Venga, circula
Un paso, luego otro

Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Meryem El Mehdati
29 mar 2024 06:00

No creo que se pueda señalar el momento preciso, la fecha y la hora a partir de la cual surge la brecha. Algunos creen que, si se hace caso omiso y se siguen comportando como si nada sucediera, terminará por desaparecer ella sola de la misma forma en la que apareció. Sin más, en mitad de la noche o del día, un segundo todo estaba bien y al siguiente no. Un paso en falso, un titubeo cuando no tocaba. El ser humano es una criatura tan extraña. Muchos quizá ni la vean, esa barrera que de repente convierte a alguien muy amado en un extraño y nos separa para siempre. Para otros, la tierra bajo sus pies aguanta tambaleándose un par de años, un lustro, una década, depende de lo buen actor que sea cada uno o de la importancia que se le dé a la cuestión. Ese es el margen de tiempo que se otorgan antes de tirar la toalla o de tender un puente, eso es ya decisión de cada uno. Tarde o temprano llega el desconcierto: levantamos la cabeza en una reunión de amigos y nos preguntamos qué hacemos allí. Por qué no nos vamos. Quienes nos rodean se arrancan a hablar en un idioma lleno de particularidades que solíamos compartir.

Ese primer instinto, el de la huida —me quiero ir, me quiero ir— surfea el resto de nuestros pensamientos durante todo lo que dura el encuentro. En el camino de vuelta a casa nos atosiga el runrún de estar dándole vueltas a algo tabú, una locura. Se puede abandonar a una pareja, pero no a un amigo. Un tema incómodo se ha desparramado por la mesa compartida y ha sacado nuevas caras a personas que creíamos conocer bien. ¿De verdad queremos tirar por la borda tantos recuerdos? Sacamos una libreta, hacemos una lista de pros y contras. Vivimos en la era de la optimización ininterrumpida por defecto, esto me suma, esto me hace ser mejor. Esta amistad, no.

Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros. Tendemos a considerarnos estáticos en el tiempo, no nos gustaba la coliflor de niños y no nos gustará de adultos, qué ridículo. Yo detestaba mezclar dulce con salado y ahora mírenme, qué bueno está el chocolate con sal marina. Hay un latido que puede cambiar en cualquier momento, una suerte de golpe inesperado en la parte trasera de la cabeza que nos da ganas de extender las manos hacia el cielo y pedirle a todo el mundo que se calle un mes, por favor. No es tarea fácil explicarse a uno mismo y darle sentido a cierta parte de su existencia sin hacer alusión a las personas que ocuparon sus horas y sus días, por eso cuesta tanto tomar la decisión.

El impacto que las personas podemos llegar a tener en las vidas ajenas es tal que nos negamos de pleno a considerar lo evidente. El tiempo es lo único que vence siempre, se come hasta la pena

Preparamos el café de una forma y no de otra porque así lo hacía nuestra madre o nuestro padre, escuchamos por primera vez el disco de determinada cantante porque un amigo nos lo prestó hace muchos, muchos años. Descubrimos que nos encanta la cocina tailandesa porque la madre de alguna amiga nos llevó allí a cenar y llegamos a los libros por alguien que insistió en que leyéramos determinado volumen porque sabían, tenían la certeza, que nos encantaría. El impacto que las personas podemos llegar a tener en las vidas ajenas es tal que nos negamos de pleno a considerar lo evidente. El tiempo es lo único que vence siempre, se come hasta la pena. Quedan suspendidos en un limbo de ternura los recuerdos compartidos y la confianza regalada en un acto de fe de esos que tienen mucho en común con lo divino, pero las personas que éramos cuando se produjo el milagro no tienen nada que ver con quienes somos ahora. Damos un paso adelante, y luego otro. Es lo más bonito de estar vivos.

Archivado en: Venga, circula
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venga, circula
Venga, circula Modo goblin
En unas semanas millones de personas van a proponerse hacer cosas que nunca han hecho, adquirir hábitos que llevan años resistiéndoseles, cambiar de chip, de ritmo.
Venga, circula
Venga, circula Un murito
Intento saber menos de las cosas y construyo desde allí. Sospecho que el alimento de los reaccionarios es precisamente esa desazón y esas ganas de decir “me bajo del carro”, así que sigo subida por pura cabezonería.
Venga, circula
Venga, circula Dónde están las feministas
Podría afirmar con seguridad que las feministas de izquierdas no estrechan la mano ni se sacan fotografías con personas como Juan García Gallardo, que afirmaba no entender mucho de embarazos a la misma vez que anunciaba las medidas antiabortistas introducidas por su partido en Castilla y León.
Mario Martínez
Mario Martínez
29/3/2024 13:08

Me encantan tus artículos Meryem. Yo estoy aprendiendo que para dejar de hacer y hacernos daño tenemos que atrevernos a hacer daño, a ser traidoras, insensibles y probablmente gilipoyas. Y después llega la calma satinada de dudas eternas que se disipan poco a poco a través de los aciertos. De vernos allí donde resonamos con la vida y nos sentimos bien. Haciendo aquello que nos hace únicas escribiendo nuestra propia historia. Gracias por tus certeras palabras! :)

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.