Universidad
El alumnado universitario becado demuestra mejores resultados académicos

El anuncio de la eliminación del criterio académico para las becas universitarias ha generado rechazo entre los defensores de la “cultura del esfuerzo”, pero la actualización de cifras del sistema universitario demuestra lo que los expertos ya advertían: los estudiantes becados son los que más rinden, y las ayudas han de buscar paliar la desigualdad social en el acceso a la educación superior. 

Universidad de Politicas Somosaguas
Dos estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. David F. Sabadell
27 may 2020 06:00

El anuncio del ministro Manuel Castells de que las becas universitarias se darán a aquellos estudiantes “que simplemente tengan necesidad económica”, eliminando así el criterio académico que exigía un 6,5 mínimo de nota para acceder a ellas, no gustó a algunos sectores que contemplan las ayudas como un premio al esfuerzo y no como una compensación de las desigualdades sociales existentes en el acceso a los estudios universitarios. Son varios, sin embargo, los informes que recogen las consecuencias de estas desigualdades, evidenciando que los hijos e hijas de familias de clase socioeconómica baja estudian menos en la universidad o eligen carreras en base a criterios diferentes.

Universidad
Un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

El Ministerio de Universidades anunció la semana pasada que el nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que sumará más de 70.000 estudiantes a quienes ya pueden recurrir a estas ayudas. A esto se añade que el Gobierno prevé duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios, con el objetivo de paliar la situación derivada del “decreto Wert”, por el que se endurecieron los requisitos para acceder a las becas y mediante el cual se dejó fuera del reparto a miles de personas.

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) admitía en un informe publicado a principios de este año que el método diseñado por el popular excluía a parte del alumnado, por lo que pedía reconsiderar las cuantías del umbral 1, que llevaban años sin ser abordadas: “La reducida cuantía del techo del umbral 1 (...) responden, más que a garantizar la igualdad de oportunidades, a la decisión política de limitar el gasto presupuestario destinado a becas universitarias”.

El nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que hará que más de 70.000 estudiantes más puedan acceder a ellas. El Gobierno prevé así duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios

Sobre el criterio de nota, el informe de la CRUE recuerda que “sin cuestionar la relativa eficacia que haya podido introducir en el rendimiento de los becarios las exigencias académicas (...) éstas no pueden actuar ralentizando la presencia en los estudios universitarios de las personas más desfavorecidas”. Esta posición defendía la investigadora Helena Troiano cuando argumentaba para El Salto que “presuponer que los estudiantes becados se van a demorar porque confían en sus becas es algo que los datos desmienten, por lo que no hace falta que les aprietes más”.

La actualización de datos del sistema universitario español publicada el pasado martes 25 viene a confirmar las afirmaciones de Troiano: el número de créditos aprobados en 2019-2020 fue de un 52% en el caso de los becados frente al 36% en el caso de los no becados, la tasa de rendimiento y éxito, así como la nota media, fueron más elevada entre los beneficiarios de las ayudas, y el abandono del estudio el primer año se reduce al 15,5% entre quienes perciben soporte económico frente al 24% de quienes no. 

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

También en el caso de los másteres los resultados son mejores entre los becarios, y el argumentario de los expertos que recuerdan que las becas deben ser contempladas como un recurso para compensar las desigualdades existentes en el sistema universitario y no como un premio —de hecho ya existen otro tipo de reconocimiento económicos al desempeño— es apoyado por numerosas organizaciones estudiantiles que llevan años reclamando la eliminación del criterio académico, como Estudiantes en Movimiento.  

Otros datos relevantes del sistema universitario

La actualización del Ministerio de Universidades desgranando planteamientos del sistema universitario arroja informaciones llamativas. Entre el personal docente e investigador, en el curso 2017-2018 cerca de 43.000 eran funcionarios, frente a los 54.600 contratados, de los cuales más de la mitad, 23.800 personas, estaban bajo el régimen de profesor asociado, una figura sobre la que el personal docente lleva años reclamando la revisión de condiciones laborales. 

Otro de los aspectos que se aborda es la estructura económica de las universidades públicas, donde los datos ofrecidos por el Ministerio vienen a confirmar los estudios recientemente publicados por el Observatori del Sistema Universitari, que ha analizado la inversión pública de las administraciones en las universidades y concluido los efectos perniciosos del sistema de horquillas que también será suprimido por el Ministerio de Universidades.

Un tercer aspecto relevante es que la distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue resultando poco homogénea. En los grados, tanto en los matriculados del curso 2018-2019 como en los egresados del curso 2017-2018 las mayores diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres se dieron en la rama de Ingeniería y Arquitectura —más de siete de cada diez son varones— y la rama de Ciencias de la Salud —siete de cada diez son mujeres—, tendencia que se replica en el caso de másteres y doctorados.

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.