Turismo
Huelga en la Costa del Sol: 180 trabajadoras exigen la permanencia de sus puestos de trabajo en un hotel

La clausura de gran parte de las estancias del hotel insignia de la cultura del ladrillazo en Marbella, Guadalpín Banús, a causa de un conflicto empresarial pone en peligro los puestos de trabajo de cientos de personas en pleno verano
hotelguadalpin
Trabajadoras del hotel Guadalpin Banús manifestándose por sus puestos de trabajo

Al amanecer del pasado jueves 11 de julio la policía nacional irrumpía en las instalaciones del hotel de lujo Guadalpín Banús y clausuraba varias dependencias del complejo turístico: cocinas, baños comunes, comedores y decenas de habitaciones. La operación se realizaba frente a la mirada atónita de los huéspedes más trasnochadores que volvían al enclave y 180 trabajadoras que se manifestaban frente a la puerta de su puesto de trabajo. La diferencia se notaba en el gesto, los primeros con cara de sorpresa ante un pequeño, y extraño, contratiempo que pronto será anécdota, los segundos con la preocupación y la rabia adherida a la piel por la puesta en peligro del sustento de sus familias.

Se tratan de “unos profesionales que están siendo víctimas de guerras económicas y de poder entre poderosos”, como exponen desde el sindicato CGT, cuyos empleos están puestos en jaque por las disputas entre varias de las 40 empresas propietarias de las instalaciones y la empresa explotadora. El Gran Hotel Guadalpín Banús es uno de los símbolos de la cultura del ladrillazo en la Costa del Sol, que cambió el territorio a base de proyectos urbanísticos y corrupción, impulsada en los años 90 por Jesús Gil y continuada por figuras como Julián Muñoz.

La empresa está encantada con que las trabajadoras estén dando guerra por el hotel, pero es una malinterpretación, no defendemos a ninguna empresa solo los puestos de trabajo”, sostiene Miguel Montenegro Secretario General de CGT sindicato mayoritario en el hotel e impulsor de las protestas

El desalojo de las distintas estancias hoteleras se debe a la resolución de una demanda interpuesta a la empresa explotadora Grisoma Hotelera S.L. por dos de las 40 empresas que ostenta la propiedad del complejo: Caja Rural de Granada, una entidad bancaria con más de 68 millones de euros de beneficios durante 2023 y la empresa inmobiliaria Spv Spain Project 17 Sl vinculada al empresario de salones de juegos Luis María Gallardo Rodríguez. La sentencia emitida por el Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Málaga exponen que las estancias desalojadas deben pasan “a ser entregadas” a ambas empresas eliminando el derecho de explotación a Grisoma. Las compañías demandantes se hicieron con parte del accionariado tras la caída en 2014 de la impulsora del hotel, la promotora Aifos, que a pesar de su desmoronamiento sigue debiendo a Hacienda 15 millones de euros.

En medio del conflicto empresarial, vigente desde hace varios años y que ya tuvo amenazas de desalojo en 2023, han quedado centenares de trabajadoras que llevan una semana de continuas movilizaciones para defender sus puestos de trabajo. “La empresa está encantada con que las trabajadoras estén dando guerra por el hotel, pero es una malinterpretación, no defendemos a ninguna empresa solo los puestos de trabajo”, sostiene Miguel Montenegro Secretario General de CGT sindicato mayoritario en el hotel e impulsor de las protestas.

Las trabajadoras del resort han exigido durante estos días a la Junta que reabran el Hotel siguiendo la Ley de Turismo y ordenen la reapertura de las zonas clausuradas. Desde el pasado jueves 11 la plantilla lleva movilizándose frente al establecimiento y en otras estancias para exigir que la Junta de Andalucía tome responsabilidades en torno al conflicto. El pasado sábado las trabajadoras se presentaron en la inauguración del exclusivo Chiringuito Laguna Village en Estepona donde se encontraban Juanma Moreno Bonilla y miembros de su gobierno. El pasado lunes 15 de julio, la Secretaria General de Turismo del gobierno andaluz se reunía con el comité de empresa de las trabajadoras del hotel que ha prometido que el hotel estará en pleno funcionamiento y se mantendrán los puestos de trabajo. “Tiene que pasar de las palabras a los hechos”, expone Montenegro. La representante de IU en Málaga, Toni Morillas, ha insistido en la responsabilidad de la Junta en esta situación: “no puede mirar hacia otro lado cuando les corresponde a ellos mantener una planta hotelera en funcionamiento y no troceada por intereses particulares“.

Sin embargo, la empresa tiene como objetivo realizar un ERTE que deje la continuación de centenares de trabajadoras en el limbo. “No es la solución”, sostienen las trabajadoras. Desde CGT sostienen que la solución pasa por la autogestión, ya que “el hotel funciona gracias a las personas trabajadoras que lo sostienen” y llama a la empresa explotadora “se haga a un lado”. Un modo de solventar que asumen, es el ideal, pero “complejo en una sociedad donde el capital prevalece sobre el trabajador”.

Las trabajadoras por ahora mantienen sus próximas movilizaciones para el próximo 22 de Julio en el Ayuntamiento de Marbella y el 29 de julio frente a la sede de Caja Rural de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.