Urbanismo
La enajenación urbana

El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado que reducirá el acceso a la mítica Plaza de España. Limitar el acceso a un espacio público como solución a la masificación turística es, siempre, la confirmación de una derrota, no un triunfo
Plaza España Sevilla
Plaza de España (Sevilla)

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


27 feb 2024 12:24

Enajenar no es solo 'sacar a alguien de sí', enfadar o entorpecer; enajenar es también una acción, un verbo, relacionado con la propiedad, el uso y el derecho. Nos encontramos con un proceso de enajenación cuando se transmite el dominio sobre un bien o servicio. Si, por ejemplo, tienes una moto o un coche, el hecho de pasar la posesión del mismo a otro propietario es un proceso de enajenación. Hasta aquí todo más o menos claro. Pero, ¿qué pasa cuando las dinámicas de enajenación se dan en ámbitos públicos, en entramados urbanos, en espacios gestionados temporalmente por dirigentes políticos sujetos a decisiones democráticas y temporales? Pues pasa que, en esos casos, se puede pasar de esta acepción de la enajenación como transferencia de dominio a aquella otra primera más relacionada con la irritación o el cabreo.

Viene esto a cuento de lo recién acontecido en Sevilla con la propuesta, por parte del Ayuntamiento de la localidad andaluza, de limitar el acceso a la Plaza de España a todo aquel que quiera transitar, descansar, admirar o simplemente vagabundear por el interior de sus fronteras. Y sí, el gobierno municipal, encabezado por el Partido Popular (PP), garantiza la entrada sin coste alguno para los nacidos en Sevilla ciudad y provincia. Pero que el paso sea gratuito no significa que el acceso no esté limitado, ya que para demostrar que uno es originario de capital de Andalucía deberá esperar, posiblemente, una cola pero, seguramente, demostrar dicha pertenencia al selecto club del natalicio hispalense mediante algún tipo de documento oficial.

Limitar el acceso a un espacio público como solución a la masificación turística es, siempre, la confirmación de una derrota, no un triunfo. Significa, entre otras cosas, que no se ha planificado correctamente -o no se ha planificado nada, dejando su desarrollo al albur del mercado- una actividad como la turística que es, por naturaleza, de crecimiento orgánico y depredador. Pero, además, no solo es un fracaso, por mucho que se le quiera vestir con otros ropajes, sino que también es intentar poner coto a un problema a través del tratamiento de sus síntomas. Continuando con el símil médico sería algo así como intentar curar una bronquitis poniendo gasas frías en la frente para bajar la fiebre en vez de dar al paciente antibióticos. El resultado puede ser fatal.

La masificación turística es, aunque no lo parezca, un fenómeno altamente complejo. Se encuentra relacionado con una apuesta no muy medida por el turismo como vector económico principal de un determinado territorio, una ciudad, un pueblo, un parque nacional o natural, pero también con elementos globales que escapan, en gran cantidad de veces, al control de las administraciones locales: la liberalización del sector del transporte aéreo, el capitalismo de plataforma, la proliferación de capitales internacionales en busca de altos y rápidos rendimientos, un sector inmobiliario con acceso a créditos fáciles y baratos, acuerdos internacionales que facilitan y promueven la movilidad interterritorial de los nacionales de países enriquecidos, etc.

Intentar frenar la masificación turística mediante restricciones en el acceso a determinadas zonas es, directamente, ineficaz e ineficiente mientras no se controle el factor que le da sentido y coherencia: la llegada de miles, millones de personas que buscan consumir un determinado espacio ahora aquí y ahora. Sin embargo, esta limitación tiene otros efectos colaterales, entre ellos, la pérdida del área restringida para el conjunto de vecinos y vecinas que originalmente disfrutaban de este espacio; un espacio que no solamente es usado, no consumido, por el público local, sino que además puede formar parte de su memoria sentimental, su imaginario o su referente espacial, algo que le puede servir tanto para recordar un momento del pasado como para ubicarse sobre el terreno sin necesidad de acudir a ningún tipo de aplicación del móvil.

Es de esta manera que, aunque como en el caso de la Plaza de España, su ubicación no permite un uso intensivo por parte de los residentes cercanos, su mera disponibilidad sí lo hace formar parte del entramado de emociones y relaciones sociales que los vecinos y vecinas de Sevilla mantienen con el territorio. No solamente dejarás de pasar por allí si estás haciendo deporte, corriendo, por el inmediato Parque de María Luisa, es que pasará a ser considerado, en tu contabilidad mental, como otro espacio perdido.

Para finalizar, recordar que todos y cada uno de los experimentos similares que se han llevado a cabo -desde el barcelonés Parc Güell, pasando por la ciudad de Venecia o el más natural de los Lagos de Covagonda- no han permitido, en ningún caso, volver a la situación anterior a la dinámica que dio lugar a su limitación. Más bien, al contrario, su enajenación urbana ha acabado por convertirse en enajenación popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
#102510
29/2/2024 19:34

Es la política del PP, propugnando continuamente que hay que bajar impuestos y luego les falta el dinero y acaban pidiendo más al gobierno central o con ocurrencias como ésta.
Es una política insolidaria que reduce la progresividad. Los mayores beneficiarios son los ricos, que ven como sus impuestos se reducen realmente de forma sustanciosa.
Es curioso que cada vez tenga más aceptación entre los que no son ricos.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?