Turismo
Puedes volver a ensuciarme

La basura que ha inundado las calles durante el Carnaval de Cádiz ha hecho saltar las alarmas en la ciudadanía, también las de la minoría dominante. Pero lo ocurrido durante estas fiestas no es algo puntual, es una de las consecuencias de las políticas públicas implementadas y fomentadas por gobiernos y ayuntamientos, esas que promueven el turismo y que regalan nuestras ciudades al visitante durante todo el año.
CadiCarnaval
Cádiz llena de basura el fin de semana de Carnaval Ana Geranios
24 feb 2024 05:43

Playa de la Caleta, segundo sábado de Carnaval, 3 de la tarde.

 La  brisa hace que una pluma sintética de color violeta desprendida de una boa se eleve y sea transportada por el aire hasta volver a caer a la arena. A pesar de estar en febrero, el clima es cálido y puede disfrutarse de una sensación térmica de más de 20 grados. Al mismo tiempo un rayo de sol hace brillar un trozo de cristal muy pequeño escondido en la superficie de arena seca al lado de una colilla.

Plaza de la Catedral, segundo sábado de Carnaval, 3 de la madrugada.

El botellón está a punto de terminar, aunque todavía queda mucha gente en la plaza. A pesar de su amplitud, ha estado a rebosar buena parte de la noche. Algunas personas rebuscan entre las botellas algún culo de alcohol para seguir bebiendo, otras se tropiezan al enganchárseles el zapato en una bolsa de plástico. 


Durante esta semana, tras la repercusión que han tenido las imágenes de la basura generada, el número de kilos de desechos recolectados y las reflexiones y críticas de algunas personas cercanas a las fiestas del Carnaval, diferentes representantes de partidos políticos se han puesto del lado de quienes han expresado su descontento. Aunque todos los portavoces han hecho alusión a que los macrobotellones no estaban previstos ni consideran que sean esas las formas de celebrar el Carnaval, también son ellos quienes han destinado todos los recursos públicos necesarios para llevar a cabo un programa de fiestas en los que no se estaba teniendo en cuenta el día a día de quienes habitan la ciudad, tampoco el cuidado de la misma. En la céntrica plaza de San Antonio, en la que hay un asilo, ha habido música a un volumen desmesurado hasta altas horas de la madrugada durante la semana, también las vísperas de los días no festivos, lo que hace imposible el descanso de las personas que habitan en la plaza y en calles aledañas.

En esta situación resulta muy sencillo culpabilizar al turista que acude al reclamo festivo emitido desde las propias instituciones, cuando estas no se han hecho responsables de la gestión de la celebración y no han considerado respetar a las vecinas y vecinos. Rosario, habitante del barrio del Mentidero, me comenta el mismo sábado que está “deseando que termine el Carnaval. Desde la semana pasada no duermo. Los cristales de mi casa parece que se van a partir con la música tan alta”. Pocas zonas del centro se salvan. Hay personas que viven en el Barrio de Santa María, cerca de la estación de tren, que se ven obligadas a irse de vacaciones y abandonar su ciudad la semana de Carnaval porque no aguantan el ruido de la carpa, que lleva varios años situándose en la explanada cercana a la estación. Otro vecino del barrio de San Francisco me dice que “esto no es el Carnaval. Está todo sucio, todas las calles llenas de orina. Se ha convertido en una fiesta para los de fuera”. 

Lo que ha ocurrido durante estos carnavales en Cádiz ha resultado escandaloso, aunque también es parte de la tradición. Cuando iba de vuelta a casa por la plaza de la Catedral a las 3 de la madrugada, tuve que pedirle a un desconocido que me dejara su móvil para hacer una foto porque  no llevaba mi cámara. El muchacho, que acababa de hacer botellón, accedió a prestarme su teléfono y pasarme las fotos por WhatsApp, mientras me decía que “bueno no es para tanto, es lo de siempre”, y después de 5 o 7 copas encima, el chaval, seseante, tenía razón: la estampa no era tan diferente a la de otros años. Mientras, en un callejón, una muchacha se agacha para mear detrás de un contenedor en la puerta de un bloque de pisos y le dice a su amiga que esa noche se la ha pasado súper bien. 

A nadie le pilla por sorpresa el Carnaval de Cádiz. Quien decide que pasará unos días de febrero en la ciudad sabe a lo que va, se organiza para ir el primer fin de semana o el segundo, quizá aproveche y vaya a la hostioná o a la erizá, o puede que programe la visita para acudir el tercer fin de semana y despedir el Carnaval el último día, hasta el año que viene. Toda la información está detallada en internet. Pero, ¿por qué son tan populares estas fiestas locales, también entre personas que no saben nada de Cádiz ni de su cultura? En 1980 el Ministerio de Turismo empezó a repartir una nueva distinción con el propósito de atraer a turistas, una herencia de la propaganda y exportación de la imagen de España como reclamo turístico a países del norte global que ya había comenzado Franco en los años 60.

El acceso a la vivienda es un tema de conversación recurrente entre la ciudadanía gaditana y también un problema. La proliferación de hoteles, hostales, pisos turísticos regularizados e ilegales, sumados a la costumbre ampliamente extendida de alquilar los pisos solo durante los meses de curso escolar, hacen muy complicado poder tener una vida estable a personas que quieran independizarse o que trabajen en la ciudad, también fuera del centro histórico.

La condecoración consiste en la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, recogida en la Orden ITC/1763/2006, de 3 de mayo, que se basa en la “promoción turística de España en el exterior”. Algunos de los requisitos que deben cumplir las fiestas de tradición popular de cualquier entorno español para hacerse con este galardón son el “Arraigo de la fiesta en la localidad, lo que implica la participación ciudadana en el desarrollo de la fiesta” y “La existencia en la localidad o en el área geográfica inmediata (a una distancia no superior a 50 kilómetros), de un equipamiento adecuado de alojamientos y servicios turísticos para la recepción de visitantes”, entre otras. También se estipula que “Habrá de cuidarse especialmente el entorno urbano, monumental y paisajístico del lugar de celebración de la Fiesta y a tal efecto deberán aportarse los correspondientes permisos e informes de las actuaciones encaminadas al cumplimiento de estos fines.”

Precariedad laboral
Entrevista a Ana Geranios “Nuestra realidad como dependientas y sirvientas del turismo es un fracaso para la sociedad”
Del daño que ejerce el turismo en las vidas de las que residen en la Costa del Sol habla ‘Verano sin vacaciones’, de la periodista Ana Geranios que aborda en primera persona la precariedad del sector hostelero.

El Carnaval de Cádiz fue una de las primeras fiestas en obtener este reconocimiento en el mismo año de su creación, al igual que Las Fallas de Valencia, el Carnaval de Tenerife, los San Fermines de Pamplona o la Romería del Rocío en Almonte. Desde 1984 en los Carteles del Carnaval de Cádiz aparece este emblema. Aunque este distintivo ha promovido que las fiestas de muchas de las ciudades que lo ostentan se hayan convertido en un espacio de consumo y violencia, y al mismo tiempo se hayan dejado en un segundo plano las celebraciones tradicionales, también el capitalismo, el falso estado del bienestar, las modas y otras costumbres contemporáneas basadas en el consumo y el ocio, son parte del problema que lleva a la masificación de ciertos espacios de forma puntual, haciendo imposible que estos lugares lleguen a ser habitados, solo quedando disponibles para quienes están de paso. Espacios de usar y tirar.

La invasión turística es un producto de las grandes cadenas hosteleras que se han encargado de reproducir un modelo homogéneo basado en la extracción de recursos, la destrucción de la naturaleza y la falta de responsabilidad con el entorno

El acceso a la vivienda es un tema de conversación recurrente entre la ciudadanía gaditana y también un problema. La proliferación de hoteles, hostales, pisos turísticos regularizados e ilegales, sumados a la costumbre ampliamente extendida de alquilar los pisos solo durante los meses de curso escolar, hacen muy complicado poder tener una vida estable a personas que quieran independizarse o que trabajen en la ciudad, también fuera del centro histórico. Mudanzas cada pocos meses o vivir en los municipios aledaños de la bahía son las alternativas con las que cuenta la población gaditana, una de las más empobrecidas del Estado y con mayor tasa de paro, abocada a un estrés que aumenta conforme lo hace la dependencia económica del sector turístico. Como dice la cantinela ideada por un sevillano, quizá el gaditano nace donde le da la gana, pero lo que es vivir, tiene que hacerlo no donde quiere, sino donde le dejan.

El colapso de servicios, el abarrotamiento de las calles y la dificultad para habitar el espacio público de la ciudad por sus habitantes es algo que no solo se vive en Cádiz la semana de Carnaval. Durante todo el año hay cruceros que atracan en el puerto y vomitan a miles de personas que en ocasiones hacen difícil el transitar por el centro histórico. Hace pocos meses el crucero más grande del mundo, el “Icon of the Seas” llegó hasta el puerto gaditano cargado con 10.000 personas que entorpecieron el fluir del día a día en la capital andaluza. Normalmente, hay dos o tres cruceros atracados a la vez, que hacen que el horizonte marino de la ciudad se quede oculto por edificios flotantes que solo aportan contaminación. Esta situación se da de forma exagerada en verano, cuando los visitantes empiezan a ocupar demasiado espacio en la ciudad, complicando la vida de las oriundas. Todo esto sigue permitiéndose tanto en Cádiz como en otros muchos territorios que se han visto invadidos por la inversión de capitales con intereses turísticos. Nos hemos acostumbrado a que nuestras ciudades sean para quien viene de visita, un posicionamiento estratégicamente difundido y naturalizado por multinacionales, lobbies y gobiernos; que facilita y permite que se den situaciones como las de los fines de semana del Carnaval de Cádiz. En una ciudad pequeña no hay espacio para que lleguen decenas de autobuses, cientos de coches y algún crucero, todo a la vez; es cuestión de física, pero también de filosofía y de salud. 

La invasión turística es un producto de las grandes cadenas hosteleras que se han encargado de reproducir un modelo homogéneo basado en la extracción de recursos, la destrucción de la naturaleza y la falta de responsabilidad con el entorno por todas las zonas que les han interesado del planeta; y las habitantes de esos lugares nos hemos encargado de asumirlo como una oportunidad, para nosotras, de ser utilizadas como mano de obra en el sector servicios. La única definición del turista es la de persona que viaja y consume, no se le pide nada más. Al turismo no se le pide que sea respetuoso, limpio ni que no moleste, no se le pide que ayude, porque las bases de su actividad tampoco predican con el ejemplo. El turista paga por obtener un servicio que se le ofrece o sugiere de antemano. ¿Dónde radica entonces el problema? En Andalucía existe un añadido, y es que muchas de las personas que nos turistean lo hacen desde la superioridad, la falta de respeto y la exigencia.

Parte de este público es el que recibe el Carnaval durante los días que se celebra, gente que molesta, que no se interesa por lo que está ocurriendo ni se preocupa por mantener el silencio necesario para escuchar una agrupación en la calle. Esta gente, además, se queja cuando no ven cumplidas sus expectativas y menosprecia el Carnaval cuando no entiende una expresión. El problema no es solo la cantidad de basura que se genera, sino la cantidad de turistas que vienen a que se lo pongamos todo por delante, a pesar de despreciar la cultura andaluza.


Los Ayuntamientos y las Instituciones deben dejar de invertir recursos públicos en actividades turísticas, es su deber permitirle a las personas que puedan habitar pueblos, campos y ciudades de forma cómoda y estable, asegurándoles el derecho a la vivienda recogido en el artículo 47 de la Constitución y revirtiendo los impuestos de la ciudadanía en salud, educación, vivienda y servicios sociales. Si se disminuyera y regulara el número de establecimientos hoteleros, de viviendas turísticas y de franquicias, se evitaría que volvieran a celebrarse los carnavales de una forma tan poco respetuosa con la tradición, con el arte y con las personas de Cádiz. Como consumidoras y turistas tenemos mucho por hacer. Parece que por una vez estamos todas de acuerdo, alguien tendrá que empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.