Urbanismo
Los pisos turísticos se disparan en Galicia: multiplican por 20 su presencia en las ciudades desde 2017

A Coruña y Vigo, ambas gobernadas por el PSOE, son las ciudades con mayor incremento en este tipo de negocios turísticos en la última década. La normativa más restrictiva, la de Santiago de Compostela, ha logrado mantener controlada su presencia.

Alimentar y alentar el negocio turístico desde las instituciones tiene consecuencias graves para las poblaciones locales de los lugares objetivo. En este caso, las ciudades gallegas. No es sólo una cuestión que parezca intangible como la pérdida de identidad cultural a través del empleo de la lengua o de las tradiciones propias en sus centros neurálgicos. Los efectos de la gentrificación son cuantificables y expulsan a los vecinos y vecinas más vulnerables de sus barrios dejándolas sin acceso a servicios básicos para el desarrollo de la vida y, en última instancia, sin poder acceder, siquiera, a pagar un alquiler de una vivienda digna cerca de sus redes o de su trabajo. El problema es multicausal, pero la sinergia público-privada en los principales ayuntamientos de Galicia se revela fundamental. Los últimos datos del Observatorio de la Vivienda de Galicia, dependiente de la Xunta, ofrecen un testimonio difícilmente matizable: la presencia de viviendas turísticas en las siete ciudades gallegas se multiplicó por 20 sólo desde 2017. Paralelamente, los alquileres siguen al alza.

En verano de 2017, siempre según el registro de la Xunta de Galicia, apenas había 256 viviendas de uso turístico en los grandes municipios gallegos. El Gobierno de Alberto Núñez Feijóo estrenó ese año esa denominación de 'vivienda de uso turístico' y comenzó a medir su impacto desde entonces. Recién subidos los datos de comienzos de junio de 2024, a las puertas del verano, la fotografía es reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra y Ferrol suman hoy 5.263. Esto significa un aumento de más de un 1.955 % en apenas siete años. La tendencia, además, no parece que vaya cambiar de rumbo y va liderada, respectivamente, por las ciudades más grandes: Vigo y A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución de las viviendas de uso turístico en Galicia a junio de 2024.

Ambos Gobiernos, dirigidos por los alcaldes del PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, llevan años no sólo mirando hacia otro lado ante las alertas de la sociedad civil y de colectivos como Ergosfera, el Sindicato de Inquilinas, Os Ninguéns o una buena ristra de asociaciones vecinales de barrios afectados, sino que ambos consistorios tienen una apuesta decidida por hacer del turismo de masas un gran motor económico del eje atlántico. Una línea recta de norte a sur que sólo ha roto Santiago de Compostela desde el gobierno de la Compostela Aberta de Martiño Noriega hasta el del Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que acaba de aprobar la ilegalización de 600 pisos turísticos sin licencia municipal. La medida que mayor coto ha puesto en Galicia al brotar de este tipo de negocio donde, fundamentalmente, hacen caja rentistas.

Compostela se convierte en la referencia en la limitación de las viviendas turísticas

El Concello de Santiago acaba de publicar un informe en el que da cuenta de que sólo 58 viviendas de uso turístico cuentan con título habilitante municipal, mientras que el registro de la Xunta de Galicia incluye 816. De las 58 viviendas autorizadas por el ayuntamiento, 24 cumplen con la normativa vigente y 34 con la anterior ordenanza, que permite su localización en plantas superiores. De las 816 registradas por la Xunta, solo 170 cumplen con la normativa actual de estar en bajos o primeras plantas.

El concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, junto con la alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estos días la situación y la nueva ordenanza que establece requisitos para viviendas turísticas, permitiendo su alquiler hasta 60 días al año sin regularizar aquellas que no cumplen con el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ha explicado que la modificación del PXOM del mandato anterior no incluyó una disposición transitoria para usos preexistentes, lo que según informes jurídicos, impide legalizar actividades anteriores a la modificación. Sanmartín reconoció que las expectativas generadas durante el debate de la modificación de la PXOM no son realizables y subrayó la necesidad de garantizar la seguridad jurídica en las actuaciones del gobierno local. La nueva ordenanza ha sido discutida en el pleno municipal y se centra en la comunicación de usos asimilados de vivienda, sin regularizar usos preexistentes no contemplados por la PXOM.

La ordenanza también aborda la posible regulación del alquiler de habitaciones independientes, supeditada a la normativa de Turismo de Galicia. El Concello del BNG destaca que Santiago enfrenta un problema grave de vivienda, exacerbado por el aumento de VUT, aunque no es la única causa de la crisis habitacional. Recuerda que las VUT no se consideran residenciales urbanísticamente y deben someterse a un régimen de comunicación previa con la administración municipal. En ese marco, el Ayuntamiento emitió 90 órdenes de paralización de actividad para VUT sin título habilitante y planea actuar sobre todas las que no lo tienen.

Turismo
As vivendas turísticas dispáranse en Galiza: multiplican por 20 a súa presencia nas cidades só dende 2017

A Coruña e Vigo, ambas gobernadas polo PSOE, son as cidades con maior incremento neste tipo de negocios turísticos na última década. A normativa máis restritiva, a de Santiago de Compostela, logrou manter controlada a súa presenza.

Alimentar e alentar o negocio turístico dende as institucións ten consecuencias graves para as poboacións locais dos lugares obxectivo. Neste caso, as cidades galegas. Non é só unha cuestión que semelle intanxible como a perda de identidade cultural a través do emprego da lingua ou das tradicións propias nos seus centros neurálxicos. Os efectos da xentrificación son cuantificables e expulsan ás veciñanzas máis vulnerables dos seus barrios deixándoas sen acceso a servizos básicos para o desenvolvemento da vida e, en última instancia, ao non poder acceder, sequera, a pagar un alugueiro dunha vivenda digna preto das súas redes ou do seu traballo. O problema é multicausal, pero a sinerxía público-privada nos principais concellos do país revelouse fundamental. Os últimos datos do Observatorio da Vivenda de Galiza, dependente da Xunta, ofrecen un testemuño dificilmente matizable: a presenza de vivendas turísticas nas sete cidades galegas multiplicouse por 20 só dende 2017.

No verán de 2017, sempre segundo o rexistro da Xunta de Galiza, no país apenas había 256 vivendas de uso turístico nos seus grandes municipios. O Goberno galego estreaba ese ano esa denominación 'vivenda de uso turístico' e comezou a medir o seu impacto dende entón. Recén subidos os datos de comezos de xuño de 2024, ás portas do verán, a fotografía é reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra e Ferrol suman hoxe 5.263. Isto significa un aumento de máis dun 1.955 % en apenas sete anos. A tendencia, ademais, non parece que vaia virar negativa e vai liderada, respectivamente, polas cidades máis grandes: Vigo e A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución das vivendas de uso turístico en Galiza a xuño de 2024.

Ambos Gobernos, dirixidos polos alcaldes do PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, levan anos non só mirando cara outro lado ante as alertas da sociedade civil e de colectivos como Ergosfera, o Sindicato das Inquilinas, Os Ninguéns ou unha boa ristra de asociacións veciñais de barrios afectados, senón que ambos consistorios teñen unha aposta decidida por facer do turismo un grande motor económico do eixo atlántico. Unha liña recta de norte a sur que só rompeu Santiago de Compostela dende o goberno da Compostela Aberta de Martiño Noriega ata o do Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que vén de aprobar a ilegalización de 600 pisos turísticos sen licenza municipal. A medida que maior coto puxo en Galiza ao agromar deste tipo de negocio onde, fundamentalmente, fan caixa rentistas.

Compostela convírtese na referencia na limitación das vivendas turísticas

O Concello de Santiago vén de publicar un informe no que dá conta de que só 58 vivendas de uso turístico contan con título habilitante municipal, mentres que o rexistro da Xunta de Galiza inclúe 816. Das 58 vivendas autorizadas polo concello, 24 cumpren coa normativa vixente e 34 coa anterior ordenanza, que permite a súa localización en plantas superiores. Das 816 rexistradas pola Xunta, só 170 cumpren coa normativa actual de estar en baixos ou primeiras plantas.

O concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, xunto coa alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estes días a situación e a nova ordenanza que establece requisitos para vivendas turísticas, permitindo o seu aluguer até 60 días ao ano sen regularizar aquelas que non cumpren co Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ten explicado que a modificación da PXOM do mandato anterior non incluíu unha disposición transitoria para usos preexistentes, o que segundo informes xurídicos, impide legalizar actividades anteriores á modificación. Sanmartín recoñeceu que as expectativas xeradas durante o debate da modificación da PXOM non son realizables e subliñou a necesidade de garantir a seguridade xurídica nas actuacións do goberno local. A nova ordenanza será discutida no pleno municipal e céntrase na comunicación de usos asimilados de vivenda, sen regularizar usos preexistentes non contemplados pola PXOM.

A ordenanza tamén aborda a posible regulación do aluguer de habitacións independentes, supeditada á normativa de Turismo de Galiza. O Concello do BNG destaca que Santiago enfronta un problema grave de vivenda, exacerbado polo aumento de VUT, aínda que non é a única causa da crise habitacional. Lembrou que as VUT non se consideran residenciais urbanisticamente e deben someterse a un réxime de comunicación previa coa administración municipal. Nese marco o Concello emitiu 90 ordes de paralización de actividade para VUT sen título habilitante e planea actuar sobre todas as que non o teñen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.