Universidad
Por qué se quiere suprimir el sistema de horquillas: un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

Clase Universidad Alumnas
Alumnas en una clase de la Universidad Complutense en Madrid Álvaro Minguito
11 may 2020 05:15

La educación postobligatoria ha acaparado varios titulares estas últimas dos semanas: el pasado 5 de mayo, el Ministerio de Universidades anunciaba que el Consejo de Ministros había derogado el sistema de horquillas para precios públicos de matriculación en enseñanzas universitarias. La medida supone el primer paso para cumplir uno de los objetivos que se ha marcado Manuel Castells durante su mandato: bajar las tasas universitarias a los niveles de 2011-2012 —esta medida del Gobierno de Rajoy hace que en 2019 estudiar un grado en España suponga, de media, un 29% más respecto a dichos años— y suprimir las diferencias entre el precio de las matrículas entre comunidades autónomas. 

La variación no es reducida, porque la respuesta de los gobiernos de las comunidades autónomas ante la posibilidad de subir los precios dentro de esa horquilla resultó muy dispar. El Observatori del Sistema Universitari (OSU) ha concentrado recientemente los datos de primeras matrículas de grado durante el año académico 2019-2020 junto al de segunda matrícula y sucesivas, así como el de máster y doctorado.

En lo que se refiere a primeras matrículas de grado, destaca la diferencia de los precios entre comunidades autónomas como Andalucía —donde se estableció un precio común a las titulaciones tras una lucha estudiantil que comenzó en 2012— Galiza o Canarias, cuyos importes públicos máximos no alcanzaban en el presente curso, según los datos de la OSU y sin incluir las tasas, los 900 euros, frente al caso de Catalunya —donde el precio de la primera matrícula oscila entre un mínimo de 1.500 euros hasta cerca de los 2.400—, Madrid —intervalo entre los 1.280 y 1.550— y La Rioja o Aragón, con importes de primera matriculación en un grado de hasta 1.400 euros. 

Más allá del comportamiento de los gobiernos de cada comunidad autónoma con respecto a los importes de estudios superiores, el precio de las carreras habitualmente depende también del grado de experimentalidad, algo sobre lo que Helena Troiano, profesora universitaria y coautora de otros informes del OSU, mostraba su disconformidad: “Damos por hecho que diferentes grados tienen que costar diferente dinero, pero esto no sucede así en la mayoría de países europeos”, declaraba a este medio a raíz de una investigación del Observatori sobre las desigualdades en el sistema universitario catalán. En las carrera de experimentalidad máxima, la media del incremento por crédito respecto al 2011 ha sido de casi 4 euros (un 22%).

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

Aunque Castells matizó que el primer paso sería bajar el precio de las primeras matriculaciones para posteriormente hacerlo en el resto y en los másteres, los expertos advierten de que el encarecimiento de determinadas disciplinas está ligada a su rendimiento, y eso deriva en una composición social de algunas carreras poco igualitaria: si en determinados grados suspender asignaturas supone un coste muy elevado, las personas con menos recursos económicos (y que a menudo tienen que combinar estudios con trabajo, con el impacto académico que eso supone) descartarán esas titulaciones. Los datos de la OSU revelan que estas diferencias también se manifiestan entre comunidades: el coeficiente multiplicador de la segunda matrícula es de 2,2 en el caso de Baleares y Asturias frente al 1,4 de Galiza o el 1,2 de Catalunya. En cuartas o sucesivas matrículas, el coeficiente casi alcanza el 7 (6,7) en el archipiélago balear mientras que el menor, en el País Vasco se queda en un 2,2.

Las diferencias en el caso de estudios de postgrado, que también quiere abordar el Ministerio de Universidades en negociación con las comunidades autónomas, son también llamativas, tanto en el caso de másteres habilitantes (es decir, que se necesitan para ejercer la profesión) como no habilitantes.

Entre los primeros, el precio público de primera matrícula abarca desde los 650 a 790 en el caso de Canarias hasta los cerca de 2.500 euros en Catalunya, volviendo a repetir la Comunidad de Madrid como la segunda con precios más altos (con la excepción, eso sí, del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado que se oferta a precios diferenciados, alcanzando uno de ellos, advierte el OSU, los 4.247 euros) y siendo de nuevo Andalucía y Galiza las comunidades donde los precios son menos elevados. En cuanto a los no habilitantes, normalmente más caros, Catalunya registra precios máximos de casi 4.000 euros.

El pasado 7 de mayo, el Ministerio de Universidades anunció que la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), mediante la que el ministro Manuel Castells se reunió con representaciones de las consejerías de todas las comunidades autónomas con competencias en universidades, había acordado “estudiar el precio máximo de la matrícula (euros/crédito) que se deriva de la derogación del sistema de horquillas vigente desde 2012”. La misma institución anunció que el diálogo para llegar a consenso continuará estos días aunque hizo alusión, de nuevo, al “respeto de la autonomía de las universidades y de las competencias de las comunidades autónomas”, con lo queda ver cómo y en qué plazos se materializará la eliminación del sistema de horquillas para que la facilidad en el acceso a la universidad no venga condicionada por la comunidad de residencia o los recursos económicos de quienes optan por cursar estudios superiores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.