Urbanismo
Los protagonistas en San Miguel

Vecinos de las cuevas explican sus casos particulares y expertos aportan su visión sobre la coyuntura del cerro
San Miguel Cuevas 002
Paseantes se dirigen hacia la ermita de San Miguel Alto, que corona el cerro del Aceituno. A la izquierda la intervención que se realizó en la muralla Nazarí que gusta tanto como disgusta a locales y a foráneos. Jaime Cinca

Rafa Fuentes Soldevilla, geógrafo urbanista, gestor social del hábitat y vecino del Albaicín: “la solución permitiría que las cuevas sigan habitadas, regulando su uso y cuidado para que no haya problemas de seguridad, estableciendo usos respetuosos con el espacio que se habita y la ciudad; y bajo ningún concepto se tendrían que permitir construcciones con impacto visual desde el otro cerro o la Alhambra”.

Pepe Bigorra, arquitecto, miembro de la Junta directiva de la Asociación de Vecinos del Albaicín y vocal de la Junta Municipal de Distrito Albaicín: la asociación celebra la elaboración de este plan especial que regulará cómo llevar a cabo lo que vienen “peleando” desde hace años: un parque público periurbano declarado como zona de protección ecológica “donde se ha de regenerar la vegetación y demás, esperamos que este plan dicte las normas para todo este suelo y hacer de esto un espacio de uso y disfrute público, de todos los granadinos, que no se privatice.”

Juan, vecino de San Miguel: Juan es actor en distintas compañías granadinas. Viven en una cueva en el cerro de San Miguel de la que es propietario. Vivienda que cuenta con referencia catastral y por la que paga impuestos de contribución, luz, agua, basura; “tenemos suministros como cualquier otra vivienda”. Recientemente ha aportado prueba gráfica de su cueva, “porque hemos visto que en los planos urbanísticos del Ayuntamiento no venía la prueba gráfica de nuestra propiedad”. Juan señala que parece no ser el único caso en este sentido, “con lo cual, el problema es que la información que están manejando para elaborar el plan de regulación de esta zona no se corresponde para nada con la realidad de este barrio de San Miguel, en el que no aparecen ni una décima parte de las cuevas que hay”.

Alex, vecino de San Miguel: Alex es profesor, doctor e investigador de estadística en la Universidad de Granada, hijo de los propietarios de una cueva en San Miguel: El cerro confiere a Granada un interés particular, por la orografía y otras circunstancias, supone una singularidad que es apreciada por el turismo y muchos de los granadinos. Compara esta situación con la de otros países que, cuando detectan una zona donde se habita de manera singular, el gobierno trata de buscar leyes que rijan esa casuística; como ocurre  con Christiania en Copenhague, Dinamarca, que se rige por otras leyes diferentes porque sus gobernantes han decidido adecuarlas a esa singularidad social: “No entiendo por qué aquí hay una mentalidad tan obtusa para ceñirse únicamente a una única forma de legislar, cómo el Ayuntamiento no tiene la capacidad para mirar a este cerro y llegar a un acuerdo con sus habitantes para crear una legislación particular que preserve esta singularidad, creo no se hace porque no hay voluntad política.”

David, psicólogo y antropólogo, vive en una cueva del cerro desde hace 15 años, su hija de 13 nació aquí y vive con él.  “Mi caso no es un caso especial. Hay más niñas que han nacido aquí. Otras familias que no se han ido nunca, incluso en el 63 cuando el Ayuntamiento expulsó a tantas familias en un desalojo masivo dispersando a la gente al polígono”. Estima que ahora mismo puede haber unas 60 cuevas abiertas, “aunque ahora el cerro es la ruina de lo que fue en el pasado, donde se llegaron a registrar hasta 185 casas cuevas en 1950 con 1000 personas viviendo aquí. El barrio actualmente se está recuperando.”

Jose Manuel Padial es profesor de zoología en la Universidad de Granada y vecino del Sacromonte; conoce esta zona desde que era niño: “Como naturalista que soy, siempre me ha gustado la periferia de Granada, sus bosques y ecosistemas diferentes. Aquí venía a la zona de la Abadía y del Cerro de San Miguel a ver algunas especies de aves como el rabilargo, que no se veían en otras zonas de la ciudad. Este era un espacio muy rico en diversidad biológica que, por desgracia, no se ha tratado demasiado bien. Podía ser muchísimo mejor, pero algo de ello queda.”


Angustias Ruíz Navarro, ‘La Mona’, Bailaora y profesora, vecina de San Miguel y sabia: “Yo soy Patrimonio de la Humanidad, para que te vayas enterando”, así le contestó Angustias Ruiz Navarro, La Mona, a uno de los policías que le impedía la entrada a su casa cueva en el cerro de San Miguel, durante la última actuación policial del Ayuntamiento de Granada. “Me rompieron la escayola y el muro de mi cocina, me pusieron la mano en el pecho diciéndome que no podía pasar. Yo soy bailaora con título de profesora de flamenco, que es Patrimonio de la Humanidad, y yo también lo soy.”


Ana, vecina de San Miguel y educadora (‘Escuevita’): “La idea es que vengan aquí para liberarse de las pantallas, a salirse de los cánones que estamos estableciendo en el sistema para que se den cuenta que pueden tomar sus propias decisiones, gestionar los espacios y hacer lo que sientan.”

Elena es una de las mamás que apoya la 'Escuevita', lleva viviendo desde hace 6 años en las cuevas donde está empadronada con su familia, “Aquí se vive muy bien, teniendo amigos cerca y referentes”. Llegó con sus dos hijos, “a un sitio perfecto para los niños, porque hay bastantes que viven en las cuevas. La única carencia que tienen es el estigma social que sufren por vivir aquí. Mi hija cuando llegó le dijeron en el colegio que los niños de las cuevas tenían piojos y eran niños pobres. Yo le respondí, pobres son ellos, nosotros somos muy ricos.”

Sergio, vecino del Albaycín y usuario de la Escuevita: Sergio comparte la idea de que las cuevas deben mantenerse como patrimonio intangible y explorar la forma de uso compartido de la vivienda como un bien sobre el que no se especule, en un sentido más interesante que las viviendas sociales, como una solución al problema diferente a otras “que han resultado especulativas en sí mismas, con grandes construcciones que han destruido el territorio con más ladrillo y cemento, generando hipotecas que en muchos casos han destruido la vida de la gente.”


Archivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.