Urbanismo
Los pisos turísticos se disparan en Galicia: multiplican por 20 su presencia en las ciudades desde 2017

A Coruña y Vigo, ambas gobernadas por el PSOE, son las ciudades con mayor incremento en este tipo de negocios turísticos en la última década. La normativa más restrictiva, la de Santiago de Compostela, ha logrado mantener controlada su presencia.

Alimentar y alentar el negocio turístico desde las instituciones tiene consecuencias graves para las poblaciones locales de los lugares objetivo. En este caso, las ciudades gallegas. No es sólo una cuestión que parezca intangible como la pérdida de identidad cultural a través del empleo de la lengua o de las tradiciones propias en sus centros neurálgicos. Los efectos de la gentrificación son cuantificables y expulsan a los vecinos y vecinas más vulnerables de sus barrios dejándolas sin acceso a servicios básicos para el desarrollo de la vida y, en última instancia, sin poder acceder, siquiera, a pagar un alquiler de una vivienda digna cerca de sus redes o de su trabajo. El problema es multicausal, pero la sinergia público-privada en los principales ayuntamientos de Galicia se revela fundamental. Los últimos datos del Observatorio de la Vivienda de Galicia, dependiente de la Xunta, ofrecen un testimonio difícilmente matizable: la presencia de viviendas turísticas en las siete ciudades gallegas se multiplicó por 20 sólo desde 2017. Paralelamente, los alquileres siguen al alza.

En verano de 2017, siempre según el registro de la Xunta de Galicia, apenas había 256 viviendas de uso turístico en los grandes municipios gallegos. El Gobierno de Alberto Núñez Feijóo estrenó ese año esa denominación de 'vivienda de uso turístico' y comenzó a medir su impacto desde entonces. Recién subidos los datos de comienzos de junio de 2024, a las puertas del verano, la fotografía es reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra y Ferrol suman hoy 5.263. Esto significa un aumento de más de un 1.955 % en apenas siete años. La tendencia, además, no parece que vaya cambiar de rumbo y va liderada, respectivamente, por las ciudades más grandes: Vigo y A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución de las viviendas de uso turístico en Galicia a junio de 2024.

Ambos Gobiernos, dirigidos por los alcaldes del PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, llevan años no sólo mirando hacia otro lado ante las alertas de la sociedad civil y de colectivos como Ergosfera, el Sindicato de Inquilinas, Os Ninguéns o una buena ristra de asociaciones vecinales de barrios afectados, sino que ambos consistorios tienen una apuesta decidida por hacer del turismo de masas un gran motor económico del eje atlántico. Una línea recta de norte a sur que sólo ha roto Santiago de Compostela desde el gobierno de la Compostela Aberta de Martiño Noriega hasta el del Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que acaba de aprobar la ilegalización de 600 pisos turísticos sin licencia municipal. La medida que mayor coto ha puesto en Galicia al brotar de este tipo de negocio donde, fundamentalmente, hacen caja rentistas.

Compostela se convierte en la referencia en la limitación de las viviendas turísticas

El Concello de Santiago acaba de publicar un informe en el que da cuenta de que sólo 58 viviendas de uso turístico cuentan con título habilitante municipal, mientras que el registro de la Xunta de Galicia incluye 816. De las 58 viviendas autorizadas por el ayuntamiento, 24 cumplen con la normativa vigente y 34 con la anterior ordenanza, que permite su localización en plantas superiores. De las 816 registradas por la Xunta, solo 170 cumplen con la normativa actual de estar en bajos o primeras plantas.

El concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, junto con la alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estos días la situación y la nueva ordenanza que establece requisitos para viviendas turísticas, permitiendo su alquiler hasta 60 días al año sin regularizar aquellas que no cumplen con el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ha explicado que la modificación del PXOM del mandato anterior no incluyó una disposición transitoria para usos preexistentes, lo que según informes jurídicos, impide legalizar actividades anteriores a la modificación. Sanmartín reconoció que las expectativas generadas durante el debate de la modificación de la PXOM no son realizables y subrayó la necesidad de garantizar la seguridad jurídica en las actuaciones del gobierno local. La nueva ordenanza ha sido discutida en el pleno municipal y se centra en la comunicación de usos asimilados de vivienda, sin regularizar usos preexistentes no contemplados por la PXOM.

La ordenanza también aborda la posible regulación del alquiler de habitaciones independientes, supeditada a la normativa de Turismo de Galicia. El Concello del BNG destaca que Santiago enfrenta un problema grave de vivienda, exacerbado por el aumento de VUT, aunque no es la única causa de la crisis habitacional. Recuerda que las VUT no se consideran residenciales urbanísticamente y deben someterse a un régimen de comunicación previa con la administración municipal. En ese marco, el Ayuntamiento emitió 90 órdenes de paralización de actividad para VUT sin título habilitante y planea actuar sobre todas las que no lo tienen.

Turismo
As vivendas turísticas dispáranse en Galiza: multiplican por 20 a súa presencia nas cidades só dende 2017

A Coruña e Vigo, ambas gobernadas polo PSOE, son as cidades con maior incremento neste tipo de negocios turísticos na última década. A normativa máis restritiva, a de Santiago de Compostela, logrou manter controlada a súa presenza.

Alimentar e alentar o negocio turístico dende as institucións ten consecuencias graves para as poboacións locais dos lugares obxectivo. Neste caso, as cidades galegas. Non é só unha cuestión que semelle intanxible como a perda de identidade cultural a través do emprego da lingua ou das tradicións propias nos seus centros neurálxicos. Os efectos da xentrificación son cuantificables e expulsan ás veciñanzas máis vulnerables dos seus barrios deixándoas sen acceso a servizos básicos para o desenvolvemento da vida e, en última instancia, ao non poder acceder, sequera, a pagar un alugueiro dunha vivenda digna preto das súas redes ou do seu traballo. O problema é multicausal, pero a sinerxía público-privada nos principais concellos do país revelouse fundamental. Os últimos datos do Observatorio da Vivenda de Galiza, dependente da Xunta, ofrecen un testemuño dificilmente matizable: a presenza de vivendas turísticas nas sete cidades galegas multiplicouse por 20 só dende 2017.

No verán de 2017, sempre segundo o rexistro da Xunta de Galiza, no país apenas había 256 vivendas de uso turístico nos seus grandes municipios. O Goberno galego estreaba ese ano esa denominación 'vivenda de uso turístico' e comezou a medir o seu impacto dende entón. Recén subidos os datos de comezos de xuño de 2024, ás portas do verán, a fotografía é reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra e Ferrol suman hoxe 5.263. Isto significa un aumento de máis dun 1.955 % en apenas sete anos. A tendencia, ademais, non parece que vaia virar negativa e vai liderada, respectivamente, polas cidades máis grandes: Vigo e A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución das vivendas de uso turístico en Galiza a xuño de 2024.

Ambos Gobernos, dirixidos polos alcaldes do PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, levan anos non só mirando cara outro lado ante as alertas da sociedade civil e de colectivos como Ergosfera, o Sindicato das Inquilinas, Os Ninguéns ou unha boa ristra de asociacións veciñais de barrios afectados, senón que ambos consistorios teñen unha aposta decidida por facer do turismo un grande motor económico do eixo atlántico. Unha liña recta de norte a sur que só rompeu Santiago de Compostela dende o goberno da Compostela Aberta de Martiño Noriega ata o do Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que vén de aprobar a ilegalización de 600 pisos turísticos sen licenza municipal. A medida que maior coto puxo en Galiza ao agromar deste tipo de negocio onde, fundamentalmente, fan caixa rentistas.

Compostela convírtese na referencia na limitación das vivendas turísticas

O Concello de Santiago vén de publicar un informe no que dá conta de que só 58 vivendas de uso turístico contan con título habilitante municipal, mentres que o rexistro da Xunta de Galiza inclúe 816. Das 58 vivendas autorizadas polo concello, 24 cumpren coa normativa vixente e 34 coa anterior ordenanza, que permite a súa localización en plantas superiores. Das 816 rexistradas pola Xunta, só 170 cumpren coa normativa actual de estar en baixos ou primeiras plantas.

O concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, xunto coa alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estes días a situación e a nova ordenanza que establece requisitos para vivendas turísticas, permitindo o seu aluguer até 60 días ao ano sen regularizar aquelas que non cumpren co Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ten explicado que a modificación da PXOM do mandato anterior non incluíu unha disposición transitoria para usos preexistentes, o que segundo informes xurídicos, impide legalizar actividades anteriores á modificación. Sanmartín recoñeceu que as expectativas xeradas durante o debate da modificación da PXOM non son realizables e subliñou a necesidade de garantir a seguridade xurídica nas actuacións do goberno local. A nova ordenanza será discutida no pleno municipal e céntrase na comunicación de usos asimilados de vivenda, sen regularizar usos preexistentes non contemplados pola PXOM.

A ordenanza tamén aborda a posible regulación do aluguer de habitacións independentes, supeditada á normativa de Turismo de Galiza. O Concello do BNG destaca que Santiago enfronta un problema grave de vivenda, exacerbado polo aumento de VUT, aínda que non é a única causa da crise habitacional. Lembrou que as VUT non se consideran residenciais urbanisticamente e deben someterse a un réxime de comunicación previa coa administración municipal. Nese marco o Concello emitiu 90 ordes de paralización de actividade para VUT sen título habilitante e planea actuar sobre todas as que non o teñen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Lugo
Lugo Os sindicatos esixen a Traballo que tome medidas no “peche patronal” de Sargadelos
O dono, Segismundo García, permitiu a entrada de case todo o persoal tras catro días do que cualifican de “chantaxe”. Desde CCOO e CIG denuncian que este mércores “ignorouse a 12 traballadores”.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.