We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Venezuela
Venezuela: Noruega sienta a las partes
¿Por qué cuesta tanto sentar a las partes en Venezuela si no han sufrido un conflicto fratricida como los que ocurrieron en Colombia, Centroamérica o en la Chile de Pinochet?

Nicolás Maduro, tras ganar las elecciones presidencial del mayo de 2018. Foto: Gobierno de Venezuela
Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela
3 jun 2019
12:56
La oposición básicamente va desnuda a Oslo. El factor de poder que sostiene al interinato de Juan Guaidó no parece tan empecinado, como a principios de año, en querer lanzarse a una acción bélicaLa oposición básicamente va desnuda a Oslo. El factor de poder que sostiene al interinato de Juan Guaidó (el gobierno de Estados Unidos) no parece tan empecinado, como a principios de año, en querer lanzarse a una acción bélica. Después del intento del 30 de abril, de un levantamiento militar el 23 de febrero, sanciones, embargo petrolero, provocaciones fronterizas y decenas de marchas y movilizaciones, la carta que queda es la de una invasión militar facturada desde la potencia del norte. Esta opción, que parecía inminente en enero, ahora parece lejana y otros países toman protagonismo para afrontar el caso Venezuela desde un enfoque de negociación y no de fuerza. El vicepresidente estadounidense Mike Pence y el secretario general de la OEA Luis Almagro, antes de la cita aconsejaron a Guaidó no sentarse a negociar otra cosa que no sea la rendición total de Nicolás Maduro.En intentos anteriores de dialogo otros personajes han prestado su figura para servir de mediadores, pero ni el Papa Francisco ni el expresidente español Rodríguez Zapatero han salido bien parados cuando lo han intentado. A finales de 2017 y comienzos de 2018 varias fuerzas internacionales procuraron procesos de intermediación que culminaron sin éxito. El Papa advirtió, en una entrevista, que la oposición estaba dividida, lo que costaba producir acuerdos concretos para realizar las presidenciales. El presidente dominicano Danilo Medina y Rodríguez Zapatero se mostraron sorprendidos por la forma en la que la oposición se negó a firmar un documento que había sido trabajado por las partes durante meses.Finalmente Maduro adelantó las presidenciales de diciembre a mayo, una provocación suicida por los bajos índices de aprobación que tenía. La oposición cayó incomprensiblemente y decidió apartarse del camino electoral. Esta jugada de Maduro le salió bien para dividir a la oposición —una parte de ella sí se presentó a los comicios— pero no para gobernar de manera estable.
¿PUEDE TENER ÉXITO ESTE PROCESO DE NEGOCIACIÓN?
Estados Unidos avanzó tremendamente en bloquear los ingresos del Estado venezolano y eso profundiza la crisis económica ya existente. Dejó de comprar petróleo venezolano y presiona a bancos y gobiernos con los que Venezuela triangulaba para comprar productos básicos.Pero nada de esto, ni la escasez de gasolina, electricidad o agua, asegura la salida de Maduro. Hasta ahora solo lo viene endureciendo en el terreno militar y político. La agresión de Estados Unidos, Colombia y Brasil incluso lo ha atornillado en su puesto. Es decir, el Maduro soñado por la oposición, que manda sus cuadros a Oslo a buscar una capitulación honrosa, por ahora no existe.Por lo tanto, los opositores confrontan la negociación en un escenario que no está controlado y sus expectativas deben verse sinceradas para poder seguir en la pelea política, una vez que han fracasado todos los intentos de sacar a Maduro por la fuerza y que la participación militar de Estados Unidos ha quedado en pausa.¿POR QUÉ UNA PARTE DE LA OPOSICIÓN ES TAN RENUENTE AL DIÁLOGO?
Para comprender la dificultad del diálogo en Venezuela, a pesar de que nunca ha habido un enfrentamiento armado de proporciones siquiera comparables con Centroamérica, Colombia o la Chile de Pinochet, hay que comenzar entendiendo lo que supone para las élites empresariales y, por consecuencia, el uso que el chavismo ha sabido darle a las negociaciones para exasperar y dividir a la oposición entre sus sectores políticos y económicos.Una división de larga data, histórica, que da cuenta de la incapacidad de estos últimos para tomar las riendas del Estado. A diferencia de otros países de la región, aquí las oligarquías nunca han podido detentar el poder político y han necesitado siempre negociar con sectores políticos para usufructuar la renta, con los viejos partidos con los que pactaba la gobernabilidad. Hoy día, se sienten ultrajadas por el avance del chavismo y han diseñado un programa “mínimo” que comprendería no solo la salida de Maduro sino el exterminio de esa fuerza política.En cambio, el sector político de la oposición, acostumbrado al pragmatismo, conoce de cerca la realidad social y sabe que esto es imposible: para llegar al poder y mantenerlo es menester negociar con el chavismo. Sin embargo, son los actores económicos quienes tienen el financiamiento y los medios de comunicación para imponer sus criterios.
Las élites económicas y las clases medias que le siguen, muchas de ellas ubicadas en el exterior, no aceptan el diálogo entre otras cosas porque han construido la figura del chavismo no como un adversario si no como un enemigoLas élites económicas y las clases medias que le siguen, muchas de ellas ubicadas en el exterior, no aceptan el diálogo entre otras cosas porque han construido la figura del chavismo no como un adversario si no como un enemigo; no como un sujeto colectivo con el que sostiene diferencias ideológicas sino como un criminal al cual le dirige epítetos que se agudizan en la medida que va ocurriendo la refriega: “corruptos”, “comunistas”, “asesinos“, “narcotraficantes”, “genocidas”. Así que el antichavismo radical termina ubicándose fuera de la política y sin participar en las últimas elecciones presidenciales, regionales y locales, lo que ha sido, confesado por muchos sectores, un error garrafal cuya superación costará bastante tiempo.Se suponía que líderes como Leopoldo López, hijo de la alta burguesía, vendría a resolver ese problema puesto que por primera vez las élites podrían tener acceso directo al poder político. Pero esta convocatoria al diálogo, impulsada desde el propio partido de Leopoldo, es un balde de agua fría. No tanto a la oposición política, que entiende esa iniciativa como un camino lógico, sino a la élite económica que se niega a aceptarla.Desde que se filtró la información del diálogo en Noruega, pero especialmente desde que Guaidó reconoció públicamente su autoría, le han llovido una andanada de críticas, insultos y desprecio comandada por opinadores, periodistas e influencers que hace pocas semanas adulaban al autoproclamado presidente. No es algo nuevo, incluso líderes como Henrique Capriles o Ramos Allup han sufrido los peores insultos de la oposición radical. Lo nuevo es que este intento de acercamiento está comandado por el partido que se consideraba más radical y que anteriormente ganó popularidad justamente por negarse a dialogar. Con este giro, los radicales quedan huérfanos.A partir de este panorama a lo interno de la oposición, el diálogo siempre será una herramienta del gobierno para dividir, provocar y romper cualquier alineación antichavista. Por eso es un dolor de cabeza para la oposición. Además de una especie de capitulación de la salida rápida, de la invasión, es también un reconocimiento al gobierno de Maduro. Una bombona de oxígeno para su administración hasta tanto se planteen como posibilidad real nuevas elecciones como salida a la crisis, algo que incluso ya divide al chavismo: buena parte de él, y de la gente otrora cercana a Chávez, las considera una salida plausible, aunque para Maduro difícilmente será una opción, mucho menos después de salir airoso de las últimas contiendas. La gente que rodea al presidente, sobre todo su ala dura y militar, entiende que el descontrol del país puede ser gestionable.Alejada la sombra de los portaaviones, Maduro nada tiene que ganar en un nuevo escenario electoral. Mientras tanto y desde la tranquilidad de Miami, la oposición radical no esconderá sus pretensiones de barrer al chavismo. Los que viven en Venezuela esperan que el encuentro en Noruega sirva para bajar el clima conflictivo y mejorar la calidad de vida. El único consenso es que Oslo aún está muy lejos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Últimas
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Caleidoscopio, episodio 25: Y... ¡Acción!
Podcast familiar que en este episodio está dedicado a la aventura del cine
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Genocidio La crisis de las balas israelíes se cierra con muescas en varios frentes del Gobierno
Fernando Grande Marlaska es el gran perdedor de una rectificación que los colectivos propalestinas saludan, pero consideran insuficiente.
Israel
Israel El Gobierno rescinde el contrato de compra de armas a Israel y anuncia reclamaciones
En un comunicado, el presidente, Yolanda Díaz y los ministerios implicados aseguran que no se ejecutarán los procesos abiertos con la empresa armamentística israelí.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Recomendadas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Sevilla
Educación Pública La quiebra de la educación pública en Andalucía: 2.400 aulas menos y 72 millones de euros a la concertada
La marea verde andaluza se manifiesta el próximo domingo contra las privatizaciones de la Junta de Andalucía que merman a la educación pública
Madrid
Exclusiva Nieves, otra policía infiltrada en el movimiento ecologista de Madrid
Es el duodécimo funcionario destapado desde 2022 que espiaba a colectivos políticos y sociales en el Estado español.