Medio ambiente
La construcción de un camping de lujo amenaza el espacio protegido del marjal de Gandia

La empresa Sunny Resorts, dirigida por el hijo del propietario de ACS y de la aristócrata española Alicia Koplowitz, pretende construir un camping de lujo, con capacidad para 3.081 personas, zonas de aparcamiento, instalaciones deportivas y un recinto para actos y conciertos, a escasos metros del marjal de Gandia (València). Entidades ecologistas y vecinales y expertos alertan del impacto que podrían tener las infraestructuras, así como la llegada de un número elevado de turistas al ecosistema del marjal y los barrios próximos
camping lujo gandia
Vistas de la zona afectada por el cámping de lujo de Gandia Mathias Rodríguez
La Directa
3 jul 2021 06:00

El pasado mes de mayo, se celebraba en Madrid la Feria Internacional del Turismo (FITUR), donde se organizó un acto dedicado a las actividades turísticas desarrolladas en todo el País Valencià. En este, la alcaldesa de Gandia, Diana Morant (PSPV), anunciaba la construcción de un camping de lujo —también llamado glámping, un concepto que hace referencia a la experiencia de combinar la acampada al aire libre y las condiciones de los mejores hoteles— en la zona de la Alquería del Duque, ubicada junto al marjal de Gandia. Esta declaración ha generado, tanto entre los grupos políticos municipales como el vecindario, un debate sobre cuál es el modelo turístico para la comarca de la Safor, así como las necesidades de hacer un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Los motivos por los cuales se justifican este tipo de instalaciones turísticas son de sobra conocidos por el vecindario de la comarca. El hipotético beneficio económico y la producción de nuevos puestos de trabajo son los argumentos clásicos para defender el turismo, independientemente del proceso de turistificación y destrucción del territorio que se pueda derivar. En este caso, sin embargo, los argumentos van más allá y apuntan también a la “sostenibilidad de los lugares situados cerca de espacios verdes”.

Gandia y su comarca ya han sido zonas explotadas de manera masiva desde finales del siglo XX, y han sufrido y sufren los efectos de un turismo muy poco sostenible. Por eso, desde la Plataforma por los Pueblos de la Safor, se oponen al camping de lujo, el cual, según consideran, no supondrá ningún cambio en el modelo turístico. “Se trata de un modelo heredado que hay que cambiar. Las políticas tendrían que ir en la línea de mantener o disminuir la carga que Gandia ya tiene, pero no de aumentarla”, defiende Xavier Ródenas, miembro de la plataforma y ex concejal independiente del Ayuntamiento de Gandia, gobernado en la actualidad por el PSPV y Compromís junto a Gandia Unida.

La afirmación de la alcaldesa de llevar a cabo este proyecto turístico al lado del marjal de Gandia y el rincón del Duque ha sido, cuando menos, “un error” por dos cuestiones, según consideran desde la Plataforma por los Pueblos de la Safor. En primer lugar, por dar el proyecto por hecho, cuando se encuentra en una fase muy embrionaria; y en segundo, por la oposición que ya se había generado, tanto por parte de las compañeras de gobierno del PSPV como de las entidades locales. “El Ayuntamiento ha admitido a trámite el proyecto, pero este todavía tiene que esperar los informes de la Generalitat, así como los de varios departamentos del consistorio”, explica Ródenas.

Otra de las cuestiones que preocupa a las activistas ecologistas es el proceso de solicitud de la Declaración de Interés Comunitario (DIC), redactada por la empresa que se encargará de la gestión del glámping, Sunny Resorts SL. Para poder conseguir una declaración favorable, se tienen que presentar varios documentos, los cuales tienen que justificar la necesidad de implantar ciertas actividades industriales, turísticas o agroalimentarias en suelo rural o no urbanizable. Aun así, Ródenas recuerda que esta figura “ha sido malversada, principalmente, durante los años oscuros del PP y la especulación urbanística, para obtener vía verde a la construcción de instalaciones turísticas, como los campos de golf”.

Impactos en el marjal y los barrios

El camping de lujo, con capacidad para 3.081 personas, ocupará una superficie de unos 188.000 metros cuadrados. Según la memoria donde se concretan las características del proyecto, además de las parcelas de acampada y de las zonas de aparcamiento correspondientes, el glámping contaría con instalaciones deportivas y un recinto para actos y conciertos. En definitiva, serán unas instalaciones de grandes dimensiones, lo cual ha hecho saltar las alarmas entre el vecindario, preocupado por los efectos que tendrá la presencia masiva de turistas en una zona con un alto valor medioambiental.

Pau Lucio, ornitólogo, vecino del barrio del Molí de Gandia y coordinador del Foro 21 de Gandia —un consejo local de participación sobre el territorio creado en el marco de la agenda 21, un plan de acción municipal con el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible— expone algunos de los riesgos medioambientales que supondría la construcción de un complejo al lado del marjal, y en la misma línea que Ródenas, tilda de “falacia” considerar este proyecto “como sostenible o motor de la economía”.

La Alquería del Duque se sitúa cerca de los colmillos del marjal. A pesar de que en la memoria del proyecto se declara que no se encuentra en suelo protegido, el ornitólogo afirma que sí que afecta el perímetro de amortiguamiento de zonas húmedas del mismo marjal, donde se encuentran y viven muchos seres vivos, principalmente aves, a las cuales afectaría la presencia masiva de turistas. Otra cuestión señalada por el especialista es el incremento del uso del agua, así como de las problemáticas ya existentes para su depuración. Lucio remarca que la depuradora municipal ya genera “muchos problemas” en la localidad de Gandia. Por lo tanto, “lo último que se necesita es incrementar esta carga”, remarca. Además, una buena parte de los terrenos afectados son de uso agrícola, destinados sobre todo al cultivo de naranja.

Durante el año, la población de Gandia se sitúa en torno a unas 73.800 habitantes, una cifra que puede ascender hasta las 320.000 en verano, a causa de la llegada de turistas. Una de las zonas más afectadas por esta turistificación es, precisamente, el barrio del Molí el cual, según Lucio, todavía se vería más perjudicado con la instalación del camping. La memoria del proyecto no especifica ninguna ampliación o creación de accesos al glámping, lo cual ha incomodado a su vecindario, puesto que a la zona solo hay caminos estrechos que conectan algunas casas y campos y suelen estar poco transitados. Así pues, la cuestión del tráfico que se generará y las afecciones a las personas que residen es otro de los puntos de debate.

En cuanto a los impactos económicos, el vecindario alerta de que ya convive con otros campings, de carácter familiar, que “se verían afectados con la puesta en marcha de una competencia como esta”. En este sentido, Ródenas también insiste en el hecho que no se tendrían que generar más puestos de trabajo inestables y precarios a lo largo de la temporada de verano, sino asegurar que los que ya existen en la zona de la playa y otros espacios turísticos se convierten en trabajos seguros, estables y dignamente remunerados.

El negocio de Sunny Resorts

Sunny Resorts SL es una sociedad con sede en Madrid dirigida por Pelayo Cortina Koplowitz, hijo de Alberto Cortina, copropietario de la empresa Alcor Holding, propietaria a la vez del 12,5% de ACS, la mayor constructora del Estado español. Su madre es la aristócrata y empresaria Alicia Koplowitz, marquesa de Bellavista y reconocida por la revista Forbes como la cuarta persona más rica del Estado español en el año 2009. Esta empresa se dedica a la construcción de campings de lujo en Portugal y en el Estado español, bajo el eslogan de la sostenibilidad y la defensa del turismo alternativo. Aun así, las fuentes entrevistadas ponen en entredicho los valores que pregonan y denuncian su enriquecimiento a expensas del territorio y de su gente, destinando sus proyectos a personas con una capacidad adquisitiva elevada.

No se trata de la primera amenaza turística a Gandia y, seguramente, tampoco será la última. Justo hace unos pocos meses, varios grupos ecologistas y vecinales se movilizaban para oponerse a la construcción de una torre de apartamentos turísticos de lujo en el complejo hotelero de la llamada colonia Ducal, y hace algunos años, también se consiguió parar la urbanización de la playa virgen la Ahuir. Con estas victorias, Xavier Ródenas señala que en cierto modo ha sido “positivo” el anuncio prematuro de la alcaldesa, puesto que “se ha generado un avanzado debate sobre si hace falta este resort o no”. Por eso, tienen la esperanza que este anuncio que se proclamaba con orgullo en una feria sobre turismo español quede en el olvido con una nueva victoria de los movimientos ecologistas y vecinales de la Safor, que apuestan por un modelo económico diferente y por la conservación de su territorio.

Artículo publicado originalmente en català en la directa 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.