Urbanismo
Los pisos turísticos se disparan en Galicia: multiplican por 20 su presencia en las ciudades desde 2017

A Coruña y Vigo, ambas gobernadas por el PSOE, son las ciudades con mayor incremento en este tipo de negocios turísticos en la última década. La normativa más restrictiva, la de Santiago de Compostela, ha logrado mantener controlada su presencia.

Alimentar y alentar el negocio turístico desde las instituciones tiene consecuencias graves para las poblaciones locales de los lugares objetivo. En este caso, las ciudades gallegas. No es sólo una cuestión que parezca intangible como la pérdida de identidad cultural a través del empleo de la lengua o de las tradiciones propias en sus centros neurálgicos. Los efectos de la gentrificación son cuantificables y expulsan a los vecinos y vecinas más vulnerables de sus barrios dejándolas sin acceso a servicios básicos para el desarrollo de la vida y, en última instancia, sin poder acceder, siquiera, a pagar un alquiler de una vivienda digna cerca de sus redes o de su trabajo. El problema es multicausal, pero la sinergia público-privada en los principales ayuntamientos de Galicia se revela fundamental. Los últimos datos del Observatorio de la Vivienda de Galicia, dependiente de la Xunta, ofrecen un testimonio difícilmente matizable: la presencia de viviendas turísticas en las siete ciudades gallegas se multiplicó por 20 sólo desde 2017. Paralelamente, los alquileres siguen al alza.

En verano de 2017, siempre según el registro de la Xunta de Galicia, apenas había 256 viviendas de uso turístico en los grandes municipios gallegos. El Gobierno de Alberto Núñez Feijóo estrenó ese año esa denominación de 'vivienda de uso turístico' y comenzó a medir su impacto desde entonces. Recién subidos los datos de comienzos de junio de 2024, a las puertas del verano, la fotografía es reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra y Ferrol suman hoy 5.263. Esto significa un aumento de más de un 1.955 % en apenas siete años. La tendencia, además, no parece que vaya cambiar de rumbo y va liderada, respectivamente, por las ciudades más grandes: Vigo y A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución de las viviendas de uso turístico en Galicia a junio de 2024.

Ambos Gobiernos, dirigidos por los alcaldes del PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, llevan años no sólo mirando hacia otro lado ante las alertas de la sociedad civil y de colectivos como Ergosfera, el Sindicato de Inquilinas, Os Ninguéns o una buena ristra de asociaciones vecinales de barrios afectados, sino que ambos consistorios tienen una apuesta decidida por hacer del turismo de masas un gran motor económico del eje atlántico. Una línea recta de norte a sur que sólo ha roto Santiago de Compostela desde el gobierno de la Compostela Aberta de Martiño Noriega hasta el del Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que acaba de aprobar la ilegalización de 600 pisos turísticos sin licencia municipal. La medida que mayor coto ha puesto en Galicia al brotar de este tipo de negocio donde, fundamentalmente, hacen caja rentistas.

Compostela se convierte en la referencia en la limitación de las viviendas turísticas

El Concello de Santiago acaba de publicar un informe en el que da cuenta de que sólo 58 viviendas de uso turístico cuentan con título habilitante municipal, mientras que el registro de la Xunta de Galicia incluye 816. De las 58 viviendas autorizadas por el ayuntamiento, 24 cumplen con la normativa vigente y 34 con la anterior ordenanza, que permite su localización en plantas superiores. De las 816 registradas por la Xunta, solo 170 cumplen con la normativa actual de estar en bajos o primeras plantas.

El concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, junto con la alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estos días la situación y la nueva ordenanza que establece requisitos para viviendas turísticas, permitiendo su alquiler hasta 60 días al año sin regularizar aquellas que no cumplen con el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ha explicado que la modificación del PXOM del mandato anterior no incluyó una disposición transitoria para usos preexistentes, lo que según informes jurídicos, impide legalizar actividades anteriores a la modificación. Sanmartín reconoció que las expectativas generadas durante el debate de la modificación de la PXOM no son realizables y subrayó la necesidad de garantizar la seguridad jurídica en las actuaciones del gobierno local. La nueva ordenanza ha sido discutida en el pleno municipal y se centra en la comunicación de usos asimilados de vivienda, sin regularizar usos preexistentes no contemplados por la PXOM.

La ordenanza también aborda la posible regulación del alquiler de habitaciones independientes, supeditada a la normativa de Turismo de Galicia. El Concello del BNG destaca que Santiago enfrenta un problema grave de vivienda, exacerbado por el aumento de VUT, aunque no es la única causa de la crisis habitacional. Recuerda que las VUT no se consideran residenciales urbanísticamente y deben someterse a un régimen de comunicación previa con la administración municipal. En ese marco, el Ayuntamiento emitió 90 órdenes de paralización de actividad para VUT sin título habilitante y planea actuar sobre todas las que no lo tienen.

Turismo
As vivendas turísticas dispáranse en Galiza: multiplican por 20 a súa presencia nas cidades só dende 2017

A Coruña e Vigo, ambas gobernadas polo PSOE, son as cidades con maior incremento neste tipo de negocios turísticos na última década. A normativa máis restritiva, a de Santiago de Compostela, logrou manter controlada a súa presenza.

Alimentar e alentar o negocio turístico dende as institucións ten consecuencias graves para as poboacións locais dos lugares obxectivo. Neste caso, as cidades galegas. Non é só unha cuestión que semelle intanxible como a perda de identidade cultural a través do emprego da lingua ou das tradicións propias nos seus centros neurálxicos. Os efectos da xentrificación son cuantificables e expulsan ás veciñanzas máis vulnerables dos seus barrios deixándoas sen acceso a servizos básicos para o desenvolvemento da vida e, en última instancia, ao non poder acceder, sequera, a pagar un alugueiro dunha vivenda digna preto das súas redes ou do seu traballo. O problema é multicausal, pero a sinerxía público-privada nos principais concellos do país revelouse fundamental. Os últimos datos do Observatorio da Vivenda de Galiza, dependente da Xunta, ofrecen un testemuño dificilmente matizable: a presenza de vivendas turísticas nas sete cidades galegas multiplicouse por 20 só dende 2017.

No verán de 2017, sempre segundo o rexistro da Xunta de Galiza, no país apenas había 256 vivendas de uso turístico nos seus grandes municipios. O Goberno galego estreaba ese ano esa denominación 'vivenda de uso turístico' e comezou a medir o seu impacto dende entón. Recén subidos os datos de comezos de xuño de 2024, ás portas do verán, a fotografía é reveladora. Entre Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra e Ferrol suman hoxe 5.263. Isto significa un aumento de máis dun 1.955 % en apenas sete anos. A tendencia, ademais, non parece que vaia virar negativa e vai liderada, respectivamente, polas cidades máis grandes: Vigo e A Coruña.

VUT Galiza costa
Distribución das vivendas de uso turístico en Galiza a xuño de 2024.

Ambos Gobernos, dirixidos polos alcaldes do PSOE, Abel Caballero e Inés Rey, levan anos non só mirando cara outro lado ante as alertas da sociedade civil e de colectivos como Ergosfera, o Sindicato das Inquilinas, Os Ninguéns ou unha boa ristra de asociacións veciñais de barrios afectados, senón que ambos consistorios teñen unha aposta decidida por facer do turismo un grande motor económico do eixo atlántico. Unha liña recta de norte a sur que só rompeu Santiago de Compostela dende o goberno da Compostela Aberta de Martiño Noriega ata o do Bloque Nacionalista Galego de Goretti Sanmartín, que vén de aprobar a ilegalización de 600 pisos turísticos sen licenza municipal. A medida que maior coto puxo en Galiza ao agromar deste tipo de negocio onde, fundamentalmente, fan caixa rentistas.

Compostela convírtese na referencia na limitación das vivendas turísticas

O Concello de Santiago vén de publicar un informe no que dá conta de que só 58 vivendas de uso turístico contan con título habilitante municipal, mentres que o rexistro da Xunta de Galiza inclúe 816. Das 58 vivendas autorizadas polo concello, 24 cumpren coa normativa vixente e 34 coa anterior ordenanza, que permite a súa localización en plantas superiores. Das 816 rexistradas pola Xunta, só 170 cumpren coa normativa actual de estar en baixos ou primeiras plantas.

O concelleiro de Urbanismo, Iago Lestegás, xunto coa alcaldesa Goretti Sanmartín, detallan estes días a situación e a nova ordenanza que establece requisitos para vivendas turísticas, permitindo o seu aluguer até 60 días ao ano sen regularizar aquelas que non cumpren co Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Sanmartín ten explicado que a modificación da PXOM do mandato anterior non incluíu unha disposición transitoria para usos preexistentes, o que segundo informes xurídicos, impide legalizar actividades anteriores á modificación. Sanmartín recoñeceu que as expectativas xeradas durante o debate da modificación da PXOM non son realizables e subliñou a necesidade de garantir a seguridade xurídica nas actuacións do goberno local. A nova ordenanza será discutida no pleno municipal e céntrase na comunicación de usos asimilados de vivenda, sen regularizar usos preexistentes non contemplados pola PXOM.

A ordenanza tamén aborda a posible regulación do aluguer de habitacións independentes, supeditada á normativa de Turismo de Galiza. O Concello do BNG destaca que Santiago enfronta un problema grave de vivenda, exacerbado polo aumento de VUT, aínda que non é a única causa da crise habitacional. Lembrou que as VUT non se consideran residenciais urbanisticamente e deben someterse a un réxime de comunicación previa coa administración municipal. Nese marco o Concello emitiu 90 ordes de paralización de actividade para VUT sen título habilitante e planea actuar sobre todas as que non o teñen. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Derecho a la vivienda
Vivienda El PSOE tumba la ordenanza de Santiago de Compostela para ilegalizar 600 pisos turísticos
La agrupación municipal del PSdeG ha decidido abstenerse y por lo tanto echar abajo la normativa que pretendía acabar con las VUT que no tienen habilitación municipal que se vota el próximo lunes.
Laboral
Galicia La Guardia Civil desaloja a las trabajadoras que se encerraron en Inditex por la negociación de su convenio
Las delegadas del sindicato CIG, mayoritario de A Coruña, reclamaban desde el viernes que la multinacional de Amancio Ortega cumpliese el compromiso de negociar a nivel provincial. Este lunes han sido denunciadas por la empresa.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.