Urbanismo
Vecindario de La Safor se moviliza para paralizar la construcción de una autovía

La Plataforma per L'Horta de La Safor, en València, trata de evitar la ampliación de la CV-60, una infraestructura que supondría un nuevo golpe medioambiental para la comarca.
rechazo carretera gandia
Colectivos de barrio llevan semanas organizándose y celebrando actos en rechazo a la ampliación de la carretera | Fotografía cedida por Per L'horta Safor

El pasado 21 de junio la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, encabezada por Arcadi España, publicó el proyecto de ampliación de la CV-60 en el tramo Palma de Gandía-Gandía que pretende conectar la AP-7 y la N-332. La nueva autovía, con un presupuesto inicial de 66 millones de euros, estaría construida sobre un talud elevado, y constaría de cuatro carriles, así como de los correspondientes accesos, vallados y vías de evacuación de aguas. En su nuevo trazado, atravesaría ocho municipios (Palma, Beniflà, Potríes, Rafelcofer, Beniarjó, Bellreguard, Almoines y La Font d’en Carròs), y supondría la pérdida de más de 600.000 m² de huerta histórica.

La noticia fue recibida con estupefacción por parte de los vecinos de la zona, que no esperaban la reactivación de un proyecto con más de treinta años de antigüedad en un momento como este. Tal ha sido la discreción del gobierno autonómico a la hora de anunciar la puesta en marcha de la obra, denuncia, que se han tenido que organizar charlas informativas a cargo de habitantes de pueblos de la comarca. De esta forma nació la Plataforma per l’horta de La Safor, un colectivo formado por gente de todo tipo unidos por una causa: parar la ampliación de la CV-60. Uno de sus miembros, Joan Peiró Aznar, destaca la capacidad de organización de todas las personas que forman el colectivo: “No deja de sorprenderme la reacción de la gente, todo el mundo aportando dentro de sus capacidades, luchando por la cancelación de esta barbaridad”.

Además de las charlas informativas, la Plataforma está llevando a cabo numerosos actos que tienen por objetivo presionar a la política valenciana para que busque soluciones. Ahora mismo, indica Peiró, “la tarea más importante que estamos llevando a cabo es la recogida de alegaciones simples, que se pueden firmar digitalmente. Todo es muy urgente, porque nos han dado hasta el 30 de julio para estudiar un proyecto de 2.000 páginas”, se queja. 

La Generalitat trata de justificar el proyecto afirmando que es una oportunidad única para vertebrar el territorio y conectar la comarca con el resto de la provincia de Valencia, algo que ayudaría, dicen, a su desarrollo económico y social y contribuiría a detener el despoblamiento. Como respuesta, la Plataforma hace hincapié en las incongruencias del Gobierno autonómico, que en los últimos años ha impulsado el transporte privado en detrimento del público, sostienen, lo que deja fuera de la ecuación de la movilidad a personas mayores que no pueden conducir, así como a los más jóvenes: “Desde la Generalitat siempre se habla de vertebración del territorio, pero a la hora de la verdad, le quitan el transporte público a una zona en la que para hacer recados hay que ir al pueblo de al lado. Para movernos usamos la red de caminos rurales y senderos, muchos de los cuales desaparecerán si finalmente se construye la carretera”, apunta Peiró. “Si no tienes coche, ¿cómo te desplazas?”

La huerta es todo un signo de identidad de La Safor, y ocupa un espacio muy importante en los corazones del vecindario. No obstante, lleva décadas menguando, algo que Peiró recuerda perfectamente: “Cuando yo era pequeño, todo era huerta y todos participábamos de ella. Pero en los últimos treinta años ha ido cayendo, ahora todo son carreteras”. No por ello ha perdido importancia; al contrario, la reivindicación de su valor sentimental es uno de los pilares fundamentales de la lucha: “Es lo que nos han dejado nuestros antepasados, y es lo que queremos dejar a nuestros niños”.

La ambientología, también en contra

Los argumentos en contra no acaban ahí. El ambientólogo Ismael Aznar Frasquet, miembro de la Plataforma y secretario de la Associació Centre Excursionista la Madrilla, cuenta que la zona afectada por la construcción de la carretera está catalogada en la cartografía de la propia Generalitat como “suelo crítico contra el cambio climático”, y destaca que la pérdida de las 60 hectáreas de huerta que están previstas supondría “la liberación de 7.000 toneladas de dióxido de carbono atrapadas durante años, así como dejar de absorber otras 900 toneladas de CO2 anuales”.

Aznar destaca que la pérdida de las 600 hectáreas de huerta de la Safor que están previstas en el proyecto supondría “la liberación de 7.000 toneladas de dióxido de carbono atrapadas durante años”

La zona también es de vital importancia en materia hidrográfica, pues es un área altamente permeable que tiene un papel muy destacado en la recarga de los acuíferos que abastecen de agua a municipios y campos de cultivo. No obstante, también es un lugar sobre la que sobrevuela constantemente el peligro de la intrusión marina, es decir, que el agua dulce de los acuíferos sea sustituida por agua salada del mar. En este contexto, Aznar señala: “La Plana de Gandía ha sufrido la impermeabilización artificial de más del 30% de la superficie permeable, por lo que la construcción de una nueva carretera solo puede empeorar esta situación, así como contribuir a contaminar el agua almacenada en los pozos”.

Al hilo de esto último, desde la Plataforma se destacan varios tipos de contaminación que derivarán de la ampliación de la carretera. La más evidente será la atmosférica; pero también destaca la visual, pues la presencia de la nueva vía rápida interferirá en la continuidad paisajística, impidiendo poder divisar los pueblos colindantes.

Asimismo, el paso constante de vehículos motorizados pondrá sobre la mesa la contaminación acústica, un campo en el que las incongruencias institucionales vuelven a quedar al descubierto: “El estudio sobre impacto acústico realizado por el Ayuntamiento de Gandía establecía el tráfico como la causa principal del exceso de ruido. Ahora apoyan la ampliación”, afirma Aznar. Un apoyo, cabe recordar, que se ha dado principalmente a través de la figura de Diana Morant, hasta hace una semana alcaldesa de Gandía, ahora al frente del Ministerio de Ciencia.

Para Aznar, la ampliación de la autovía supondría “un riesgo para la dispersión de la fauna, y un vector de contaminación de las aguas que pondría en peligro la población de anguila”

Por último, cabe destacar, exponen desde la Plataforma, el riesgo que entraña para el río Serpis, cuyo entorno está protegido en el Plan de Acción Territorial y Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR), y que está considerado terreno forestal estratégico y corredor ecológico. La situación empeora si se considera la existencia, en el curso bajo del río, de una zona de reserva de anguila, una especie en grave peligro de extinción. Para Aznar, la ampliación de la autovía supondría “un riesgo para la dispersión de la fauna, y un vector de contaminación de las aguas que pondría en peligro la población de anguila”.

Demasiados riesgos para una comarca que ha sido dejada de lado y maltratada durante mucho tiempo, y que ahora no se plantea echarse a un lado. Al contrario, exigen a la Generalitat que se cuente con ellos para establecer un plan verdaderamente democrático, que escuche al pueblo y que sea para el pueblo. Así lo sentencia Peiró: “Nos quieren echar, pero no nos vamos a ir. Esto es una lucha por la vida, porque estamos cansados de ver cómo la destruyen. L’horta nos ha dado, nos da, y nos seguirá dando vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio Ambiente El Gobierno anuncia que demolerá el hotel de la playa del Algarrobico en Almería
Tras veinte años paralizado, María Jesús Montero ha anunciado que el Gobierno expropiará el terreno donde se encuentra el complejo turístico fallido con el objetivo de demolerlo.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
ere mezu
19/7/2021 9:37

son 60 hectareas no 600.

600.000 m2 / 10.000 m2 por ha da como resultado 60.

y no por ello es menor el desproposito, 60 ha de huerta es muchisimo terreno que podria autoabastecer a varios municipios

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.