La vida y ya
Preguntas no hechas

No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Exhumación Colmenar Viejo enfoques 72 - 3
El sol de agosto se cuela entre las carpas colocadas en la fosa de Colmenar Viejo (Madrid) para poder trabajar. En el fondo de la misma, los cráneos de dos represaliados por el franquismo. Álvaro Minguito
9 jun 2024 06:00

Porque piensas que no es el momento. Porque no te ves preparada para escuchar la respuesta. Por vergüenza. Porque no encontrabas bien las palabras. Porque no hay tiempo. Por timidez. Porque no quieres que piensen que eres tonta. Hay muchas preguntas que se quedan por hacer. A veces pegadas al cielo del paladar, a veces cuando el aire todavía está dentro de los pulmones sin intención de hacer vibrar a las cuerdas vocales, a veces en el estómago. Siempre dejando una sensación extraña.

Yo tengo una larga lista de preguntas por hacer. Quizás por eso, ahora, cuando se presenta la ocasión de compartir un rato de charla con alguien, me gusta preguntar.

De todas las preguntas no hechas, las que más siento haber guardado en el silencio son las que ya no tienen sentido porque las personas que hubieran podido contestarlas murieron. Mis abuelas. Mi abuelo.

“A las pobrecitas las paseaban por todo el pueblo con el pelo rapado y después de haberles dado aceite de ricino. Las pobres, haciéndose todo encima”

Recuerdo preguntas cuyas respuestas acababan convirtiéndose en relatos que surgían en los ratos compartidos en las sobremesas, sobre todo en las nocturnas. Anécdotas a veces nuevas y, a veces, repetidas. Sobre cómo conseguía mi abuelo que sus alumnos y alumnas aprendieran historia en un pueblo de Extremadura en esos años de pies descalzos y mujeres vestidas de negro y de hambre. De mis abuelas, expertas matemáticas sin título, contando cómo calculaban para que, lo que era poco, alcanzase para muchas.

De la guerra hablaban poco. De la posguerra (ese periodo que, en realidad, era un sinónimo de dictadura), apenas nada. “No hija, de eso mejor no hablamos, sólo tienes que saber que no hay nada más triste que una guerra y una posguerra”. Y bajaban la voz. Años después de que la dictadura hubiese terminado. Seguían bajando la voz. “A las pobrecitas las paseaban por todo el pueblo con el pelo rapado y después de haberles dado aceite de ricino. Las pobres, haciéndose todo encima”. Y si alguna vez me atrevía con una pregunta, alguien decía: “No saques ese tema, que ya son mayores y les altera mucho hablar de eso”. Y, entre los silencios, supongo que cada nieta fuimos recomponiendo ese trozo de su historia. Una historia, la suya, que forma parte de otra más grande. Una historia hecha de pedazos de frases que, alguna noche, probablemente de invierno, probablemente ya tarde, probablemente sentadas al calor del brasero, rompían con alguno de esos silencios.

“Se juntaban en esa casa cerca de la plaza y ahí decidían a quién iban a matar. Mataron a mucha gente”

“A tu bisabuelo se lo llevaron para esconderlo porque si se quedaba en el pueblo lo mataban”. “Los falangistas entraban en la tienda y se llevaban lo que querían sin pagar, ‘apúntalo a la cuenta de la falange’, decían, y tu bisabuelo callado, y tu bisabuela callada, todos callados”. Siempre en voz baja. Trozos de conversaciones que, cada una de las personas que escuchábamos, fuimos guardando en algún lugar. “Sabíamos que escuchaban la Pirenaica, pero nunca nos lo dijeron, era una forma de protegernos”. “Se juntaban en esa casa cerca de la plaza y ahí decidían a quién iban a matar. Mataron a mucha gente”. Siempre breves chispazos que a mí me deslumbraban como casi ninguna otra historia. “Cuando tus abuelos construyeron la casa a la que se mudaron, pensaron en hacer un escondite dentro, por si hacía falta tener de nuevo un lugar donde no les encontrasen”.

No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”. A preguntarles de dónde sacaron las ganas de seguir, dónde se les quedó pegado el miedo, qué se dijeron cuando supieron que Franco había muerto.

A preguntarles por qué seguían bajando la voz cuando alguna noche, después de dejar recogida la cocina, decidían hablar del frío de esos años.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.