Venga, circula
Por dinero

Mientras crecemos aprendemos que siempre y cuando no se nos insulte abiertamente y no se nos azote con un látigo hemos de aguantar, tragar, resistir, porque cada día trabajado se suma a una antigüedad que se traduce en más dinero ese 25 de cada mes.
Meryem El Mehdati
30 mar 2023 06:00

De un tiempo para acá he llegado a la conclusión de que las cosas más ridículas y humillantes que he hecho en mi vida están relacionadas con el dinero. Pensando en dinero estudié una carrera que me resultaba indiferente y por dinero me fui un año de au pair al Reino Unido. Durante ese año me dediqué a hacerle el desayuno, la merienda y la cena a tres niñas que en unos años heredarán más de cinco, seis, siete millones de libras esterlinas. Las llevé y las recogí del colegio y de sus actividades extraescolares, las ayudé con sus deberes, las entretuve, cuidé, bañé y acosté cuando sus padres no podían hacerlo y las consolé cuando lloraron hasta la extenuación por esto mismo. Fui la trabajadora perfecta. Todo iba bien porque nunca tuvieron que tratar conmigo.

Luego, por dinero aguanté seis años en una oficina en la que cada mañana cuadré los hombros y puse buena cara a pesar de faltas de respeto y humillaciones que solo se veían por el rabillo del ojo. Un comentario aquí. Una esquina de una boca alzada allá. Los introvertidos preferimos la compañía de una pared a la de la mayoría del resto de seres humanos porque entendemos perfectamente cómo operan las personas que nos rodean. En esa oficina me dediqué a ver la vida pasar en pasillos iluminados por luces fluorescentes cuyo sonido me perseguía todos los domingos a partir de las cinco de la tarde, clinc, clinc, clinc. Qué pesadumbre y desazón. Jamás dije una mala palabra, por dinero, ni me quejé de que una persona que me sacaba más de quince años dedicase la mitad de su jornada laboral a martirizarme bien haciéndome el vacío, bien entorpeciendo mi trabajo. Me desconfiguró tanto el alma que dejé de dormir, pero cada día 25 del mes recibía un ingreso que me permitía hacer cosas que sí disfrutaba y me llenaban. Aguanté.

En ninguna parte nos pagan para ser nosotros mismos sino para encarnar distintos papeles ante las personas con las que nos relacionamos laboralmente

Si somos lo que hacemos, durante esos seis años fui libros de Excel con cientos de hojas dedicadas a registrar gastos e ingresos; sería reuniones inútiles para discutir conceptos el doble de inútiles como “sinergia” o “KPI” sin cerrar nada nunca; sería música de espera en llamadas para solicitar facturas que no había perdido yo; sería un ceño fruncido constante mientras revisaba informes en busca de erratas en dos lenguas que no eran la mía. Vi cómo se humillaba a otras personas y nunca dije nada, por dinero. Al menos tenía trabajo. Mientras crecemos aprendemos que siempre y cuando no se nos insulte abiertamente y no se nos azote con un látigo hemos de aguantar, tragar, resistir, porque cada día trabajado se suma a una antigüedad que se traduce en más dinero ese 25 de cada mes. En ninguna parte nos pagan para ser nosotros mismos sino para encarnar distintos papeles ante las personas con las que nos relacionamos laboralmente. Me hubiese gustado que alguien me explicase cuando era niña que crecer también era esto. Habría tomado las mismas decisiones que tomé durante estos años, pero no tendría este regusto tan desagradable en la boca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Venga, circula
Venga, circula Modo goblin
En unas semanas millones de personas van a proponerse hacer cosas que nunca han hecho, adquirir hábitos que llevan años resistiéndoseles, cambiar de chip, de ritmo.
Venga, circula
Venga, circula Un murito
Intento saber menos de las cosas y construyo desde allí. Sospecho que el alimento de los reaccionarios es precisamente esa desazón y esas ganas de decir “me bajo del carro”, así que sigo subida por pura cabezonería.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.