga de la era industrial, de los combustibles fósiles. Sobrepasar esa cifra tendría una serie de consecuencias que van más allá de una multa, y que desde luego no se resuelven con dinero. Superar este margen, en regiones como la mediterránea, se traduciría en episodios de temperaturas extremas cada vez más frecuentes, sequías y aumento de la desertificación. Se traduciría en tener un verano sin hielo ártico cada 10 años, en episodios de escasez de comida (¡y de cebada! No lo olvidemos). En términos de aumento del nivel del mar, la diferencia entre respetar ese margen o superarlo sería de 10 cm, lo cual implica 10 millones más de personas afectadas.

Aquí estamos, en el punto álgido de la noche, nos conocemos el barrio, están poniendo temazos en el bar de siempre y encontramos una persona conocida en cada acera. Tenemos que elegir un camino, una ruta en la que invertir nuestro margen de 0.5. Pues, básicamente, se trata de eso, de elegir la mejor ruta. El informe del IPCC plantea cuatro posibles escenarios, cuatro posibles caminos a recorrer.

Las alternativas no son muchas, pero dan juego para diferentes combinaciones. El pico del petróleo, gas y carbón está demostrado que ocurrirá progresivamente en las próximas décadas.

Hace falta cambiar el mix energético hacia las renovables. Sin embargo, hay cuatro factores que merece la pena resaltar:

Energía nuclear, ese maldito chupito de jagger. De los diferentes escenarios planteados en el informe, todos ellos incluyen un aumento de la energía nuclear. Con vistas a 2050, considera un incremento de entre el doble y quíntuple del nivel actual. Esto implicaría aumentar el riesgo de accidente nuclear, con terribles consecuencias. Además, mantendría una dependencia con el uranio como combustible no renovable. En nuestros términos, vendría a ser como aquel chupito de Jäggermeister que te ofrecen en mitad de la noche. Pero resulta que tenemos una edad, tenemos un pasado, nos hemos enfrentado a la nuclear y lo volveremos a hacer. No, lo sentimos, pero no nos vamos a tomar ese chupito, aunque sea (falsamente) “CO2 free”.

Tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, ¿de verdad el chicle de menta baja el pedo? Tres de los cuatro escenarios del informe incluyen las llamadas tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS). Su función es evitar que el CO2 generado en la combustión de ciertos recursos se emita a la atmósfera, capturarlo para después transformarlo y almacenarlo en emplazamientos concretos. Estamos hablando de emplazamientos geológicos, localizaciones con una porosidad y estabilidad adecuados, donde inyectar el dióxido de carbono. Más allá de los riesgos que esto tiene (posibilidad de fuga de una gran cantidad de CO2 por pequeños seísmos u otras causas), cabe preguntarse su efectividad. Y, desde luego que el informe se lo plantea. Si bien incluyen estas tecnologías en los escenarios, se expresan de forma reiterada las dudas de si una tecnología que ni siquiera ha sido probada adecuadamente pueda ser una solución. El cuarto escenario, de hecho, plantea que se produzca un incremento temporal por encima del límite de 1.5ºC para más adelante descender gracias a un uso exhaustivo de este tipo de tecnologías. ¡Nada de grados centígrados! disculpen. Lo que vendría a plantear sería parecido a aquel chicle de menta que te ofrece tu amigo: “No te preocupes! Tu puedes seguir bebiendo, toma este chicle de menta, que luego te baja el pedo”. Vendría a afirmar que no pasa nada por sobrepasar momentáneamente aquel límite de seguridad, que más tarde volverás a bajar gracias a su mágico chicle de menta.

Go electric! Como solución a todos nuestros males, o aquel guiri que no se entera de mucho. Tanto en el caso de las energías renovables como en el caso de la nuclear, lo que obtenemos es electricidad. En la actualidad, el 80% de la energía total no se consume en forma de electricidad, sino como combustibles fósiles. Los cambios estructurales en las infraestructuras, transporte, industria y agricultura son de una magnitud que todavía no estamos concibiendo. Para lograr cumplir los objetivos de cero emisiones en 2050 debemos electrificar nuestras sociedades. Las inversiones de capital necesarias para esto se asemejan bastante a lo que conocemos como una economía de guerra. Los recursos minerales requeridos en esta ardua tarea quizás excedan las actuales reservas y ritmos de explotación. Presentar esto como un reto menor que no merece la pena contemplar hace que actuemos como aquel guiri perdido del último bar.

La conveniencia o no de rechazar la cerveza de abadía a las 2 de la mañana, o por qué es necesario reducir el consumo neto de energía. La historia continúa por el consumo total de energía, no podía ser de otra forma. Aquí está gran parte del melón. Sin bien el primer escenario planteado por el informe del IPCC contempla un descenso del 32% en el consumo de energía primaria, el resto experimentan incrementos de entre 2 y 44%. Hace ya tiempo que sabemos que el capitalismo necesita un crecimiento continuado para conservar sus tasas de beneficio y así mantenerse. Intentaron colarnos aquello de la desmaterialización de la economía a partir de la era electrónica, pero hemos mirado debajo de la alfombra y va a ser que no. Si las tecnologías CCS vendrían a ser algo así como la última bala del capitalismo ante el colapso eco-climático, el necesario incremento de energía sería el móvil del crimen. Desde luego, este incremento continuo (incluso mantener el nivel actual) se encuentra con diversos límites termodinámicos y de recursos. La única opción es aceptar que tenemos que consumir menos energía. Debemos aceptar que pasar de la caña a la cerveza de abadía de 9 grados no es una buena idea.
Estas son las advertencias, estos son los datos, pero el camino lo tenemos que recorrer por nuestra cuenta. El terreno en el que se debaten las decisiones de esta noche de juerga es nuestra batalla política. De hecho, es realmente nuestro terreno. Es en Salamanca donde han querido abrir una mina a cielo abierto de Uranio, es la lucha de los movimientos quien la ha paralizado. Es en el oeste de Alemania donde hay una mina de carbón que va añadiendo grados a nuestra cerveza, es la movilización internacional la que reunirá a miles de activistas los próximos días en Ende Gelände. Las luchas de defensa de territorio son la primera línea de batalla que hace frente al cambio climático.

El artículo a inicio mencionado cierra con la siguiente cita:

“Los países desarrollados tienen más poder de compra, así que la producción de cerveza que haya irá a satisfacer la demanda de los que tengan más dinero, puesto que es un producto básico de un mercado libre. Con el cambio climático, los pobres de China, India, Brasil o los países africanos tendrán que preocupase más por su seguridad alimentaria (tener suficiente comida) que del consumo suntuario como el de la cerveza”

Pues, este es un panorama muy desigual. El 10% más enriquecido de la población mundial ha emitido el 49% de los gases responsables del cambio climático, el 50% más empobrecido únicamente el 10% de estas emisiones. Las consecuencias del cambio climático también se sufrirán de forma diferenciada en los países enriquecidos frente al sur global. Por este motivo en el sur global las luchas de defensa del territorio se desarrollan con una crudeza y violencia mucho mayor. Recordemos a Berta Cáceres, entre muchas otras.

Asumir la magnitud del desafío nos debe llevar a no dudar en defender la magnitud de nuestra estrategia. Impugnar las falsas soluciones del capitalismo verde, defender un sistema bancario público que dirija los recursos a las transiciones necesarias frente a la especulación y financiación de sectores inútiles, decidir colectivamente cómo asumir el descenso energético, tomar el control democrático de los sectores energéticos, reducir drásticamente el transporte, propiciar cambios en la dieta hacia un bajo o nulo consumo de carne, avanzar hacia un modelo agroecológico que nos saque de la brutal dependencia de petróleo y fosfatos actual. Esos serían solo algunos de los pasos hacia los que dirigir nuestra acción política. No como un añadido, no como el capítulo final de medioambiente y ecología, sino como estrategia central.

Estamos en el punto álgido de la noche, planificar bien qué cervezas aceptar y cuáles rechazar es nuestra batalla. Desde luego, serán muchas las voces que se pronuncien en el sentido de lo que dijo Aznar: “Las copas de vino que yo tengo o no tengo que beber déjame que las beba tranquilamente”. O incluso el “Viva el vino” de Rajoy. Rechazar falsas soluciones (vengan de donde venga) que no tengan en cuenta los márgenes en los que nos movemos es fundamental.
Nos conocemos el barrio, hagamos un buen uso de ese margen de 0.5 y lleguemos a casa. A una casa más austera y quizás más pequeña, pero desde luego más democrática, más justa y en la que cabemos todas.

Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.