Universidad
El alumnado universitario becado demuestra mejores resultados académicos

El anuncio de la eliminación del criterio académico para las becas universitarias ha generado rechazo entre los defensores de la “cultura del esfuerzo”, pero la actualización de cifras del sistema universitario demuestra lo que los expertos ya advertían: los estudiantes becados son los que más rinden, y las ayudas han de buscar paliar la desigualdad social en el acceso a la educación superior. 

Universidad de Politicas Somosaguas
Dos estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. David F. Sabadell
27 may 2020 06:00

El anuncio del ministro Manuel Castells de que las becas universitarias se darán a aquellos estudiantes “que simplemente tengan necesidad económica”, eliminando así el criterio académico que exigía un 6,5 mínimo de nota para acceder a ellas, no gustó a algunos sectores que contemplan las ayudas como un premio al esfuerzo y no como una compensación de las desigualdades sociales existentes en el acceso a los estudios universitarios. Son varios, sin embargo, los informes que recogen las consecuencias de estas desigualdades, evidenciando que los hijos e hijas de familias de clase socioeconómica baja estudian menos en la universidad o eligen carreras en base a criterios diferentes.

Universidad
Un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

El Ministerio de Universidades anunció la semana pasada que el nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que sumará más de 70.000 estudiantes a quienes ya pueden recurrir a estas ayudas. A esto se añade que el Gobierno prevé duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios, con el objetivo de paliar la situación derivada del “decreto Wert”, por el que se endurecieron los requisitos para acceder a las becas y mediante el cual se dejó fuera del reparto a miles de personas.

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) admitía en un informe publicado a principios de este año que el método diseñado por el popular excluía a parte del alumnado, por lo que pedía reconsiderar las cuantías del umbral 1, que llevaban años sin ser abordadas: “La reducida cuantía del techo del umbral 1 (...) responden, más que a garantizar la igualdad de oportunidades, a la decisión política de limitar el gasto presupuestario destinado a becas universitarias”.

El nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que hará que más de 70.000 estudiantes más puedan acceder a ellas. El Gobierno prevé así duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios

Sobre el criterio de nota, el informe de la CRUE recuerda que “sin cuestionar la relativa eficacia que haya podido introducir en el rendimiento de los becarios las exigencias académicas (...) éstas no pueden actuar ralentizando la presencia en los estudios universitarios de las personas más desfavorecidas”. Esta posición defendía la investigadora Helena Troiano cuando argumentaba para El Salto que “presuponer que los estudiantes becados se van a demorar porque confían en sus becas es algo que los datos desmienten, por lo que no hace falta que les aprietes más”.

La actualización de datos del sistema universitario español publicada el pasado martes 25 viene a confirmar las afirmaciones de Troiano: el número de créditos aprobados en 2019-2020 fue de un 52% en el caso de los becados frente al 36% en el caso de los no becados, la tasa de rendimiento y éxito, así como la nota media, fueron más elevada entre los beneficiarios de las ayudas, y el abandono del estudio el primer año se reduce al 15,5% entre quienes perciben soporte económico frente al 24% de quienes no. 

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

También en el caso de los másteres los resultados son mejores entre los becarios, y el argumentario de los expertos que recuerdan que las becas deben ser contempladas como un recurso para compensar las desigualdades existentes en el sistema universitario y no como un premio —de hecho ya existen otro tipo de reconocimiento económicos al desempeño— es apoyado por numerosas organizaciones estudiantiles que llevan años reclamando la eliminación del criterio académico, como Estudiantes en Movimiento.  

Otros datos relevantes del sistema universitario

La actualización del Ministerio de Universidades desgranando planteamientos del sistema universitario arroja informaciones llamativas. Entre el personal docente e investigador, en el curso 2017-2018 cerca de 43.000 eran funcionarios, frente a los 54.600 contratados, de los cuales más de la mitad, 23.800 personas, estaban bajo el régimen de profesor asociado, una figura sobre la que el personal docente lleva años reclamando la revisión de condiciones laborales. 

Otro de los aspectos que se aborda es la estructura económica de las universidades públicas, donde los datos ofrecidos por el Ministerio vienen a confirmar los estudios recientemente publicados por el Observatori del Sistema Universitari, que ha analizado la inversión pública de las administraciones en las universidades y concluido los efectos perniciosos del sistema de horquillas que también será suprimido por el Ministerio de Universidades.

Un tercer aspecto relevante es que la distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue resultando poco homogénea. En los grados, tanto en los matriculados del curso 2018-2019 como en los egresados del curso 2017-2018 las mayores diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres se dieron en la rama de Ingeniería y Arquitectura —más de siete de cada diez son varones— y la rama de Ciencias de la Salud —siete de cada diez son mujeres—, tendencia que se replica en el caso de másteres y doctorados.

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.