València
La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana

Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Rueda de prensa Construcción Valencia
Momento de la rueda de prensa en el Micalet presentando los Comités populares de reconstrucción Carmen Iranzo
30 ene 2025 09:54

Este 29 de enero, al cumplirse tres meses de la dana, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción han presentado su propuesta en una rueda de prensa en el Teatre Micalet de València. Estos comités surgieron en el barrio del Parque Alcosa, en Alfafar, y rápidamente se han expandido a otras localidades golpeadas por el desastre. Su objetivo es claro: coordinar la reconstrucción desde la ciudadanía y solicitar a las administraciones su participación. No quieren ser meros espectadores, sino los actores de decisión en el proceso.

Rut Moyano, del Comité de Benetússer, abrió el evento subrayando la importancia de que la ciudadanía afectada tenga voz y capacidad de decisión en cómo se reconstruyen sus pueblos y sus vidas: “Somos quienes mejor conocemos nuestro territorio y nuestras necesidades”, afirmó, destacando que el tejido social y económico local debe ser el motor de la recuperación, en coordinación con la administración.

Rut Moyano, del Comité de Benetússer: “No queremos repetir los mismos errores. La crisis climática exige hacer las cosas de otra manera”

En este sentido, ha explicado que los comités ya están activos en municipios como Paiporta, Albal, Catarroja, Massanassa, Parque Alcosa- Alfafar, Sot de Chera y el barrio valenciano de La Torre, y que seguirán expandiéndose en las próximas semanas. Además, puso sobre la mesa la cuestión de la emergencia climática: “No queremos repetir los mismos errores. La crisis climática exige hacer las cosas de otra manera”

Sandra Contreras, del comité de Sot de Chera, relató cómo su municipio sufrió de forma especialmente dramática el impacto de la dana. Con 336 litros de lluvia por metro cuadrado y el desbordamiento del pantano de Buseo, la riada arrasó viviendas, negocios y tierras de cultivo, cobrándose la vida de dos personas, entre ellas un niño de cinco años.

La creación del comité ha sido un impulso para canalizar el esfuerzo vecinal a través de ocho áreas clave: turismo, comunicación, medio ambiente, servicios básicos, infraestructura, servicios comunitarios, huertas y acequias, y voluntariado

Ante la tragedia, la comunidad reaccionó con rapidez, organizándose en grupos de trabajo para atender a la población vulnerable y restablecer los servicios básicos. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer: “Tenemos una gran cantidad de escombros y el río está en una situación lamentable”. La creación del comité ha sido un impulso para canalizar el esfuerzo vecinal a través de ocho áreas clave: turismo, comunicación, medio ambiente, servicios básicos, infraestructura, servicios comunitarios, huertas y acequias, y voluntariado. “Esto es un reinicio y queremos formar parte de ello. Hay ganas y hay movimiento”.

Raúl Contreras, de la Xarxa d’Economía Alternativa y Solidària del País Valencià (XEAS), intervino para recordar que la reconstrucción no solo debe atender las consecuencias del desastre, sino también sus causas: “Debemos construir un modelo económico que no perpetúe los problemas que nos han traído hasta aquí”. En este sentido, defendió la necesidad de incorporar valores sociales y ambientales en todas las decisiones políticas y económicas para garantizar un futuro más sostenible y equitativo.

Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.

Toni Valero, del comité de Alfafar-Parque Alcosa, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en el proceso de reconstrucción: “En las primeras horas tras la catástrofe, fue la movilización social la que nos permitió sobrevivir. Ahora no vamos a permitir ser apartados del proceso”. Advirtió ante el peligro de que las administraciones traten de imponer soluciones sin contar con quienes han vivido el desastre en primera persona.

Valero anunció que su comité ya está en contacto con la alcaldía y el ayuntamiento para trasladar sus propuestas. “Queremos que los ayuntamientos se impliquen en los comités y faciliten su funcionamiento. Además, estamos promoviendo la colaboración entre municipios afectados como en el caso del Raval de Algemesí, donde al igual que en Parque Alcosa, todavía hay bajos anegados”.

Empar Puchades:“Estos comités buscan garantizar que la ciudadanía tenga poder de decisión en la reconstrucción, fomentando la participación y la coordinación con las instituciones”.

Finalmente, la representante del Comité de La Torre, Empar Puchades, ha resaltado que las pedanías de València (La Torre-Faitanar, Forn d’ Alcedo y Castellar l’ Oliveral) han sido especialmente golpeadas, con la pérdida de 17 vidas, 14 de ellas en La Torre, que cuenta con menos de 6.000 habitantes. “Estos comités buscan garantizar que la ciudadanía tenga poder de decisión en la reconstrucción, fomentando la participación y la coordinación con las instituciones”.

Puchades advirtió que la emergencia no ha terminado: “Mientras no se resuelvan las necesidades básicas de los afectados, seguimos en fase de emergencia”. También insistió en que la reconstrucción debe replantear el modelo urbano y territorial, apostando por un desarrollo que tenga en cuenta la emergencia climática. “El Pla Sud ha demostrado sus carencias y ha agravado los efectos de la riada en nuestros territorios. Es momento de repensar el modelo con una visión de conjunto que integre a las pedanías en la planificación metropolitana de València”, ha reivindicado.

Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción han demostrado que la ciudadanía es capaz de organizarse ante una crisis y que tienen propuestas concretas para su futuro. Frente al riesgo de que la reconstrucción se haga de espaldas a quienes han sufrido la catástrofe, estos comités emergen como espacios de participación, solidaridad y lucha por un modelo más justo e inclusivo. La reconstrucción es una cuestión de justicia social y ellos han dejado claro que no permitirán que las administraciones tomen decisiones al margen de la ciudadanía. La misma tarde, los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción realizaron un acto abierto al público en la Nau de la Universitat de València, donde presentaron sus objetivos ante vecinos y colectivos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.