Urbanismo
Una segunda vida para una de las rotondas más caras de Europa

La rotonda de la torre Miramar, uno de los despilfarros urbanísticos más simbólicos del País Valencià, recibe hoy una nueva oportunidad para ser un espacio de uso público al convertirse en un punto de encuentro para el arte y el deporte urbano.
20 feb 2022 10:00

Amenazaban lluvias pero el tiempo respetó hasta mediodía, en una especie de colaboración meteorológica con la iniciativa. La torre de Miramar, ubicada a la entrada norte de València, solitaria durante más de diez años, estuvo durante toda la jornada del pasado sábado 19 acompañada de música, arte y deporte. Lo importante del evento, más allá de lo positivo de dar cabida a disciplinas y arte urbano en la ciudad, es que trasciende a lo simbólico en lo que se refiere a recuperación de espacios para la ciudadanía: la rotonda de Miramar, considerada una de las más caras de Europa, es un claro ejemplo del despilfarro de dinero público que sufrió la población valenciana. 

Y es que probablemente las faldas del edificio de 45 metros de altura no habían acogido tanta actividad desde su inauguración en 2009, encabezada por la entonces alcaldesa de València, Rita Barberá, y el ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aunque la obra urbanística venía heredada del Ejecutivo anterior (Aznar). La rotonda costó 24 millones de euros, 10 más de los presupuestados inicialmente, y solo duró tres meses abierta: pocas semanas después de su apertura al público el ascensor que permitía acceder a la parte superior de la torre se averió. Y averiado sigue hasta ahora, más de una década después. 

Nada tiene sentido en ese edificio, que genera rechazo estético a una gran parte de la ciudadanía: un bloque de hormigón alzado sobre el túnel de la avenida Catalunya, coronado con un vidrio de color oscuro, convirtiendo a la estructura en una suerte de trampolín rodeado de multitud de carriles con su correspondiente tráfico. Se suponía que serviría como atracción turística para ver el mar —de ahí su nombre—, pero desde arriba apenas se conseguía adivinar una fina línea del Mediterráneo entre las edificaciones agrupadas en las filas de delante. Así pues, lo que pasó podía resultar bastante previsible: el mirador quedó inhabilitado, la torre desértica, las fuentes que se habían ubicado en la rotonda vacías, las plantas muertas, los accesos subterráneos cerrados. El edificio se convirtió en poco más que un ejemplo de lo que no hay que hacer. 

Carles Vera, presidente de Valencia Movement y fundador de la escuela de parkour Motion Academy, reconoce que la idea de dotar de una nueva vida a estos 7.000 metros cuadrados partió del ámbito institucional: el Ayuntamiento de València le pidió que planteara una propuesta para reutilizar el espacio de la rotonda de Miramar, y él acudió a otros colectivos de cultura urbana para ponerse manos a la obra y hacer de “un espacio perdido, por decirlo de una manera amable, un lugar en el que compartir”. El primer paso era que Fomento realizara una serie de obras para mejorar el espacio, y a partir de ahí el Ayuntamiento ha hecho algunas aportaciones económicas en base a lo solicitado por el grupo impulsor del proyecto de convertir esta rotonda en un punto de encuentro de multitud de disciplinas. Vera no niega que tuviera sus reticencias cuando recibió el encargo: “El espacio tiene sus virtudes, pero también sus riesgos, como convertirse en una zona de botellón”. Pero sabía que tenía que decir que sí y tirar hacia adelante, del mismo modo que sabe que la victoria pasa porque la ciudadanía lo considere suyo y lo cuide, que lo utilice y se convierte en un lugar cotidiano, y el evento de ayer iba encaminado a fortalecer esa idea. 

Lo cierto es que la jornada, a la que Carles Vera prefiere no llamar “inauguración”, fue un éxito. Ni el encapotamiento del cielo ni la bajada de grados con respecto a los anteriores días impidió la afluencia ni el buen humor en el 'Miramar Urban Meet', que concentró a unas 400 personas entre monitores y aprendices de disciplinas urbanas —parkour, skate, calistenia, danza urbana...—, pero sobre todo personas curiosas de todas las edades que participaron en los talleres habilitados por los colectivos Motion Academy, Valencia Royals, Longboard Valencia y Let's grow. A lo largo de la jornada, artistas del graffiti pintaron los muros del espacio reafirmando, así, su renovación. La gran incógnita, todavía, es qué pasará con la torre, pero Carles Vera adelanta: entre las ideas previstas hay una propuesta de convertir parte del bloque en un área de rocódromo, y también se están contemplando opciones para llenar de colores sus muros de hormigón. 

La idea, expresa el también politólogo, es que el espacio esté abierto en todo momento y suponga un lugar de entrenamiento, competición y celebración de eventos donde acudan personas de todas las edades. “Para hacer comunidad en espacios como este, tienen que ser obligatoriamente transgeneracionales”, opina Vera. Otra cosa que percibe positiva es que el ejemplo de lo que ha pasado en València se puede llevar a muchos más lugares: “Hablamos de coger espacios que estaban olvidados y recuperarlos por y para la ciudadanía, y creo que en cualquier núcleo urbano donde haya gente con ganas de trabajar y una demanda de espacios de este tipo se puede hacer”.

El profesor de parkour, no obstante, se sigue mostrando prudente con el futuro inmediato de la rotonda de la torre Miramar: lo importante es hacer las cosas bien, no deprisa. Lo contrario a la filosofía con la que se construyó el área que ahora ocupan. Ahora la cosa parece diferente: se han ido habilitando nuevos accesos a la rotonda —desde que bloquearon los subterráneos no se podía llegar a la torre sin jugarte la vida—, puliendo el suelo, instalando pequeñas mejoras. A pasos cortos pero firmes, para ver cómo funciona. Los impulsores de esta segunda vida a la rotonda de Miramar se muestran optimistas: el sábado sirvió como una demostración de fuerzas, y sobre todo de entusiasmo. El tiempo dirá. En cualquier caso, es difícil que sea peor de lo que fue: de momento no hay planes de arreglar el ascensor de un mirador desde el que no se veía nada especial. Un recordatorio de que a menudo lo que mejor funciona es tener los pies en la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.