Universidad
Por qué se quiere suprimir el sistema de horquillas: un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

Clase Universidad Alumnas
Alumnas en una clase de la Universidad Complutense en Madrid Álvaro Minguito
11 may 2020 05:15

La educación postobligatoria ha acaparado varios titulares estas últimas dos semanas: el pasado 5 de mayo, el Ministerio de Universidades anunciaba que el Consejo de Ministros había derogado el sistema de horquillas para precios públicos de matriculación en enseñanzas universitarias. La medida supone el primer paso para cumplir uno de los objetivos que se ha marcado Manuel Castells durante su mandato: bajar las tasas universitarias a los niveles de 2011-2012 —esta medida del Gobierno de Rajoy hace que en 2019 estudiar un grado en España suponga, de media, un 29% más respecto a dichos años— y suprimir las diferencias entre el precio de las matrículas entre comunidades autónomas. 

La variación no es reducida, porque la respuesta de los gobiernos de las comunidades autónomas ante la posibilidad de subir los precios dentro de esa horquilla resultó muy dispar. El Observatori del Sistema Universitari (OSU) ha concentrado recientemente los datos de primeras matrículas de grado durante el año académico 2019-2020 junto al de segunda matrícula y sucesivas, así como el de máster y doctorado.

En lo que se refiere a primeras matrículas de grado, destaca la diferencia de los precios entre comunidades autónomas como Andalucía —donde se estableció un precio común a las titulaciones tras una lucha estudiantil que comenzó en 2012— Galiza o Canarias, cuyos importes públicos máximos no alcanzaban en el presente curso, según los datos de la OSU y sin incluir las tasas, los 900 euros, frente al caso de Catalunya —donde el precio de la primera matrícula oscila entre un mínimo de 1.500 euros hasta cerca de los 2.400—, Madrid —intervalo entre los 1.280 y 1.550— y La Rioja o Aragón, con importes de primera matriculación en un grado de hasta 1.400 euros. 

Más allá del comportamiento de los gobiernos de cada comunidad autónoma con respecto a los importes de estudios superiores, el precio de las carreras habitualmente depende también del grado de experimentalidad, algo sobre lo que Helena Troiano, profesora universitaria y coautora de otros informes del OSU, mostraba su disconformidad: “Damos por hecho que diferentes grados tienen que costar diferente dinero, pero esto no sucede así en la mayoría de países europeos”, declaraba a este medio a raíz de una investigación del Observatori sobre las desigualdades en el sistema universitario catalán. En las carrera de experimentalidad máxima, la media del incremento por crédito respecto al 2011 ha sido de casi 4 euros (un 22%).

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

Aunque Castells matizó que el primer paso sería bajar el precio de las primeras matriculaciones para posteriormente hacerlo en el resto y en los másteres, los expertos advierten de que el encarecimiento de determinadas disciplinas está ligada a su rendimiento, y eso deriva en una composición social de algunas carreras poco igualitaria: si en determinados grados suspender asignaturas supone un coste muy elevado, las personas con menos recursos económicos (y que a menudo tienen que combinar estudios con trabajo, con el impacto académico que eso supone) descartarán esas titulaciones. Los datos de la OSU revelan que estas diferencias también se manifiestan entre comunidades: el coeficiente multiplicador de la segunda matrícula es de 2,2 en el caso de Baleares y Asturias frente al 1,4 de Galiza o el 1,2 de Catalunya. En cuartas o sucesivas matrículas, el coeficiente casi alcanza el 7 (6,7) en el archipiélago balear mientras que el menor, en el País Vasco se queda en un 2,2.

Las diferencias en el caso de estudios de postgrado, que también quiere abordar el Ministerio de Universidades en negociación con las comunidades autónomas, son también llamativas, tanto en el caso de másteres habilitantes (es decir, que se necesitan para ejercer la profesión) como no habilitantes.

Entre los primeros, el precio público de primera matrícula abarca desde los 650 a 790 en el caso de Canarias hasta los cerca de 2.500 euros en Catalunya, volviendo a repetir la Comunidad de Madrid como la segunda con precios más altos (con la excepción, eso sí, del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado que se oferta a precios diferenciados, alcanzando uno de ellos, advierte el OSU, los 4.247 euros) y siendo de nuevo Andalucía y Galiza las comunidades donde los precios son menos elevados. En cuanto a los no habilitantes, normalmente más caros, Catalunya registra precios máximos de casi 4.000 euros.

El pasado 7 de mayo, el Ministerio de Universidades anunció que la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), mediante la que el ministro Manuel Castells se reunió con representaciones de las consejerías de todas las comunidades autónomas con competencias en universidades, había acordado “estudiar el precio máximo de la matrícula (euros/crédito) que se deriva de la derogación del sistema de horquillas vigente desde 2012”. La misma institución anunció que el diálogo para llegar a consenso continuará estos días aunque hizo alusión, de nuevo, al “respeto de la autonomía de las universidades y de las competencias de las comunidades autónomas”, con lo queda ver cómo y en qué plazos se materializará la eliminación del sistema de horquillas para que la facilidad en el acceso a la universidad no venga condicionada por la comunidad de residencia o los recursos económicos de quienes optan por cursar estudios superiores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.