València
La Ribera Alta, desbordada: “Nos ayudamos entre los vecinos porque no podemos hacer otra cosa”

Los militares llegan a Algemesí cuatro días después de la catástrofe y trabajan de madrugada en labores de limpieza y búsqueda de víctimas.
Dana Algemesí
Enseres aculumados en las calles de Algemesí, Foto cedida por Blanca Trull
2 nov 2024 10:04

“Te hablo desde la terraza porque es el único lugar en el que tengo línea. No tenemos ni luz ni agua”. Es la primera vez que escucho la voz de mi hermana Roser, dos días después de que las calles de Algemesí, un municipio de la Ribera Alta, quedaran totalmente destrozadas por la dana. “De agua vamos bien, pero no te voy a mentir, de comida vamos justos”, confiesa.

La llamada se escucha mal y entrecortada. La mayoría de los vecinos del pueblo están en la misma situación. No tienen cobertura, viven desconectados y no saben cómo ni dónde ir a por suministros. El Ayuntamiento no puede avisar correctamente a toda la población porque solo dispone de un coche con altavoz que no puede transitar por las calles, puesto que están llenas de escombros y coches apilados.

“Nos ayudamos entre los vecinos porque no podemos hacer otra cosa”, continua Roser. Las entradas del pueblo, hasta el viernes por la mañana, habían quedado completamente anegadas

Las puertas de los edificios están abiertas de par en par. “Nos ayudamos entre los vecinos porque no podemos hacer otra cosa”, continua Roser. Las entradas del pueblo, hasta el viernes por la mañana, habían quedado completamente anegadas, así que la estampa que aparecía en la televisión sobre otros municipios, con regueros de gente yendo y viniendo con material, era inexistente.

“No te puedes hacer una idea de cómo estamos viviendo esta catástrofe, da igual las horas que trabajes que siempre tienes la sensación de no avanzar nada”, lamenta Elena Rosell, quien recalca que, a pesar de haber estado horas barriendo, “no hay manera de que salga el barro”.

La mayoría de las personas estaban en sus trabajos y, aunque muchos habían alertado a sus jefes de esta situación, no les permitían volver a sus hogares.

La tragedia comenzó el martes sobre las 11.00 horas. Los grupos de WhatsApp empezaron a hervir para advertir de que el caudal del río Magro estaba a punto de desbordarse. La mayoría de las personas estaban en sus trabajos y, aunque muchos habían alertado a sus jefes de esta situación, no les permitían volver a sus hogares. “Trabajo con un ordenador, cobro muchísimo menos que tú y estás jugando con lo que me pueda pasar”, contaba una amiga sobre su superior, quien no la dejaba volver a casa porque “solo eran cuatro gotas”.

Algemesi
Mobiliario acumulado en las calles de Algemesi, Foto cedida por Blanca Trull

Sobre las 17.00 horas, cuando algunas calles ya tenían más de dos palmos de agua, el consistorio emitía un comunicado en el que pedía que “de forma ordenada y con mucha calma se parara la actividad en las áreas industriales”. Pero no fue así. Mucha gente quedó atrapada y algunos de ellos en plena intemperie.

“Me estoy poniendo muy nerviosa, esto ya no es solo la lluvia, es el río que todo lo que recoge de los pueblos de arriba viene hacia nosotras”, me escribía una de mis amigas

El agua seguía subiendo, arrastraba los coches y entraba en las casas. “Me estoy poniendo muy nerviosa, esto ya no es solo la lluvia, es el río que todo lo que recoge de los pueblos de arriba viene hacia nosotras”, me escribía una de mis amigas, mientras que otra aconsejaba: “Llenad todos los cubos de agua y cargad las baterías portátiles porque esto pinta muy mal”.

Cuando el garaje de mi amiga Belén y la casa de mi amiga María estaban completamente inundados, la alerta de la Generalitat sonó. A las 20.12 horas concretamente. Muy poco después llegó el apagón. A las 21.04 horas llamé a mis padres para asegurarme de que estaban a salvo y a las 21.26 la mayoría de la población dejó de tener conexión.

“Lo primero que hicimos fue salvar las fotos y después no parábamos de gritar lo importante lo importante”, narra Lozano, al tiempo que asegura que iba de un lado para otro sin saber realmente qué salvar

La situación que se relata no es un caso aislado, pasó en otras localidades de la Ribera como en Carlet, donde hubo un tornado; Guadassuar, donde la tromba de agua, además de entrar a cal y canto por las puertas, salía a borbotones de los baños; o Alcudia que, a pesar de estar elevado sobre una colina, crecía el nivel de inundación. Maria Lozano, vecina de este último municipio, explica que cuando vieron lo que estaba pasando, bloquearon las puertas de su casa, pero no fue suficiente.

“Lo primero que hicimos fue salvar las fotos y después no parábamos de gritar lo importante lo importante”, narra Lozano, al tiempo que asegura que iba de un lado para otro sin saber realmente qué salvar. “No sabes lo que es importante en la vida hasta que tienes miedo de perderlo”, detalla.

València
Riadas e inundaciones en Valencia Al menos 92 muertos tras colapsar los servicios de emergencia que recortó Mazón
La angustiosa noche ha dejado un extenso rastro de mensajes en redes sociales de personas atrapadas que temían por su vida y otras que buscaban a sus seres queridos.

Lozano denuncia que cuando sonó la alarma llevaban más de una hora con el agua por las rodillas. “Vimos que Llombai -otro municipio de la comarca- estaba inundado por la mañana, pero no nos esperábamos llegar a este punto y nadie nos avisó”, asegura. La primera voz de alerta fue del Centro de Coordinación de Emergencias a las 12.20 horas.

Fue una noche larga. Prácticamente nadie se podía comunicar. Los que vivían fuera buscaban información. Tele encendida, radio de fondo y las redes sociales echando humo. En el caso de Algemesí, los avisos eran tan escasos que el propio Ayuntamiento -gobernado por el PP- admitió que “en ningún momento se recibió información, actualización ni seguimiento del caudal del río ni del embalse de Forata”.

València
València Las labores de limpieza en Benetússer, Paiporta y Picanya en imágenes
Continúa a mano la limpieza de agua y lodo acumulado por la gota fría, mientras que la extracción de vehículos sigue sin poder completarse por la falta de medios disponibles.

Cuatro días después de la dana, las calles siguen llenas de objetos amontonados. La ayuda, que antes era escasa y llegaba en cuentagotas, ahora ha aumentado gracias a las poblaciones vecinas

Cuando amaneció y las aguas empezaron a ceder se descubrieron los daños: en cada esquina había coches destrozados, muebles fracturados e incluso prendas de ropa. “Acaba de pasar una mujer gritando y llorando, preguntaba por su marido que fue a mover el coche y nunca volvió”, esta fue la estampa que se encontró Sara Alabau cuando se asomó a su ventana esa mañana.

Cuatro días después de la dana, las calles siguen llenas de objetos amontonados. La ayuda, que antes era escasa y llegaba en cuentagotas, ahora ha aumentado gracias a las poblaciones vecinas. Asimismo, en la madrugada del sábado, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado entraban en Algemesí. “Llegan pitando, repartiendo comida y están haciendo huecos en los garajes que todavía no se han podido abrir por si hay gente dentro”, relata Alabau.

Silla Algemesi
Una silla colocada para advertir que la alcantarilla está abierta en Algemesí Maria Toldrà

Los balcones del municipio se han llenado de sábanas blancas, una señal visible para pedir colaboración ante la falta de comunicación. Y, aunque después de muchos días esperando, los refuerzos hayan llegado, centenares de personas siguen acercándose para barrer, limpiar y acompañar con un motivo claro: “Sols el poble salva al poble”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.