Vejez
¿Qué lugar ocupa la vejez?

La vejez. Esa vieja olvidada. En otras culturas, la vejez es representada como icono de maestría y referencia vital. En occidente, es un resto, una sobra, algo que no sirve para nada. Recuperar lo anciano es recuperar nuestra historia e identidad. Pongamos el foco en ello.

redes apoyo coronavirus Granada 12
Cartel de atención y ayuda a personas mayores en un buzón. Marta González

Darnos cuenta de que somos personas dependientes, que estamos porque nos cuidan y porque cuidamos, están. ¿Y si pusiéramos las arrugas, el miedo a la muerte, la nostalgia y la sabiduría en el centro? Esa gran sabiduría de mantenerse en vida tantos años.

No puede ser olvidada la dignidad, tampoco el dolor, con el que muchas personas han resistido, luchado, protegido. Una mención especial a todas aquellas mujeres ancianas, máximas cuidadoras, luchadoras; que muchas veces se mantienen en el más absoluto silencio: sois respeto porque fue y es vuestro esfuerzo nuestra vida ahora.

Siempre me han llamado la atención las personas ancianas. Y su silencio. Sobre todo su silencio. ¿Cómo pueden pensar que no tienen nada que decir? Yo estoy deseando escuchar sus palabras. A veces, escuchar a alguien es un simple impulso para hacerle saber que está existiendo. Siempre pregunté con tanta curiosidad. Me conmueve ese silencio. Ese silencio cómodo en el que aguantan. ¿Cómo es posible? Quizá, se ha diluido el ego o no hay fuerzas para pronunciar. Quizá, ya se han olvidado las palabras, o tal vez, las palabras no se dicen por miedo a que lo primero que salga sea una lágrima en vez de un tono de voz.

La vejez. Esa etapa que tanto miedo da y en la que tantas personas sufren, emocionalmente por supuesto. Porque nadie nos prepara para convertirnos en viejas y viejos. Porque, normalmente, las personas no estamos educadas en hacernos conscientes de que la vida continua y que la muerte forma parte de ella. Contemplar que la muerte está cerca es un proceso al que todas vamos a llegar. ¿Por qué no hablamos de ello? ¿Nuestra salud solo está contemplada alrededor del cuerpo? ¿Es que el cuerpo, acaso, no se ve afectado por todo lo que sentimos? Hablemos, lloremos, recordemos. Los seres humanos somos un sobre-miedo a la muerte porque no hablamos de ella. El contemplarlo como un proceso natural puede ayudar a paliar nuestros excesivos monstruos, que, sobre todo, no nos dejan tomar perspectiva sobre nosotras y las personas que se encuentran en su última etapa de vida.

No puede ser que la televisión mande información constante a las personas ancianas —sus máximas consumidoras— sobre que son ellas las personas con más propensión a morir en esta pandemia

Me duele, me duele que se ignore la vida. Me duele que lo improductivo sea invisible. Me duele que la historia se olvide, y, la historia también es hacernos conscientes de que estamos perdiendo a una generación que ya no volveremos a recuperar. Me duele que una vez perdida no esté al alcance de ser valorada. Estamos perdiendo a la historia que nos da sentido y nos constituye. No olvidemos que somos también lo que han sido por nosotras, por nosotros. Que muchas de las ahora mueren, nacieron con el peligro de muerte constante a la espalda; fueron las niños y niños de la guerra, sufrieron el miedo y hambre, el peligro y el acecho de muerte. Y, ahora, se van también con miedo. No puede ser, no puede ser que la televisión mande información constante a las personas ancianas —sus máximas consumidoras— sobre que son ellas las personas con más propensión a morir en esta pandemia. Es necesario pensar sobre cuál es el enfoque de estos mass media, hacia quién se dirigen y, sobre todo, con cuánto cuidado lo hacen. ¿Están arropando y generando conciencia en las personas más vulnerables estos medios o provocan simplemente miedo?

Mi abuela me dice que todavía no entiende lo que está pasando, hace dos días le tuve que explicar la situación de manera delicada y cuidadosa. No me quiero imaginar qué procesos emocionales ocurren por las cabezas de nuestros más ancianos al verse expuestos hacia la muerte de una forma tan cruda. Ya suficiente tienen las personas ancianas con que lo son, teniendo que afrontar lo que significa serlo en una sociedad donde la muerte es tabú y el proceso de aceptarla se complejiza, y mucho más, en situaciones como estas. No me quiero imaginar si, además, la televisión les está diciendo que, seguramente, se vayan a morir.

Pues claro que me duele que no se cuide la vejez. ¿Cómo no me va a doler? Porque si la vejez fuera realmente vulnerable, estaría en el centro. Porque lo vulnerable, debe ser cuidado igual. Porque es sensible, frágil y necesita tiempo, cariño. La vejez es un ejemplo, un lugar desde donde aprender. Sobre todo esta generación, nuestros abuelos y abuelas, que vivieron sin enchufes y aún no saben cómo funciona un teléfono móvil smartphone. Creo que es un tesoro conservar otras formas de representar, pensar y sentir la realidad. Formas que rompen con todo lo posterior y constituyen toda la generación anciana, que poco a poco, vamos dejando atrás. Esa vejez caracterizada por atender a los pequeños detalles, a trozos de realidad desapercibidos que también nos necesitan.

No podemos dejar que el pensamiento más superficial producto del neoliberalismo y la globalización domine nuestras formas de habitar este mundo que nos pertenece

Cuando hablamos de vejez tal vez nos referimos a cómo queremos integrar el pasado en nuestro presente, a cómo podemos construir ahora nuestra identidad sabiendo que se está fragmentando la memoria. Yo solo quiero dar un aliento, proponer la búsqueda, la caricia a la arruga. La esperanza de que el pasado puede ayudarnos a reconstruir lo que estamos sintiendo ahora, a regresar “a la normalidad” también en consonancia con nuestra historia. Por eso, recuperemos narraciones, anécdotas, recuerdos. Hablemos, veamos, generemos memoria histórica con una perspectiva social, que aborde la vida en su fragilidad, en sus lados más opacos y menos transitados. No podemos dejar que el pensamiento más superficial producto del neoliberalismo y la globalización domine nuestras formas de habitar este mundo que nos pertenece.

Sin duda, llegan tiempos de recuperar  y aprender en unidad para seguir resistiendo. De re-pensar nuestros imaginarios sobre los conceptos que tenemos de la vejez, de ponerla en un lugar prioritario: desde el pensamiento hasta la acción. Desde los cuidados particulares hasta las ayudas y la inclusión en la sociedad como personas dignas que son de estar en este mundo. Esta pandemia, no es ninguna despedida de lo anterior, porque vamos a construir historia e identidad colectiva de la mano de nuestros mayores tan esenciales. Gracias por pelear, ser ejemplo y dejar sostén para mantenernos con los pies en tierra.

Archivado en: Vejez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#72162
18/10/2020 0:07

Esto es una maravilla de texto: cruda realidad con ternura

0
0
#58488
26/4/2020 1:08

Tengamos 60, 70 o más, para la historia no son nada, y todos llegarán a está edad, si es que lleguen.

1
0
#58440
25/4/2020 16:33

Un texto precioso

1
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.