Unión Europea
Esta Europa, no

Si tras la crisis de 2008 se evidenció una fractura entre el norte y el sur europeos, el crecimiento de la extrema derecha en los últimos años no augura, pese a las grandes palabras, un clima propicio a la cooperación.

Consejo Europeo
Rutte, Merkel, Von der Leyen y Macron en el Consejo Europeo

@Fluengoe
Economista

Víctor Prieto Rodríguez
Politólogo
19 jul 2020 10:19

Si enfrentar las devastadoras consecuencias económicas y sociales desencadenadas por la pandemia exigía una respuesta europea a la altura de la situación de emergencia, contundente, ambiciosa y solidaria, la realidad nos muestra una Europa tibia, inercial y dividida.

Es cierto, no obstante, que se han superado algunas de las líneas rojas que hasta hace bien poco parecían infranqueables, verdaderos dogmas de fe del pensamiento económico conservador que impregna desde hace décadas las instituciones y políticas comunitarias. Pero ahora lo importante está en ver cómo se materializa ese cambio de rumbo histórico, pues parece que sobre las expectativas levantadas se está imponiendo, de nuevo, la tristemente célebre “jaula de hierro” europea de los últimos tiempos.

Ha sido después de su aprobación por parte de la CE cuando, a pesar de la retórica institucional que insiste una y otra vez en un proyecto compartido y en una comunidad de intereses, los desencuentros han sido más visibles

El Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento, clave de bóveda de la arquitectura institucional de la Unión Económica y Monetaria, en virtud del cual los países, especialmente los del Sur, tenían que seguir un estricto plan de ajuste presupuestario que eliminara el déficit y redujera la deuda, ha sido provisionalmente suspendido; teniendo en cuenta la caída de los ingresos impositivos y el rápido crecimiento del gasto público, los gobiernos quedaban circunstancialmente liberados del cumplimiento de esos objetivos.

Pero acaso la decisión de mayor calado adoptada por la Comisión Europea (CE) fue dotar un Fondo Europeo de Recuperación (Next Generation EU, en su acepción en inglés) por un importe de 750 mil millones de euros, que se financiaría con una emisión de deuda mancomunada -esto es, asumida conjuntamente- con cargo al presupuesto comunitario y que se asignaría a los gobiernos, dependiendo del impacto de la pandemia, en forma de transferencias (66%) y de préstamos (34%).

En el complejo proceso de preparación de este plan salieron a la luz las diferentes visiones que al respecto tienen los socios comunitarios, pero ha sido después de su aprobación por parte de la CE cuando, a pesar de la retórica institucional que insiste una y otra vez en un proyecto compartido y en una comunidad de intereses, los desencuentros han sido más visibles.

Esta clasificación nos recuerda -y esto resulta de lo más inquietante- a la que enfrentaba a los países austeros y a los despilfarradores (con una demarcación geográfica similar)

Los medios de comunicación, siempre a la búsqueda de titulares llamativos (que, a menudo, simplifican y deforman la realidad), han simbolizado estas diferencias identificando a un grupo de países denominados frugales, del que formarían parte Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca; y otro, en el que estarían los países del Sur y que el gobierno español ambiciona liderar. Alemania, que tradicionalmente ha defendido en las instituciones comunitarias las posiciones más refractarias y conservadoras, intentaría desempeñar, junto a Francia, rememorando el eje franco-alemán, un papel articulador y mediador entre ambos grupos.

Paraísos fiscales
¿Qué pasaría si todos los países de Europa fueran paraísos fiscales?

La competición fiscal a la baja que se vive en el seno de la Unión Europea reporta beneficios a los alumnos aventajados de la elusión fiscal, pero, ¿qué pasaría si todos los Estados redujeran los impuestos a las empresas?

Esta clasificación nos recuerda -y esto resulta de lo más inquietante- a la que enfrentaba a los países austeros y a los despilfarradores (con una demarcación geográfica similar). Los primeros defendían las buenas prácticas en materia de política económica, las virtudes del ahorro y del esfuerzo, mientras que los segundos gastaban por encima de sus posibilidades y capacidades.

Por lo demás, el término “países frugales”, que ahora se utiliza continuamente, no puede ser más confuso. Sí, en ellos ha habido frugalidad a la hora de aplicar políticas de contención salarial y de gasto público que han empobrecido a las clases populares; tan sólo hay que reparar en la evolución de los salarios medios y bajos y en los datos de pobreza y exclusión social. Pero no encontramos la frugalidad cuando miramos hacia las oligarquías, hacia los poderosos; las elites han vivido y viven en plena opulencia, disfrutando a cuerpo de rey (nunca mejor dicho a la vista de la vida que se ha regalado el Borbón corrupto) de sus inmensos privilegios.

La política interna en “los frugales” pivota en buena medida desde hace años en torno a la “cuestión europea”, y que esta se encuentra determinada por partidos abiertamente euroescépticos que han logrado escorar hacia posiciones claramente ultranacionalistas a sus ejecutivos

En todo caso, resulta evidente que la posición de los “países frugales”, aún aceptando, al menos en teoría, la necesidad de poner en marcha un plan de emergencia a escala comunitaria, está por introducir enmiendas sustanciales a la propuesta de la CE, que, de recogerse, restarían alcance y ambición a la misma. No en vano, tenemos que recordar que la política interna en “los frugales” pivota en buena medida desde hace años en torno a la “cuestión europea”, y que esta se encuentra determinada, ya sea desde la oposición o desde coaliciones de gobierno, por partidos abiertamente euroescépticos que han logrado escorar hacia posiciones claramente ultranacionalistas a sus ejecutivos (incluso a la socialdemocracia sueca). No es una cuestión baladí. Si tras la crisis de 2008 se evidenció una fractura entre el norte y el sur europeos, el crecimiento de la extrema derecha en los últimos años no augura, pese a las grandes palabras, un clima propicio a la cooperación.

Sería mucho decir que existe una estrategia común y compartida, pero, en términos generales, estos países están por reducir la financiación comprometida en el fondo, desean mantener el presupuesto comunitario en sus niveles actuales, si acaso con un leve incremento del mismo, prefieren los préstamos a las transferencias y plantean exigir condiciones estrictas a los países receptores del dinero comunitario. Por el contrario, en el grupo de países del Sur, donde están los más afectados por la pandemia y por la crisis económica y social, se aboga por mantener la propuesta aprobada por la CE, tanto en lo que se refiere a los recursos financieros comprometidos como, muy especialmente, en que una parte sustancial de los mismos se haga llegar a los gobiernos a través de transferencias, sin que, en consecuencia, pesen sobre la deuda pública ni sobre los intereses.

Unión Europea
Trileros y un pan con dos tortas en el Consejo Europeo

Apenas queda tiempo y sí muchas diferencias. Así que llega la hora de la política cruda y dura: toca ver cuál es el estado real de las correlaciones de fuerzas y de las capacidades de negociación, influencia e imposición de cada parte.

Las recientes declaraciones de responsables políticos -incluidas las del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez- anticipan que el Consejo Europeo que se está celebrando estos días tan sólo servirá para tomar nota de las diferencias existentes y de las dificultades de alcanzar un acuerdo. Lejos de suponer un avance y la consolidación del plan activado desde la CE, abrirá un proceso de negociaciones -que, seguramente, se llevarán a cabo con la opacidad de siempre- marcado por los recortes. Esto es al menos lo que se deduce del desplazamiento del debate en los últimos días hacia cuestiones que tienen que ver con los procedimientos para la aprobación de un acuerdo vinculante. Países como España e Italia defienden romper la tradicional regla de la unanimidad -en favor de una mayoría cualificada-, lo que podría explicarse en la necesidad de los países más afectados por la pandemia de no dilatar la obtención de un acuerdo. El precio a pagar, obviamente, va a ser la aceptación de algunas de las exigencias de países como Holanda. Ya veremos si no todas.

No se trata de pedir imposibles ni de instalarse en un sueño inalcanzable, sino de exigir lo necesario, que ahora también es urgente

De lo señalado hasta ahora, parecería que el problema europeo reside en las imposiciones y restricciones defendidas por un grupo de países. Como acabamos de mencionar, éstas sin duda alguna existen y deben ser tenidas muy en cuenta. Pero creemos necesario dar un paso más en el análisis, pues es en la institucionalidad europea y en los intereses oligárquicos que la impregnan donde está el lastre más pesado, el principal condicionante de las políticas aplicadas.

La respuesta de las instituciones comunitarias -el plan activado por la CE y los programas llevados a cabo por el Banco Central Europeo-, a pesar de las novedades introducidas y de contener algunos aspectos positivos, no está a la altura de la emergencia que estamos viviendo. El aumento del presupuesto comunitario es claramente insuficiente; no hay intención de introducir un mecanismo de financiación verdaderamente progresivo sostenido en las aportaciones de las grandes fortunas, patrimonios y corporaciones ni de perseguir los paraísos fiscales existentes dentro de la UE; no se ha planteado ninguna actuación por parte del BCE destinada a reducir la deuda de los gobiernos, en continuo crecimiento; los beneficiarios de los recursos canalizados por esta institución en condiciones muy ventajosas, que deberían ser los gobiernos y la ciudadanía, son, sobre todo, los bancos y corporaciones; se mantienen las exigencias macroeconómicas y estructurales asociadas al Semestre Europeo y no se aplicará condicionalidad a las empresas que reciban recursos comunitarios en el sentido de limitar las retribuciones de sus ejecutivos y principales accionistas, cerrar sus sedes en paraísos fiscales, comprometerse con un plan de transición ecoenergética y garantizar la equidad de género y la negociación colectiva.

Estas son las líneas rojas que hay que superar, pero no existe voluntad política en la Europa realmente existente, atrapada en la trama de intereses oligárquicos que la sostiene. No se trata de pedir imposibles ni de instalarse en un sueño inalcanzable, sino de exigir lo necesario, que ahora también es urgente. Si realmente, como tantas veces se dice, queremos convertir esta devastadora crisis en una oportunidad, para fortalecer lo público, superar la desigualdad, reducir la exclusión, generar empleo decente y preservar el planeta -que es mucho más que “reconstruir” el actual estado de cosas y reactivar la economía- tenemos que decir alto y claro que la respuesta de esta Europa es decepcionante.

Hace ya más de una década que la UE inició un proceso de desintegración, cuyos hitos principales en los últimos años han sido el Brexit y el creciente peso de los partidos de extrema derecha en la mayoría de los Estados miembro. Es por ello que la incapacidad de las instituciones comunitarias para establecer una hoja de ruta que sea, además, un proyecto común de futuro, es decir, uno que sea aceptable para las mayorías sociales del norte y del sur, puede acabar, esta vez de manera definitiva, con la propia UE.

Europa
No te duele Nadia Calviño, te duele la Unión Europea

La derrota de Nadia Calviño en su carrera por presidir el Eurogrupo parece una oportunidad perdida para cambiar la Unión Europea. Pero que alguien como ella haya llegado y que haya ganado un irlandés solo demuestran que nada va a cambiar pase lo que pase.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#65592
19/7/2020 13:46

quien va a dar un euro a españa cuando ven que miles de chiringuitos sin justificacio

0
0
#65577
19/7/2020 11:53

Acabemos ya con esta farsa de unión neoliberal de pseudo-democracias y avancemos hacia la Europa de los pueblos y las repúblicas.

5
0
#65623
19/7/2020 20:22

¿Cómo? Mientras sigamos apoyando nuestra seudodemocracia no tienemos margen de maniobra alguno. La legitimación que nos venden a través del voto es la misma aquí que en Europa. ¿Qué porcentaje del sufragio vota en las Europeas? ¿Qué representatividad real tienen los ciudadanos en las decisiones de la Comisión o el Consejo de Europa? Es todo una puta farsa! Por qué no se explica el funcionamiento y la representatividad reales de las instituciones europeas? No sabemos cómo funciona nuestro ayuntamiento, o nuestras Cámaras Alta y Baja, y qué peso reales tienen en la política y los negocios, como para esperar una Europa democrática. Con paraísos fiscales, sandwiches holandeses, con Irlanda, con la city londinense (que ya se van pero no) y con una troika que opera y ejecuta según los intereses macroeconómicos de grandes empresas, fondos de inversión y bancos ¿cómo esperamos hacer algo que no sea prender fuego a todo ello desde los pueblos europeos? Los pueblos les importan una mierda, todo se fragua y trapichea en los cenáculos de la mafia de los negocios, El pueblo, se demostró en la pandemia, si paramos echamos todo abajo. Pero no hay huevos, y mucho menos organización o solidaridad.

5
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?