Vejez
¿Qué lugar ocupa la vejez?

La vejez. Esa vieja olvidada. En otras culturas, la vejez es representada como icono de maestría y referencia vital. En occidente, es un resto, una sobra, algo que no sirve para nada. Recuperar lo anciano es recuperar nuestra historia e identidad. Pongamos el foco en ello.

redes apoyo coronavirus Granada 12
Cartel de atención y ayuda a personas mayores en un buzón. Marta González

Darnos cuenta de que somos personas dependientes, que estamos porque nos cuidan y porque cuidamos, están. ¿Y si pusiéramos las arrugas, el miedo a la muerte, la nostalgia y la sabiduría en el centro? Esa gran sabiduría de mantenerse en vida tantos años.

No puede ser olvidada la dignidad, tampoco el dolor, con el que muchas personas han resistido, luchado, protegido. Una mención especial a todas aquellas mujeres ancianas, máximas cuidadoras, luchadoras; que muchas veces se mantienen en el más absoluto silencio: sois respeto porque fue y es vuestro esfuerzo nuestra vida ahora.

Siempre me han llamado la atención las personas ancianas. Y su silencio. Sobre todo su silencio. ¿Cómo pueden pensar que no tienen nada que decir? Yo estoy deseando escuchar sus palabras. A veces, escuchar a alguien es un simple impulso para hacerle saber que está existiendo. Siempre pregunté con tanta curiosidad. Me conmueve ese silencio. Ese silencio cómodo en el que aguantan. ¿Cómo es posible? Quizá, se ha diluido el ego o no hay fuerzas para pronunciar. Quizá, ya se han olvidado las palabras, o tal vez, las palabras no se dicen por miedo a que lo primero que salga sea una lágrima en vez de un tono de voz.

La vejez. Esa etapa que tanto miedo da y en la que tantas personas sufren, emocionalmente por supuesto. Porque nadie nos prepara para convertirnos en viejas y viejos. Porque, normalmente, las personas no estamos educadas en hacernos conscientes de que la vida continua y que la muerte forma parte de ella. Contemplar que la muerte está cerca es un proceso al que todas vamos a llegar. ¿Por qué no hablamos de ello? ¿Nuestra salud solo está contemplada alrededor del cuerpo? ¿Es que el cuerpo, acaso, no se ve afectado por todo lo que sentimos? Hablemos, lloremos, recordemos. Los seres humanos somos un sobre-miedo a la muerte porque no hablamos de ella. El contemplarlo como un proceso natural puede ayudar a paliar nuestros excesivos monstruos, que, sobre todo, no nos dejan tomar perspectiva sobre nosotras y las personas que se encuentran en su última etapa de vida.

No puede ser que la televisión mande información constante a las personas ancianas —sus máximas consumidoras— sobre que son ellas las personas con más propensión a morir en esta pandemia

Me duele, me duele que se ignore la vida. Me duele que lo improductivo sea invisible. Me duele que la historia se olvide, y, la historia también es hacernos conscientes de que estamos perdiendo a una generación que ya no volveremos a recuperar. Me duele que una vez perdida no esté al alcance de ser valorada. Estamos perdiendo a la historia que nos da sentido y nos constituye. No olvidemos que somos también lo que han sido por nosotras, por nosotros. Que muchas de las ahora mueren, nacieron con el peligro de muerte constante a la espalda; fueron las niños y niños de la guerra, sufrieron el miedo y hambre, el peligro y el acecho de muerte. Y, ahora, se van también con miedo. No puede ser, no puede ser que la televisión mande información constante a las personas ancianas —sus máximas consumidoras— sobre que son ellas las personas con más propensión a morir en esta pandemia. Es necesario pensar sobre cuál es el enfoque de estos mass media, hacia quién se dirigen y, sobre todo, con cuánto cuidado lo hacen. ¿Están arropando y generando conciencia en las personas más vulnerables estos medios o provocan simplemente miedo?

Mi abuela me dice que todavía no entiende lo que está pasando, hace dos días le tuve que explicar la situación de manera delicada y cuidadosa. No me quiero imaginar qué procesos emocionales ocurren por las cabezas de nuestros más ancianos al verse expuestos hacia la muerte de una forma tan cruda. Ya suficiente tienen las personas ancianas con que lo son, teniendo que afrontar lo que significa serlo en una sociedad donde la muerte es tabú y el proceso de aceptarla se complejiza, y mucho más, en situaciones como estas. No me quiero imaginar si, además, la televisión les está diciendo que, seguramente, se vayan a morir.

Pues claro que me duele que no se cuide la vejez. ¿Cómo no me va a doler? Porque si la vejez fuera realmente vulnerable, estaría en el centro. Porque lo vulnerable, debe ser cuidado igual. Porque es sensible, frágil y necesita tiempo, cariño. La vejez es un ejemplo, un lugar desde donde aprender. Sobre todo esta generación, nuestros abuelos y abuelas, que vivieron sin enchufes y aún no saben cómo funciona un teléfono móvil smartphone. Creo que es un tesoro conservar otras formas de representar, pensar y sentir la realidad. Formas que rompen con todo lo posterior y constituyen toda la generación anciana, que poco a poco, vamos dejando atrás. Esa vejez caracterizada por atender a los pequeños detalles, a trozos de realidad desapercibidos que también nos necesitan.

No podemos dejar que el pensamiento más superficial producto del neoliberalismo y la globalización domine nuestras formas de habitar este mundo que nos pertenece

Cuando hablamos de vejez tal vez nos referimos a cómo queremos integrar el pasado en nuestro presente, a cómo podemos construir ahora nuestra identidad sabiendo que se está fragmentando la memoria. Yo solo quiero dar un aliento, proponer la búsqueda, la caricia a la arruga. La esperanza de que el pasado puede ayudarnos a reconstruir lo que estamos sintiendo ahora, a regresar “a la normalidad” también en consonancia con nuestra historia. Por eso, recuperemos narraciones, anécdotas, recuerdos. Hablemos, veamos, generemos memoria histórica con una perspectiva social, que aborde la vida en su fragilidad, en sus lados más opacos y menos transitados. No podemos dejar que el pensamiento más superficial producto del neoliberalismo y la globalización domine nuestras formas de habitar este mundo que nos pertenece.

Sin duda, llegan tiempos de recuperar  y aprender en unidad para seguir resistiendo. De re-pensar nuestros imaginarios sobre los conceptos que tenemos de la vejez, de ponerla en un lugar prioritario: desde el pensamiento hasta la acción. Desde los cuidados particulares hasta las ayudas y la inclusión en la sociedad como personas dignas que son de estar en este mundo. Esta pandemia, no es ninguna despedida de lo anterior, porque vamos a construir historia e identidad colectiva de la mano de nuestros mayores tan esenciales. Gracias por pelear, ser ejemplo y dejar sostén para mantenernos con los pies en tierra.

Archivado en: Vejez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#72162
18/10/2020 0:07

Esto es una maravilla de texto: cruda realidad con ternura

0
0
#58488
26/4/2020 1:08

Tengamos 60, 70 o más, para la historia no son nada, y todos llegarán a está edad, si es que lleguen.

1
0
#58440
25/4/2020 16:33

Un texto precioso

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.