Universidad
El alumnado universitario becado demuestra mejores resultados académicos

El anuncio de la eliminación del criterio académico para las becas universitarias ha generado rechazo entre los defensores de la “cultura del esfuerzo”, pero la actualización de cifras del sistema universitario demuestra lo que los expertos ya advertían: los estudiantes becados son los que más rinden, y las ayudas han de buscar paliar la desigualdad social en el acceso a la educación superior. 

Universidad de Politicas Somosaguas
Dos estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. David F. Sabadell
27 may 2020 06:00

El anuncio del ministro Manuel Castells de que las becas universitarias se darán a aquellos estudiantes “que simplemente tengan necesidad económica”, eliminando así el criterio académico que exigía un 6,5 mínimo de nota para acceder a ellas, no gustó a algunos sectores que contemplan las ayudas como un premio al esfuerzo y no como una compensación de las desigualdades sociales existentes en el acceso a los estudios universitarios. Son varios, sin embargo, los informes que recogen las consecuencias de estas desigualdades, evidenciando que los hijos e hijas de familias de clase socioeconómica baja estudian menos en la universidad o eligen carreras en base a criterios diferentes.

Universidad
Un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

El Ministerio de Universidades anunció la semana pasada que el nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que sumará más de 70.000 estudiantes a quienes ya pueden recurrir a estas ayudas. A esto se añade que el Gobierno prevé duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios, con el objetivo de paliar la situación derivada del “decreto Wert”, por el que se endurecieron los requisitos para acceder a las becas y mediante el cual se dejó fuera del reparto a miles de personas.

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) admitía en un informe publicado a principios de este año que el método diseñado por el popular excluía a parte del alumnado, por lo que pedía reconsiderar las cuantías del umbral 1, que llevaban años sin ser abordadas: “La reducida cuantía del techo del umbral 1 (...) responden, más que a garantizar la igualdad de oportunidades, a la decisión política de limitar el gasto presupuestario destinado a becas universitarias”.

El nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que hará que más de 70.000 estudiantes más puedan acceder a ellas. El Gobierno prevé así duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios

Sobre el criterio de nota, el informe de la CRUE recuerda que “sin cuestionar la relativa eficacia que haya podido introducir en el rendimiento de los becarios las exigencias académicas (...) éstas no pueden actuar ralentizando la presencia en los estudios universitarios de las personas más desfavorecidas”. Esta posición defendía la investigadora Helena Troiano cuando argumentaba para El Salto que “presuponer que los estudiantes becados se van a demorar porque confían en sus becas es algo que los datos desmienten, por lo que no hace falta que les aprietes más”.

La actualización de datos del sistema universitario español publicada el pasado martes 25 viene a confirmar las afirmaciones de Troiano: el número de créditos aprobados en 2019-2020 fue de un 52% en el caso de los becados frente al 36% en el caso de los no becados, la tasa de rendimiento y éxito, así como la nota media, fueron más elevada entre los beneficiarios de las ayudas, y el abandono del estudio el primer año se reduce al 15,5% entre quienes perciben soporte económico frente al 24% de quienes no. 

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

También en el caso de los másteres los resultados son mejores entre los becarios, y el argumentario de los expertos que recuerdan que las becas deben ser contempladas como un recurso para compensar las desigualdades existentes en el sistema universitario y no como un premio —de hecho ya existen otro tipo de reconocimiento económicos al desempeño— es apoyado por numerosas organizaciones estudiantiles que llevan años reclamando la eliminación del criterio académico, como Estudiantes en Movimiento.  

Otros datos relevantes del sistema universitario

La actualización del Ministerio de Universidades desgranando planteamientos del sistema universitario arroja informaciones llamativas. Entre el personal docente e investigador, en el curso 2017-2018 cerca de 43.000 eran funcionarios, frente a los 54.600 contratados, de los cuales más de la mitad, 23.800 personas, estaban bajo el régimen de profesor asociado, una figura sobre la que el personal docente lleva años reclamando la revisión de condiciones laborales. 

Otro de los aspectos que se aborda es la estructura económica de las universidades públicas, donde los datos ofrecidos por el Ministerio vienen a confirmar los estudios recientemente publicados por el Observatori del Sistema Universitari, que ha analizado la inversión pública de las administraciones en las universidades y concluido los efectos perniciosos del sistema de horquillas que también será suprimido por el Ministerio de Universidades.

Un tercer aspecto relevante es que la distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue resultando poco homogénea. En los grados, tanto en los matriculados del curso 2018-2019 como en los egresados del curso 2017-2018 las mayores diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres se dieron en la rama de Ingeniería y Arquitectura —más de siete de cada diez son varones— y la rama de Ciencias de la Salud —siete de cada diez son mujeres—, tendencia que se replica en el caso de másteres y doctorados.

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.