Turismo
Ciudades del sur de Europa se unen ante la turistización

Colectivos de varias ciudades del Estado español se unen a la red europea SEtNet para sensibilizar a la opinión pública y presionar a las administraciones por una regulación de la economía del turismo.

Se gentrifica o turistiza
Acción contra la turistización en el centro de Madrid
25 abr 2018 09:20

Colectivos de 14 ciudades europeas, entre las que se encuentran València, Sevilla, Iruñea, Palma, Málaga, Madrid, Girona, Canarias, Donostia, Camp de Tarragona, Barcelona, Venecia, Lisboa y Malta han decidido unirse en una red para denunciar los procesos de turistización que se están produciendo en sus territorios.

La recién creada Red de Ciudades del Sur de Europa Ante la Turistización (SetNet), formada por colectivos y movimientos sociales, persigue “sensibilizar a la opinión pública y presionar a las administraciones para una regulación de la economía del turismo desde criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental”. Según han explicado en su manifiesto fundacional su objetivo es “extender esta lucha a otras ciudades y territorios, generando una voz plural y potente que sea crítica al modelo turístico actual desde el Sur de Europa”.

Aunque afirman que la turistización presenta conflictos específicos en cada territorio, en algunos más acentuados que otros, denuncian que en todos los lugares se presentan problemas comunes. Para SetNet, el más importante es “el aumento de la precarización y de la reducción del derecho a la vivienda, debido a la dificultad de acceso a la misma y provocado por la subida descontrolada de los precios de alquiler”, aunque también enuncian otros como “el encarecimiento y la transformación del comercio local mediante su especialización en usos turísticos inútiles para la vida cotidiana de las poblaciones locales”; la “masificación de calles y plazas, que dificulta la vida cotidiana de los residentes en lo que atañe al descanso como al disfrute mismo del espacio público”; la “saturación de la red pública de transporte”; la “especialización de la economía de la ciudad en el sector turístico”; la “precarización de las condiciones laborales de la población” ligadas a sectores turísticos; la “alta generación de contaminación (aviones, cruceros, autocares...) y residuos debido al alto consumo”; el “uso desmesurado y ampliación constante de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, depuradoras, desaladoras...) que desfiguran el territorio en detrimento de los servicios básicos”; y la “banalización de los entornos tanto urbanos como naturales, convertidos en parques temáticos”.

Ante estos conflictos, desde SetNet advierten que las poblaciones locales se están organizando “para defender sus derechos sociales, especialmente el derecho a una vivienda digna y asequible y el derecho a la ciudad”. Para lograr un cambio de modelo y luchar contra los problemas derivados de la turistización proponen el establecimiento de límites a la industria turística, la adopción de políticas fiscales diferenciadas para vivienda y alojamiento turístico, la desturistización de la economía de la ciudad, o el decrecimiento turístico acompañado por políticas de fomento de otras economías justas social y ambientalmente.

Uno de los colectivos que se han adherido a esta red, la plataforma de donostiarras preocupados por el modelo de turismo BiziLagunEkin, ha convocado una manifestación el 25 de mayo a las 18.30 horas bajo el lema Aquí queremos vivir, que pone fin a unas jornadas  que se realizarán a lo largo de abril y mayo con charlas, cinefórums, mesas redondas y talleres.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.