Turismo
Un glamping de lujo destruirá la marjal de Gandía

El proyecto fue anunciado por la actual lider del PSPV y ministra de ciencia, Diana Morant, en su etapa de alcaldesa de la localidad. La empresa promotora, Sunny Resort, está dirigida por el hijo del dueño de ACS y una de las hermanas Koplowitz.
Ullal Marjal Gandía
La Marjal de la Safor alberga lagunas con una rica biodiversidad Mathias Rodríguez

El monocultivo turístico del País Valencià continúa su despliegue amenazando uno de los últimos rincones sin urbanizar cercanos al litoral. El proyecto Ohai Gandía, un camping de alto standing, planea ocupar 188.707 metros cuadrados que en su mayor parte están dentro del área de influencia, protección o zona de amortiguamiento de la Marjal de la Safor, uno de los últimos parajes sin urbanizar del litoral valenciano. Este espacio es una de las Zonas Húmedas recogidas en el catálogo de espacios naturales y forma parte de la Red Natura 2000, como Lugar de Interés Comunitario (LIC Marjal de la Safor) y Zona de Especial protección para las Aves (ZEPA Montdúver-Marjal de La Safor).

El proyecto fue “apadrinado” por la entonces alcaldesa de Gandía, la actual ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, que lo anunció en el marco de la edición del 2021 de Fitur. En ese momento, la recientemente elegida lider del PSPV aseguro que el proyecto “encaja perfectamente con nuestra clara apuesta por un turismo de calidad y sostenible”.

La construcción del “ecoresort” será “un acto irreversible, que alterará la rica biodiversidad del paraje”, ya que “va a romper una cadena del ecosistema haciendo desaparecer lugares de tránsito y hábitats de la fauna”

Una supuesta sostenibilidad que cuestionan entidades ecologistas y vecinales de la Safor. CrisArts es una de las activistas que desde el colectivo el “Aliento del Ullal”, trabajan para tratar de frenar el proyecto. Advierte que la construcción del citado “Ecoresort” será “un acto irreversible, que alterará la rica biodiversidad del paraje”, ya que “cualquier tipo de construcción en ese espacio va a romper una cadena del ecosistema haciendo desaparecer lugares de tránsito y hábitats de la fauna”.

La activista defiende que la Marjal es “una joya digna de conservar, con humedales que son una auténtica fuente de vida en una zona árida, que alberga un ecosistema muy diverso de aves y plantas mediterráneas”. Explica que en el paraje se puede encontrar vegetación de ribera como “el chopo, el tilo o el sauce, así como flora típica del marjal. Hay una gran cantidad de humedales y lagunas, que sirven como hábitat natural para las especies acuáticas”. Aves como por ejemplo el pato cuchara, la garza real, la polla de agua y la focha común o mamíferos como el zorro, la garduña y el tejón. Además de la fauna, el entorno es aprovechado por la población del entorno, “desde familias que van con sus peques los fines de semana, vecinas y vecinos que van con sus perros a pasear o a hacer deporte, o gente que busca disfrutar de una calma privilegiada y un respiro de la vida urbanita”, apunta.

La concesión para el proyecto tiene una duración de 30 años, un hecho que critican por “hipotecar parte del futuro ambiental de la ciudad y privatizar un espacio público”

El despliegue de la instalación lleva aparejada “la construcción de nuevas carreteras para el acceso al paraje propiciará además la sustitución de parcelas que ahora son campos de naranjos y pequeñas huertas”, explica la activista. El Glamping Ohai tiene previsto instalarse entre los caminos de Santa Maria y la Alquería del Duc, dos vías que necesitarían ser ampliadas para permitir el flujo de acceso de los turistas y la maquinaria para la construcción del complejo. Un proyecto de ampliación que fue aprobado el pasado octubre por el pleno del Ayuntamiento de Gandía y que es imprescindible para cumplir con las previsiones de la promotora, que se ha fijado como fecha para terminar las obras en septiembre de este año.

Precisamente esta ampliación de los caminos constituye una condición fundamental para la eficacia de la Declaración de Interés Comunitario (DIC) otorgada por la Generalitat Valenciana. Este trámite fue aprobado por la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad en la etapa del segundo gobierno del Botànic. La entonces consellera, Rebeca Torró (PSPV-PSOE) defendió el proyecto como “una oportunidad que dinamizará aún más el turismo local y aumentará el empleo en el municipio durante todo el año, mediante la creación de empleo estable y de calidad, que permitirá seguir avanzando en la desestacionalización del sector”. La concesión para el proyecto tiene una duración de 30 años, un hecho que la activista Cris critica por “hipotecar parte del futuro ambiental de la ciudad y privatizar un espacio público”.

Podem denuncia el proyecto en el parlamento Europeo

La creación de empleo “estable y de calidad” es algo que cuestionan quiénes se oponen al proyecto. Denuncian que precisamente el flujo estacional del turismo generará discontinuidad en esos empleos, además de que los salarios en el sector no suelen ser elevados. Un argumento que apoyan desde Podem, que critican, en palabras de su coordinadora autonómica, María Teresa Perez “el mantra de creación puestos de trabajo y riqueza, que siempre enarbolan para generar aceptación popular”. Por otro lado, Peréz critica que “este tipo de macroproyectos necesitan de una etiqueta verde para que la sociedad pueda digerirlos, pero la mejor manera de preservar el medio ambiente y nuestro territorio no es construyendo un camping de lujo, sino dándole la protección necesaria para mantenerlo tal y como está”.

En este sentido, el partido morado, a través de sus eurodiputadas Esther Sanz, Idoia Villanueva y Patricia Caro, ha presentado una pregunta para la Comisión Europea desde el parlamento europeo. Piden al órgano que preside Úrsula Von der Leyen, que tome medidas “para evitar que el proyecto dañe la biodiversidad local y garantizar que se respete la protección de la zona ante la inacción de las instituciones locales y autonómicas”. Desde la formación política señalan que el proyecto podría incumplir las directivas europeas sobre los hábitats y la calidad del aire. Además, interpela a la Comisión Europea para que garantice la protección de esta zona perteneciente a la Red Natura 2000 ante la inacción de las administraciones locales.

Sobre el apoyo del ayuntamiento, gobernado por una coalición de PSPV y Compromís, Pérez lo califica de “lamentable”que “en plena emergencia climática las instituciones apoyen proyectos que ponen en riesgo zonas protegidas de alto valor ecológico y que supondrían un aumento del turismo en una ciudad ya tensionada”.

Quién se esconde tras el lujoso proyecto.

Sunny Resorts SL es una sociedad con sede en Madrid dirigida por Pelayo Cortina Koplowitz, hijo de Alberto Cortina, copropietario de la empresa Alcor Holding, propietaria a la vez del 12,5% de ACS, la mayor constructora del Estado español. Su madre es la aristócrata y empresaria Alicia Koplowitz, marquesa de Bellavista y reconocida por la revista Forbes como una de las más ricas del país.

Esta empresa se dedica a la construcción de campings de lujo en Portugal y en el Estado español, bajo el eslogan de la sostenibilidad y la defensa del turismo alternativo. Controlada por una sociedad matriz en Luxemburgo, la compañía gestiona un “ecoresort” de lujo en Portugal. En este glamping, localizado en el portugués Parque Nacional Leiria el alquiler básico de un bungalow para dos personas en temporada alta ronda los mil euros por semana.

Medio ambiente
Ecologismo La construcción de un camping de lujo amenaza el espacio protegido del marjal de Gandia
La empresa Sunny Resorts, dirigida por el hijo del propietario de ACS y de la aristócrata española Alicia Koplowitz, pretende construir un camping de lujo, con capacidad para 3.081 personas, zonas de aparcamiento, instalaciones deportivas y un recinto para actos y conciertos, a escasos metros del marjal de Gandia (València). Entidades ecologistas y vecinales y expertos alertan del impacto que podrían tener las infraestructuras, así como la llegada de un número elevado de turistas al ecosistema del marjal y los barrios próximos

El benjamín de los Cortina Koplowitz preside la sociedad desde 2019. Según una información publicada en su día por eldiario.es, el consejero de administración de la empresa es José María López Elola, antiguo directivo de Barclays y de Banco Zaragozano, la entidad que vendieron 'Los Albertos' en 2003 a ese banco británico por 1.143 millones. Una operación sobre la que planea la sospecha de una comisión millonaria para Juan Carlos de Borbón, íntimo amigo de su padre.

María Teresa Pérez denuncia que “es un caso recurrente en este tipo de perfiles: gente con dinero desde que nace, que han pasado de un consejo de administración a otro, y que venden la figura del éxito y del mérito como si realmente su trayectoria fuera para tal reconocimiento”. Pérez critica la forma de actuar de "este tipo de empresas modernas, que mezclan el capitalismo urbanístico más salvaje propio de décadas pasadas y un revestimiento ecológico por si las moscas.”

Concienciar contra la destrucción de la Marjal

Desde el colectivo “Aliento del Ullal” han realizado varias acciones para tratar de concienciar sobre la importancia de conservar un espacio que posee “un inmenso valor ecológico, que además, nos sirve como ejemplo para comprender la dinámica de los marjales”. Organizaron un taller de fotografía para captar la esencia del lugar, así como un taller de pancartas en el Centro Social Ca Saforaui y un pequeño concierto. También recogen firmas contra el proyecto en una conocida plataforma.

Acciones que tratan de destacar la importancia y el valor de este espacio natural que también alberga un Aula Natura, instalación que sirve para divulgar la riqueza natural del paraje y explicar a los visitantes, frecuentemente escolares de la zona, la importancia de respetar y preservar el entorno. Los “Ullals” son fuentes de agua subterránea que afloran a la superficie formando ojos de agua y tienen su origen en las sierras calizas del interior de Gandía, que actúan como sumideros recogiendo las precipitaciones en extensos acuíferos.

Ullal MArjal Gandía2
Pancarta que denuncia la instalación del Glamping en la zona protegida del Marjal de la Safor

Aunque saben que tienen muy difícil parar el proyecto, se han dado precedentes. Cris cita como ejemplo la lucha para salvar la cercana Marjal de Pego, en los 80, así como la lucha contra la instalación de un campo de golf en la misma zona que pretende instalarse el glamping. En aquel momento, la administración autonómica gobernada por Francisco Camps, trató de sacar adelante con financiación pública y gestión privada una instalación deportiva en los terrenos que ocupa el marjal. Aquel proyecto, sin embargo, fue cuestionado por el PSPV, e incluso desde la alcaldía se llegó a judicializar hasta que decayó con la llegada al gobierno autonómico del primer Botànic.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.
Paco Caro
8/4/2024 15:09

Los fondos de inversión andan detrás de los últimos reductos naturales del planeta. Como hemos entrado en la era del declive de los recursos, no tienen dónde invertir, excepto estos últimos reductos, y los cuerpos y vidas de los seres humanos.

2
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.