Valencià
La consulta escolar pel valencià finalitza entre incidents i falta de transparència

Les famílies han afrontat la lluita pel valencià en una votació marcada per obstacles tècnics i una gestió qüestionada per la seua opacitat.
Consulta valencia
Concentració a les portes del Institut Las Lomas (Alacant) defensant la tria del valencià
Correcció versió valencià: Cora Bartual
6 mar 2025 09:42

Ja s’han fet públics els resultats de la ja anomenada “consulta Rovira”, o almenys, alguns d’aquests. La votació sobre la llengua base a l’ensenyament, que obligava les famílies a triar entre el valencià i el castellà, va finalitzar el dimarts 4 de març a les 14 hores enmig d’una forta polèmica i oposició per part de la comunitat educativa, que ha evidenciat la resistència cultural davant la por per la desaparició no sols de la seua llengua sinó també de la seua identitat.

La Conselleria d’Educació va posar en marxa aquesta consulta telemàtica el 25 de febrer perquè les famílies decidiren la llengua vehicular dels seus fills per al curs vinent. No obstant això, el procediment s'ha vist marcat per nombroses incidències que han dificultat la participació i crítiques sobre la seua transparència i execució.

Encara que no s’han fet públiques les dades sobre quantes famílies han triat cadascuna de les opcions, sí que s’han divulgat les dades de participació amb un 58,61% de famílies implicades en la consulta

Encara que no s’han fet públiques les dades sobre quantes famílies han triat cadascuna de les opcions, sí que s’han divulgat les dades de participació amb un 58,61% de famílies implicades en la consulta, segons la Conselleria. Mentre que el conseller d’educació, José Antonio Rovira, qualifica de manera positiva aquest resultat, aquesta xifra ha sigut rebuda amb escepticisme per col·lectius com ara Famílies pel Valencià i la Plataforma per la Llengua, que consideren que el percentatge real de participació “ha sigut molt menor”, ja que moltes famílies han emés diversos vots al tindre més d'un fill o filla.

“Aquestes dades demostren que la consulta era innecessària i que no hi havia una demanda de les famílies en aquest tema”, insisteixen des del col·lectiu. A més, consideren que l'única raó per la qual s’ha assolit aquest percentatge de participació ve donada per la mobilització de sectors en defensa del valencià que s'ha desenvolupat arreu de les comarques aquests últims mesos. Finalment, Famílies pel Valencià i la Plataforma per la Llengua denuncien que no s’hagen fet públics des del primer moment els resultats per llengües, un fet que consideren una greu falta de transparència.

A més, per resoldre una de les majors incerteses derivades de la consulta, la Conselleria ha destacat que “pràcticament el 100 % de les famílies entraran en la llengua elegida”, una afirmació que no ha calmat les preocupacions sobre possibles incoherències entre el resultat i l'assignació de les llengües. Per acabar, s’ha detallat també la informació sobre la participació per comarques, que evidencia una major implicació a les zones valencianoparlants en aquest plebiscit.

Finalment, el dijous 6 la Conselleria ha col·locat els llistats de vots —amb el NIA com a única dada visible— en cada llengua als centres escolars, encara que les famílies hauran d’esperar uns dies per saber si el seu fill o filla ha entrat en la llengua escollida. Una vegada coneguts els percentatges de cada nivell a cada centre, els equips directius organitzaran els grups seguint les indicacions de la Conselleria. Tant el professorat com la Conselleria han advertit, però, que les situacions poden ser molt variades i caldrà estudiar cada cas per aplicar les solucions més adequades.

Incidències des de l’inici

La consulta ha estat marcada per nombrosos problemes que han dificultat la participació de moltes famílies, tal com denuncien les diverses plataformes en defensa pel valencià. Centenars de famílies han acudit a la plataforma per incidències de diferent tipus des que es va obrir el període de votació per poder participar en la consulta sobre la llengua base.

Rosa Oltra, portaveu de Famílies pel Valencià, posa l’accent en algunes de les principals queixes que han rebut per part de les famílies afectades. Un dels principals problemes ha estat l’existència d’errors en el barem de puntuació. Moltes famílies que van marcar l’opció equivocada a l’hora d’introduir correctament la seua zona de residència o el nombre de germans no han pogut rectificar-ho, mentre que la jurisprudència estableix que en tràmits telemàtics s’ha de permetre la modificació en cas d’errades.

En un procés que hauria de garantir la igualtat d’accés per a totes les famílies, independentment de la seva nacionalitat o situació administrativa s'han detectat problemes amb el reconeixement del Número d’Identitat d’Estranger (NIE) en la plataforma

D’altra banda, en un procés que hauria de garantir la igualtat d’accés per a totes les famílies, independentment de la seua nacionalitat o situació administrativa, s'han detectat problemes amb el reconeixement del Número d’Identitat d’Estranger (NIE) a la plataforma. Tot i tindre totes les dades correctes no acceptava la informació introduïda, cosa que impedia que moltes famílies estrangeres pogueren participar en la consulta. A més, davant la manca d’un procediment específic per a poder exercir el vot, les famílies amb fills d'acollida o en procés d'adopció han denunciat problemes per registrar-se al sistema, derivats d’impediments tècnics i burocràtics que els han deixat fora del procés de votació.

Així mateix, s’han registrat problemes en l'accés a la votació mitjançant dispositius mòbils. Si es votava des d’un telèfon mòbil, l’opció de “valencià” no era visible tret que es girara la pantalla en mode horitzontal. Un error tècnic que no sols dificulta la tria del valencià sinó que també incompleix els requisits d’accessibilitat de les aplicacions i llocs web del sector públic.

Un cas especialment problemàtic ha sigut el de les famílies desplaçades per la dana. Les afectades van sol·licitar que el seu vot es computara al seu centre d’origen i no al centre on es troben temporalment, però la seua petició no ha sigut atesa

Un cas especialment problemàtic ha sigut el de les famílies desplaçades per la dana. Les afectades van sol·licitar que el seu vot es computara al seu centre d’origen i no al centre on es troben temporalment, però la seua petició no ha sigut atesa. Una situació que ha generat incertesa sobre com es configuraran els grups lingüístics a aquests centres quan els alumnes tornen a la seua ubicació original.

Aquests problemes han portat la Plataforma per la Llengua a demanar la nul·litat de la consulta i a Famílies pel Valencià a interposar més de 100 reclamacions a la Direcció General d'Ordenació.

Vagues i censures

Més enllà dels problemes tècnics i organitzatius, la consulta ha estat envoltada de denúncies de censura a actes en defensa del valencià. Segons denuncien des de les associacions en defensa pel valencià, a alguns centres educatius s’ha prohibit la col·locació de pancartes en favor de la llengua i s'ha ordenat la retirada de cartells de les associacions de famílies.

Un dels casos més polèmics ha sigut la suspensió d’una jornada pel valencià organitzada per l'IES Clot del Moro a Sagunt, a petició de la Conselleria d'Educació. A més, diversos instituts han denunciat pressions per retirar materials en favor del valencià, un fet que Famílies pel Valencià ha qualificat d'atac a la llibertat d'expressió en l'educació.

Les crítiques a la consulta lingüística no només han vingut de les famílies i les associacions en defensa del valencià, sinó també del sector estudiantil

Les crítiques a la consulta lingüística no només han vingut de les famílies i les associacions en defensa del valencià, sinó també del sector estudiantil. Davant la percepció que aquesta consulta respon més a interessos polítics que a una necessitat real del sistema educatiu, diferents col·lectius estudiantils han decidit alçar la veu.

El Sindicat d'Estudiants i el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC) van convocar una vaga estudiantil per al 4 de març per denunciar la consulta i defensar l'ensenyament en valencià. No obstant això, la vaga va ser cancel·lada a causa de les fortes pluges que van afectar diverses localitats aquell dia.

Famílies pel Valencià ha anunciat que continuarà exigint a la Conselleria que publique els resultats complets per llengües i ha posat a disposició de les famílies afectades assessorament legal per presentar reclamacions

Tot i això, des de SEPC han insistit en la necessitat de continuar organitzant-se i han cridat a la mobilització per evitar retallades en l’ensenyament en valencià. Així mateix, Famílies pel Valencià ha anunciat que continuarà exigint a la Conselleria que publique els resultats complets per llengües i ha posat a disposició de les famílies afectades assessorament legal per a presentar reclamacions.

La consulta sobre la llengua base ha estat marcada per la polèmica, amb nombroses incidències, falta de transparència i un alt nivell de controvèrsia social i educativa. Mentre que la Conselleria defensa la participació com a un èxit, col·lectius en defensa del valencià consideren que la consulta ha sigut un fracàs i una eina per a retallar la presència de la llengua en l’ensenyament. El futur de l’educació lingüística al País Valencià encara està per definir, però el que és clar és que la consulta marca un nou fite en la llarga història d’una llengua que ha hagut de lluitar per la seua presència en l’espai públic, en els mitjans, i fins i tot a les aules.

Valencià
La consulta escolar por el valenciano finaliza entre incidentes y falta de transparencia

Las familias han afrontado la contienda por el valenciano en una votación marcada por obstáculos técnicos y una gestión cuestionada por su opacidad.
Consulta valencia
Concentració a les portes del Institut Las Lomas (Alacant) defensant la tria del valencià

Ya se han hecho públicos los resultados de la llamada “consulta Rovira”, o al menos, algunos de ellos. La votación sobre la lengua base en la enseñanza, que obligaba las familias a elegir entre el valenciano y el castellano, finalizó el martes 4 de marzo a las 14 horas en medio de una fuerte polémica y oposición por parte de la comunidad educativa, que ha evidenciado la resistencia cultural ante el miedo por la desaparición no solo de su lengua sino también de su identidad.

La Consellería de Educación puso en marcha esta consulta telemática el 25 de febrero porque las familias decidieron la lengua vehicular de sus hijos para el curso próximo. Sin embargo, el procedimiento se ha visto marcado por numerosas incidencias que han dificultado la participación y críticas sobre su transparencia y ejecución.

Aunque no se han hecho públicas los datos sobre cuántas familias han elegido cada una de las opciones, sí que se han divulgado los datos de participación con un 58,61% de familias implicadas en la consulta

Aunque no se han hecho públicas los datos sobre cuántas familias han elegido cada una de las opciones, sí que se han divulgado los datos de participación con un 58,61% de familias implicadas en la consulta, según la Consellería. Mientras que el consejero de educación, José Antonio Rovira, califica de manera positiva este resultado, esta cifra ha sido recibida con escepticismo por colectivos como Famílies pel Valencià y la Plataforma per la Llengua, que consideran que el porcentaje real de participación “ha sido muy menor”, puesto que muchas familias han emitido varios votos al tener más de un hijo o hija.

“Estos datos demuestran que la consulta era innecesaria y que no había una demanda de las familias en este tema”, insisten desde el colectivo. Además, consideran que la única razón por la cual se ha logrado este porcentaje de participación viene dada por la movilización de sectores en defensa del valenciano que se ha desarrollado en todo las comarcas estos últimos meses. Famílies pel Valencià y la Plataforma per la Llengua denuncian que no se hayan hecho públicos desde el primer momento los resultados por lenguas, un hecho que consideran una grave falta de transparencia.

Además, para resolver una de las mayores incertidumbres derivadas de la consulta, la Consellería ha destacado que “prácticamente el 100% de las familias entrarán en la lengua elegida”, una afirmación que no ha calmado las preocupaciones sobre posibles incoherencias entre el resultado y la asignación de las lenguas. Finalmente, se ha detallado también la información sobre la participación por comarcas, que evidencia una mayor implicación en las zonas valencianohablantes en este plebiscito.

Finalmente, el jueves 6 la Consellería ha colocado los listados de votos (adaptar el verbo en la fecha de publicación)—con lo ANIDA como único dato visible— en cada lengua en los centros escolares, aunque las familias tendrán que esperar unos días por saber si su hijo o hija ha entrado en la lengua escogida. Una vez conocidos los porcentajes de cada nivel en cada centro, los equipos directivos organizarán los grupos siguiendo las indicaciones de la Consellería. Tanto el profesorado como la Consellería han advertido, pero, que las situaciones pueden ser muy variadas y habrá que estudiar cada caso para aplicar las soluciones más adecuadas.

Incidencias desde el inicio

La consulta ha estado marcada por numerosos problemas que han dificultado la participación de muchas familias, tal y como denuncian las diversas plataformas en defensa del valenciano. Centenares de familias han acudido a la plataforma por incidencias de diferente tipo desde que se abrió el periodo de votación para poder participar en la consulta sobre la lengua base.

Rosa Oltra, portavoz de Famílies pel Valencià, hace hincapié en algunas de las principales quejas que han recibido por parte de las familias afectadas. Uno de los principales problemas ha sido los errores en el baremo de puntuación. Muchas familias que marcaron la opción equivocada en la hora de introducir correctamente su zona de residencia o el número de hermanos, no han podido rectificarlo, mientras la jurisprudencia establece que en trámites telemáticos se tiene que permitir la modificación en caso de errores.

En un proceso que tendría que garantizar la igualdad de acceso para todas las familias, independientemente de su nacionalidad o situación administrativa se han detectado problemas con el reconocimiento del Número de Identidad de Extranjero (NIE) en la plataforma

Por otro lado, en un proceso que tendría que garantizar la igualdad de acceso para todas las familias, independientemente de su nacionalidad o situación administrativa se han detectado problemas con el reconocimiento del Número de Identidad de Extranjero (NIE) en la plataforma. A pesar de tener todos los datos correctos no aceptaba la información introduida, impidiendo así que muchas familias extranjeras pudieran participar en la consulta. Además, ante la carencia de un procedimiento específico para poder ejercer el voto, las familias con hijos de acogida o en proceso de adopción han denunciado problemas para registrarse en el sistema, derivados de impedimentos técnicos y burocráticos que los han dejado fuera del proceso de votación.

Así mismo, se han registrado problemas en el acceso a la votación mediante dispositivos móviles. Si se votaba desde un teléfono móvil, la opción de valenciano no era visible salvo que se girara la pantalla en modo horizontal. Un error técnico que no solo dificulta la elige del valenciano sino que también incumple los requisitos de accesibilidad de las aplicaciones y sitios web del sector público.

Un caso especialmente problemático ha sido lo de las familias desplazadas por la dana. Las afectadas solicitaron que su voto se computara en su centro de origen y no en el centro donde se encuentran temporalmente, pero su petición no ha sido atendida

Un caso especialmente problemático ha sido lo de las familias desplazadas por la dana. Las afectadas solicitaron que su voto se computara en su centro de origen y no en el centro donde se encuentran temporalmente, pero su petición no ha sido atendida. Una situación que ha generado incertidumbre sobre cómo se configurarán los grupos lingüísticos en estos centros cuando los alumnos vuelven a su ubicación original.

Estos problemas han llevado a que la Plataforma per la Llengua pido la nulidad de la consulta y que Famílies pel Valencià haya interpuesto más de 100 reclamaciones a la Dirección General de Ordenación.

Huelgas y censuras

Más allá de los problemas técnicos y organizativos, la consulta ha sido rodeada de denuncias de censura a actas en defensa del valenciano. Según denuncian desde las asociaciones en defensa por el valenciano, en algunos centros educativos se ha prohibido la colocación de pancartas en favor de la lengua y se ha ordenado la retirada de carteles de las asociaciones de familias.

Uno de los casos más polémicos ha sido la suspensión de una jornada por el valenciano organizada por el IES Hoyo del Moro en Sagunto, a petición de la Consellería de Educación. Además, varios institutos han denunciado presiones para retirar materiales en favor del valenciano, un hecho que Familias por el Valenciano ha calificado de ataque a la libertad de expresión en la educación.

Las críticas a la consulta lingüística no solo han venido de las familias y las asociaciones en defensa del valenciano, sino también del sector estudiantil

Las críticas a la consulta lingüística no solo han venido de las familias y las asociaciones en defensa del valenciano, sino también del sector estudiantil. Ante la percepción que esta consulta responde más a intereses políticos que a una necesidad real del sistema educativo, diferentes colectivos estudiantiles han decidido levantar la voz.

El Sindicato de Estudiantes y el Sindicat de Estudiants dels Països Catalans (SEPC) convocaron una huelga estudiantil para el 4 de marzo con el objetivo de denunciar la consulta y defender la enseñanza en valenciano. Sin embargo, la huelga fue cancelada a causa de las fuertes lluvias que afectaron varias localidades aquel día.

Famílies pel Valencià ha anunciado que continuará exigiendo a la Consellería que publique los resultados completos por lenguas y ha puesto a disposición de las familias afectadas asesoramiento legal para presentar reclamaciones

Aun así, desde SEPC han insistido en la necesidad de seguir organizándose y han gritado a la movilización para evitar recortes en la enseñanza en valenciano. Así mismo, Familias por el Valenciano ha anunciado que continuará exigiendo a la Consellería que publique los resultados completos por lenguas y ha puesto a disposición de las familias afectadas asesoramiento legal para presentar reclamaciones.

La consulta sobre la lengua base ha sido marcada por la polémica, con numerosas incidencias, falta de transparencia y un alto nivel de controversia social y educativa. Mientras que la Consellería defiende la participación como un éxito, colectivos en defensa del valenciano consideran que la consulta ha sido un fracaso y una herramienta para recortar la presencia de la lengua en la enseñanza. El futuro de la educación lingüística en el País Valenciano todavía está para definir, pero el que está claro es que la consulta marca un nuez acoto en la larga historia de una lengua que ha tenido que luchar por su presencia en el espacio público, en los medios, e incluso en las aulas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.