Urbanismo
Clara Eslava Cabanellas: “Tengo un pacto con el diablo”

“Tener que ganarte la vida con tus propios méritos permanentemente es una aventura”, comenta Clara Eslava. “Y la verdad es que nuestra vida laboral ha sido muy precaria pero muy gratificante”, concluye.
Clara Eslava
Clara Eslava. No CC. Álvaro Minguito
21 ene 2022 06:33

Las dos ramas paternas emigraron desde Alzórriz y Artajona a Iruñea. En el camino perdieron el euskera, varios familiares por la gripe española de 1919 y la casa por un desahucio. Ya juntas, les dio para montar una imprenta especializada en el celofán, aunque la llegada del plástico acabaría arruinándoles. Por parte de madre hay un general masón y republicano asesinado por Franco, otro militar educado en la Institución Libre de Enseñanza que escribía poesía y rezaba en árabe, una tía-abuela que consiguió la nulidad matrimonial a cambio de que le arrebataran a sus dos hijas legalmente, y una abuela expulsada de una escuela rural asturiana por negarse a dejar de ir a clase en bicicleta.

¿Cómo es la infancia de una arquitecta revolucionaria?
Con una pasión temprana por el dibujo, una biblioteca familiar inagotable, y un barrio donde pasaban muchas cosas.

Ciudades que ya no existen...
Echas la vista atrás y ves que aquello es otra época histórica. A mi madre, que daba clases en Magisterio, la denunciaron por ir con pantalones y, estando embarazada, la expedientaron y obligaron a cambiar de destino. Yo nací en 1972 y crecí en un Casco Viejo repleto de coches, heroína y comunidades gitanas empoderadas. Unas calles conflictivas pero en las que se respiraba el apoyo mutuo comunitario.

¿Y la vocación de urbanista para las personas pequeñas?
Mi padre y mi madre vienen de las Bellas Artes. Mi manera de rebelarme, supongo, fue orientar mi interés creativo hacia algo digamos más técnico.

¿Así, tan en línea recta?
Bueno, no es tan fácil, eh. Tengo mal recuerdo del colegio, aunque en el instituto fue mejor gracias al profesorado vocacional de aquella época. Ya en la universidad, todo empezó a cambiar con un curso que hice en París a mitad de carrera. Tuve tentaciones fuertes de quedarme, por su exuberante vida cultural, pero al final no me decidí. Acabado el proyecto mi compañero y yo nos fuimos a Madrid porque intuíamos, con acierto, que íbamos a tener más posibilidades de dar rienda suelta a nuestras inquietudes profesionales.

¡La gran ciudad!
Exacto. Doctorados en facultades públicas, trabajo, concursos. Y saliéndonos del tiesto.

¿Cómo se hace eso?
Pues en vez de edificar según reglas preestablecidas, imaginándotelas.

Suena fantástico. Os habréis forrado, espero.
Tener que ganarte la vida con tus propios méritos permanentemente es una aventura. Y tienes que guiarte por el pensamiento estratégico, aunque las decisiones calculadoras respondan también a la pura supervivencia. Y la verdad es que nuestra vida laboral ha sido muy precaria pero muy gratificante.

¡Una idealista!
No tanto. Tengo un pacto con el diablo: el sistema me da de comer, pero yo decido en última instancia.

¿Y cuál es la fórmula para la cuadratura del círculo?
Fundamentalmente, en vez de presentarte a convocatorias importantes y ganarlas, en ir a la administración a generar la demanda. Ahora bien, sabiendo qué puedo cambiar de la realidad, porque si quiero cambiar más de lo que la realidad admite, estoy fuera de la realidad.

¿Y qué hay que cambiar de los colegios?
Casi todo. Son estructuras segregadoras, jerárquicas y patriarcales que provienen de una sociedad industrial, en la que se separaba en espacios por edades y competencias. Y cuyo espacio y estética no son neutrales.

Los colegios son estructuras segregadoras, jerárquicas y patriarcales

Pero, ¿la educación no estaba feminizada?
Sí, pero no los ámbitos donde se toman las decisiones últimas, arquitectónicas o pedagógicas.

¿Y qué sobra en concreto?
El suelo liso de los patios, reflejo de la migración a la ciudad: una cosa limpia, que se puede barrer, plana, para practicar deportes reglados. Esas pistas deportivas climáticamente desastrosas, que absorben el frío y el calor, y no filtran bien el agua. También los pasillos, que no son espacios sociales sino tuberías de distribución. En general, todo lo que segrega.

¿Qué necesita la educación democrática?
Una escuela comunitaria, que es un edificio multifuncional que se aprovecha todo el día y que abre los fines de semana. Un espacio que está en el centro del barrio, con un sistema de aulas mixto abierto/cerrado, accesible e igualitario.

¿Vamos hacia eso?
Poco. En Madrid, por ejemplo, la jornada continua que ha favorecido el PP está consolidando una realidad de ghettos escolares y fracturando los lazos comunitarios. Es una catástrofe: solo quienes tienen tiempo y dinero van a comer a casa y a las actividades de pago, y quienes menos tienen se quedan sin atención de calidad. En la práctica, se está cambiando el juego libre por extraescolares elitistas y pantallas.

Archivado en: Educación Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio Ambiente El Gobierno anuncia que demolerá el hotel de la playa del Algarrobico en Almería
Tras veinte años paralizado, María Jesús Montero ha anunciado que el Gobierno expropiará el terreno donde se encuentra el complejo turístico fallido con el objetivo de demolerlo.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?