Vacunas
La OMC debate sobre la suspensión de patentes de las vacunas contra la Covid-19

Se trata de una reunión informal previa al Consejo General del organismo del próximo 8 y 9 de junio. Sobre la mesa, una nueva propuesta de India y Sudáfrica, con el respaldo de otros sesenta países, que intenta vencer la negativa de la Unión Europea, Japón, Reino y Australia, entre otros.
Ilustración de vacunas de coronavirus en africa, supremacia
Los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han podido vacunar a una cada 500. Byron Maher

La Organización Mundial del Comercio debate sobre una posible suspensión de las patentes de las vacunas contra la Covid-19, es la primera reunión después de que el pasado 5 de mayo el Gobierno de Estados Unidos anunciara su apoyo a la medida.

El encuentro, es preparatorio para el Consejo General de la OMC que tendrá lugar el 8 y 9 de junio próximo y sobre la mesa está la nueva propuesta de India y Sudáfrica, respaldada por otros sesenta Estados, que intentará acercar posiciones con la Unión Europea, Reino Unido, Australia y Japón, entre otros países que hasta ahora se han manifestado en contra.

Cuando ambos Estados presentaron su propuesta inicial de liberar patentes y un combo de medidas añadidas, había en el mundo 33.72.075 casos positivos confirmados por coronavirus y 1.009.270 muertes. “Para responder de manera eficaz a la pandemia de COVID-19 es preciso tener acceso rápido a productos médicos asequibles, incluidos equipos de diagnóstico, mascarillas médicas, otro equipo de protección personal y respiradores, así como a vacunas y medicamentos para la prevención y el tratamiento de los pacientes en situación de extrema necesidad”, demandaban.

Cuando India y Sudáfrica presentaron su propuesta de liberar patentes había en el mundo 33.72.075 casos positivos confirmados por coronavirus y 1.009.270 muertes. Siete meses después los contagios superan los 170 millones de personas y las muertes los 3,5 millones

A día de hoy, los contagios se han duplicado y superan los 170 millones de personas y las muertes se han triplicado, 3,5 millones de fallecimientos por la misma causa. Siete meses han pasado entre aquella propuesta y la nueva que empezará a evaluarse hoy, perdidos para la salud de la población y ganados para las grandes corporaciones farmacéuticas y grupos de inversión que están detrás de ellas.

Existen atisbos de acercamiento cierto a la búsqueda de un camino. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, daba algunas señales en ese sentido después de que la administración Biden se manifestara a favor. “La UE también está lista para discutir cualquier propuesta que se ocupe de la crisis de forma eficiente y pragmática, y por eso estamos listos para discutir cómo la propuesta estadounidense para renunciar a la protección de la propiedad intelectual para las vacunas de la Covid-19 podría ayudar a alcanzar ese objetivo”, afirmaba la dirigente europea, que sin embargo llamaba a “todos los países productores de vacunas a permitir exportaciones y evitar medidas que interrumpan la cadena de suministro”.

“Las exportaciones de Europa van a más de noventa países, incluyendo el programa COVAX, los envíos van a nuestros aliados más estrechos, como Canadá y el Reino Unido. Nuestros queridos amigos británicos han recibido un total de dos millones de dosis del Continente, por ahora. Incluso 72 millones de dosis han sido enviadas a Japón y también muchos millones para nuestros amigos en Singapur, en México o en Colombia, por nombrar solo algunos. Europa es hoy en día la farmacia del mundo”, sentenciaba Von der Leyen.

El Gobierno español ha recorrido hasta ahora un camino oscilante, pero en la práctica más decidido a la oposición. En el mes de marzo la ministra de Sanidad, Carolina Darias, respondía a una propuesta de Unidad Podemos en la reunión de la Comisión de Salud del Congreso que España “no es partidaria de reformar el sistema de patentes”.

Vacunas
Vacunas PSOE, PP, Ciudadanos y Vox votan en el Europarlamento contra la suspensión de las patentes del Covid-19
Los cuatro grupos han rechazado las enmiendas presentadas desde los partidos de la izquierda tendentes a garantizar un acceso universal a las vacunas en el marco del debate sobre el pasaporte verde impulsado por la Unión Europea. El viernes se reúne el Consejo de Acuerdos de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial del Comercio, y en las últimas semanas casi 400 representantes del europarlamento y de parlamentos de Estados miembros de la UE, y 180 premios Nobel y exmandatarios, se han sumado al pedido impulsado por India y Sudáfrica.

Un mes después, el 21 de abril, en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Andorra, Pedro Sánchez anunció que “España estaba dispuesta a impulsar esta discusión para analizar las opciones”, pero una semana más tarde, el 27 de abril, el bloque socialista en el parlamento europeo unía sus votos a los del Partido Popular, Ciudadanos y Vox para rechazar una propuesta de la izquierda europea para garantizar un acceso universal a las vacunas de la Covid-19.

Recién con el anuncio de Biden a principios de mayo, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Cavo hacía público en declaraciones a la cadena Onda Cero, un aparente cambio de posición española. “Vivimos en un mundo donde todos nos movemos para todos sitios, si no estamos vacunados todos, esto no acaba de arrancar”, enfatizaba. Con tantos vaivenes argumentativos, la postura que España lleve resulta una incógnita.

India y Sudáfrica mueven ficha

El 21 de mayo último India y Sudáfrica presentaron un nuevo documento que rescata el espíritu del original, pero agrega algunas consideraciones intentando acercar posturas. En el de octubre de 2020 se pedía la exención de patentes hasta garantizar la inmunidad de grupo en todo el planeta, ahora la limita a solo tres años con posibilidad de ampliarla si fuera necesario. Precisamente esa concreción temporal era una de las demandas que exigían los países ricos.

Por otra parte, el alcance de la medida iría más allá de las vacunas y medicamentos, y se extendería a todo el material sanitario necesario para derrotar a la pandemia. Incluye “diagnósticos, terapias, vacunas, dispositivos médicos, equipos de protección personal, sus materiales o componentes, y sus métodos y medios de fabricación”.

De acuerdo a los datos proporcionados por la OMS, los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han llegado a administrar dosis a una de cada quinientas personas.

Si bien el acercamiento parece posible, las negociaciones aún pueden durar mucho tiempo, ya no solo en el marco de la OMC sino a nivel interno de cada Estado. Luego debería hacerse la transferencia tecnológica a los países que se confirmen como nuevos productores y también establecerse los canales de distribución.

De acuerdo a los datos proporcionados por la OMS, los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han llegado a administrar dosis a una de cada quinientas personas. Incluso la mayoría de los países que han acumulado reservas se encuentran con la dificultad de que las dosis acumuladas están próximas a caducar. A priori parece utópico ilusionarse con que se alcancen las cuotas de producción necesaria para inmunizar a toda la población en la que queda de 2021. Según estimaciones serían necesarias unos 15.000 millones de dosis.


 


 

Archivado en: Sanidad Comercio Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
#91462
2/6/2021 11:54

¿Donde acaba el marketing de la eugenesia y comienza este diario?

2
0
#91328
1/6/2021 0:06

"A priori parece utópico ilusionarse con que se alcancen las cuotas de producción necesaria para inmunizar a toda la población en la que queda de 2021"...sin comentarios.

1
6
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.