Venezuela
El ocaso de la insurrección de Guaidó

La reciente visita de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y el avance de las negociaciones en Noruega han dividido a la oposición venezolana. Mientras tanto, una vez disipada la amenaza de una intervención militar, Maduro debe enfrentar los graves problemas internos y las corrientes chavistas críticas con su gobierno. 

Juan Guaidó 23 de enero Caracas
El 23 de enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional se autojuramentó como presidente de Venezuela frente a una multitudinaria manifestación en Caracas. Cris Fortune

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

18 jul 2019 13:03

El levantamiento de Guaidó transita su momento terminal. No percibimos su fin como líder, ya que aún reúne, articula y genera importante consenso en la oposición. Lo que ha fracasado de manera contundente es su intento de formar gobierno fuera de un evento electoral con el padrinazgo de los halcones de Estados Unidos. En casi seis meses, desde su autoproclamación, se hizo notable la imposibilidad real de que pudiera ejercer gobierno. La estocada final se la dispensó Bachelet cuando le visitó en la Asamblea Nacional, de la cual es presidente y diputado. La alta comisionada de la ONU no le reconoció como Presidente de la República, pero sí le propuso una ruta de presión sobre el Gobierno que Guaidó aceptó, aunque ello implique apartarse del cese de la usurpación que reza su programa mínimo.

Venezuela
Venezuela: Noruega sienta a las partes

¿Por qué cuesta tanto sentar a las partes en Venezuela si no han sufrido un conflicto fratricida como los que ocurrieron en Colombia, Centroamérica o en la Chile de Pinochet?

Estados Unidos y Europa dedicaron buena parte de sus energías políticas y diplomáticas en derrocar a Maduro los primeros seis meses de este 2019. Y no lo lograron. Pence, Pompeo y Mogherini derrocharon valiosa cantidad de tiempo con resultados desastrosos. Desde que se abrió la mediación en Noruega, los halcones han preferido lavarse las manos y dejar a Guaidó a su suerte. La Comunidad Europea, en cambio, trata de sacar provecho al hastío del funcionariado de Estados Unidos y produce una agenda de diálogo que parecía improbable en enero pero que ahora va funcionando.

La división de las fuerzas de la oposición se agudiza en cada derrota. La oposición facturada desde Estados Unidos es cada vez más poderosa en las redes y menos en el territorio nacional. Voluntad Popular de Leopoldo López donde milita Juan Guaidó, un partido radical minoritario de apenas 14 diputados de 165, fue elegido por los halcones para encabezar una nueva avanzada que no solo está derrotada en los términos que se planteó, sino que está siendo acusada de “entreguista” por sus propios sectores radicales después de promover los encuentros con el Gobierno bajo los auspicios de Noruega. Como dice el refrán popular: “se quedaron sin el chivo y sin el mecate”. Esto es, nunca llegó la invasión esperada y los actores que podían hacer política a lo interno, como los grandes partidos de oposición, quedaron desplazados por los que impuso la mediática internacional. Ahora es muy difícil recomponer una mayoría que articule a la debilitada clase media opositora con las oposiciones regionales de corte popular, incluidos sus cuatro gobernadores.
La oposición facturada desde Estados Unidos es cada vez más poderosa en las redes y menos en el territorio nacional
La convocatoria de la marcha del 5 de julio evidenció que la oposición ya no moviliza ni a las bases de sus partidos. Leyendo las redes opositoras más radicales y movilizadas puede comprenderse que le recriminan a Guaidó el fracaso de su intento de gobierno y su ineficiente gestión para lograr una intervención militar. También pesan los hechos de corrupción de su equipo en la entrega de ayuda humanitaria, destapados por medios opositores.Desde enero de este año, cuando se autojuramentó Guaidó, era previsible que las movilizaciones de calle no serían suficiente para derrocar a Maduro, ni siquiera la del 23 de enero cuya amplia convocatoria derivó en fuertes protestas en barrios populares. Se esperaba alguna actuación directa de fuerzas armadas de Estados Unidos o países vecinos para que la escalada del conflicto se trasladara de los medios de comunicación al territorio. El clímax, ubicado el 12 de febrero en torno al ingreso por la fuerza de ayuda humanitaria, rápidamente se vio asfixiado. Lo mismo que el 30 de abril con el golpe militar al que no se le sumó ni una guarnición. Fueron estos movimientos muy débiles que nuclearon a Maduro y las fuerzas armadas, lo contrario a lo que buscaban. Así que “la rebelión de Guaido” como momentum constituyente interno no fue más que un conjunto de fakes en torno a un líder azaroso y recién salido del marketing político. Pero el declive de Guaidó no significa una victoria definitiva del Chavismo. Puede incluso debilitarlo. Veamos.

El informe Bachelet 

La visita por tres días a Venezuela de la expresidenta chilena Michel Bachelet como alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, que realizó del 19 al 21 de junio y que tiene como momento cumbre la entrega del informe el 5 de julio, puede leerse como un cambio de escena del conflicto venezolano.Durante su estadía se reunió en el palacio presidencial con el Presidente Maduro y en la Asamblea Nacional con Juan Guaidó. Esto puede sorprender si recordamos que desde enero muchos gobiernos extranjeros, casi 50, han reconocido a Guaidó como Presidente encargado de la República, aunque en este tiempo no ha podido ejercer función alguna como tal. Bachelet acabó con la farsa y puso las cosas en el sitio en el que realmente están, algo que la comunidad internacional no se atrevía a hacer: le sacó la silla virtual a Guaidó y reconoció a Maduro como único presidente.El informe Bachelet constituye una operación efectiva para trasladar el conflicto a la arena política porque es aceptado de manera entusiasta por la oposición, aunque no recoja su mantra del “cese de la usurpación”, y aunque Maduro fustigó el informe hizo gestos importantes al ser publicado como la excarcelación de 22 presos políticos. Así que Maduro abre un escenario de negociación, en el que la experiencia de Noruega puede cumplir un papel preponderante. Pero no podemos olvidar que el Maduro que está hoy en el Gobierno ya viene de soportar las peores presiones del belicoso gobierno de Estados Unidos y de todos sus vecinos, ergo, no va a negociar desde complejos de inferioridad.
El informe Bachelet constituye una operación efectiva para trasladar el conflicto a la arena política porque es aceptado de manera entusiasta por la oposición, aunque no recoja su mantra del “cese de la usurpación
La operación de Bachelet presenta opciones interesantes a ambas partes del conflicto. A Maduro le permite que se desconozca el interinato de Guaidó y se le quite el control a Estados Unidos de la hegemonía política sobre el tema Venezuela. Y a la oposición, que sufre una nueva derrota y una nueva división interna, le permite seguir teniendo beligerancia en Caracas, ya que por el camino insurreccional tendría que terminar de trasladarse a Washington, Miami o Bogotá. Pero además pone en la agenda varias demandas del chavismo de base, como la crítica a las policías y la inacción del Estado en el tema económico. Una vez abortado el escenario de intervención militar, la presión resurge de la situación interna de Venezuela y es ahí cuando el Chavismo entra en debate.

El Chavismo en su trinchera

Los factores de cohesión del Chavismo son más externos que internos. El chavismo se compacta cuando confronta una fuerza enemiga de las proporciones del gobierno de Estados Unidos o Colombia. O cuando la oposición recurre a hechos violentos. Una vez que se sincera el “efecto Guaidó” como acto impotente, el Gobierno se queda sin oponentes tangibles y comienza a afrontar la situación de crisis en la cual luce incompetente. Es allí cuando comienzan a verse las costuras de la fortaleza institucional que cubre al Gobierno, debido a su incapacidad de controlar una economía que ya está, de facto, liberalizada y dolarizada.Recientemente también se ha evidenciado el descontrol del Gobierno sobre los cuerpos de seguridad. Obviamente, el chavismo se resiente cuando tiene que confrontar situaciones actuales como la muerte por torturas del capitán Acosta Arévalo el 29 de junio. Y luego, la captura del militante de base bolivariano José Ramón Rodríguez el 5 de julio y de líderes campesinos el 16 de julio. Así las cosas, el señalamiento a la actuación de los cuerpos policiales del Informe de Bachelet es compartido por algunas corrientes del chavismo.
Venezuela
No necesitas ser fan de Maduro para oponerte al golpe de Estado en Venezuela

En Venezuela está en marcha un intento de golpe de Estado apoyado por el presidente norteamericano Donald Trump. El golpismo ha vuelto a América Latina y parece que viene para quedarse.

Bachelet ha reconocido que Maduro está moviendo fichas para abrir el escenario del diálogo. Las negociaciones impulsadas por Noruega abren un escenario que puede destrancar el juego de la política interna. La situación económica requiere un giro en las relaciones políticas y diplomáticas que permita salir del atolladero económico en el que se metió Venezuela y apenas comienza a impactar en la región. Las próximas semanas veremos si los sectores radicales, incluido el gobierno de Estados Unidos y los sectores duros del chavismo, permiten el desarrollo de este escenario o prefieren desecharlo.
Archivado en: Venezuela Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.