Tribuna
El viaje de nuestras vidas

El autor, periodista y activista de Aterra, colectivo portugués que defiende la reducción del tráfico aéreo y una movilidad justa y ecológica, se enfrenta a una pena de cárcel por una acción de protesta contra la ampliación del Aeropuerto de Lisboa. La justicia portuguesa ha reabierto el caso contra él por interrumpir en un acto al primer ministro António Costa en 2019 para denunciar el proyecto.
Protesta aeropuerto Lisboa
Protesta contra la ampliación del aeropuerto de Lisboa. Foto: Aterra

Periodista y activista de Aterra, campaña portuguesa por la reducción del tráfico aéreo y una movilidad justa y ecológica

11 may 2022 04:55

Es una de las cuestiones más importantes de mi vida y de nuestro tiempo: la forma en que nos desplazamos por la Tierra. En 2019, me llevó a intentar utilizar el micrófono del primer ministro de Portugal para denunciar el disparate que sería la ampliación del aeropuerto de Lisboa. A continuación, siguieron tres años de proceso judicial contra mi por “desobediencia”.

En la sentencia absolutoria, el tribunal ha recordado que la libertad de expresión, reunión y manifestación son “derechos democráticos fundamentales”, derechos que existen por tantas de nosotras que hemos desobedecido en el pasado, y que hoy nos toca utilizar en defensa de la vida. Mientras espero conocer el resultado del recurso presentado por el Ministerio Público, el crimen de la ampliación del aeropuerto de Lisboa sigue. Y, como un pequeño avión de papel, lanzo esta llamada.

Despegue

Cuando, en 2018, me enteré de que el Gobierno había llegado a un acuerdo con la siniestra multinacional Vinci para ampliar el aeropuerto de Lisboa, no me lo podía creer. Luego, no podía dormir. El objetivo anunciado era tener un avión sobrevolando la ciudad cada 50 segundos y acoger a 50 millones de pasajeros aéreos cada año. Esto es cinco veces el número de pasajeros de 2004. Y es cien veces el número de habitantes de Lisboa, una ciudad cuyas colinas están abarrotadas de turistas y personas sin hogar.

El transporte aéreo se ha convertido en el ejemplo perfecto para compreender la altitud hasta la que llega la demencia capitalista. Es la fuente de gases de efecto invernadero que más crece. Aunque es el medio de transporte más contaminante, es el que menos impuestos paga. También es el más injusto y elitista.

La mitad de las emisiones de la aviación son causadas por el 1% de los habitantes más ricos del planeta. Sirve a una minoría privilegiada, mientras que el 90% de la población mundial nunca ha puesto un pie en un avión pero sufre el cambio climático. También es una de las industrias que más se beneficia de la guerra.

Para ser elegido alcalde de Lisboa, António Costa propuso desactivar el Aeropuerto Humberto Delgado y crear allí un “pulmón verde”. En 2020, encabezó el gobierno que llevó a cabo una ampliación del mismo aeropuerto, sin consulta pública ni estudio medioambiental

El covid-19 ha logrado algo notable para la salud pública y planetaria: ha dejado en tierra a la mayoría de los aviones. Todo lo que necesitamos es mantenerlos en el suelo, pero está sucediendo al revés. Renfe, CP y los gobiernos de España y Portugal suspenden los históricos trenes Lusitania y Sud Express —la única forma ecológica de viajar entre Lisboa y Madrid, y entre Lisboa e Irun/Hendaya— y aíslan Portugal de la red ferroviaria europea. En 133 años, esto solo se ha subsanado durante las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil española.

Las élites se reúnen en la 26ª cumbre del clima, firman el 26º acuerdo de reducción de emisiones, vuelan de vuelta y siguen fomentando el aumento de emisiones. Los gobiernos utilizan nuestro dinero para rescatar empresas de aviación —las mismas que están libres de impuestos y se benefician de la destrucción ecológica— sin siquiera imponer contrapartidas medioambientales.Las compañías aéreas utilizan ese dinero para operar decenas de miles de vuelos vacíos.

Un “repunte de la aviación” no sería “volver a la normalidad”. Sería volver a la locura.

flight radar
El 25 de julio de 2019 pasó a la historia por dos récords: más de 230.000 vuelos en un solo día (la gran mayoría sobre los cielos de los países ricos), y las temperaturas más altas jamás registradas en Reino Unido, Alemania, Luxemburgo, Bélgica y Holanda. Fuente: Flightradar24

Punto de no retorno

Una tarde de primavera, me dirigí al palco donde el Primer Ministro pronunciaba un discurso, participando en una acción de denuncia audaz, divertida y necesaria. Para ser elegido alcalde de Lisboa, António Costa propuso desactivar el Aeropuerto Humberto Delgado (cerca del centro lisboeta) y crear allí un “pulmón verde” de la ciudad. En 2020, encabezó el gobierno que llevó a cabo una ampliación furtiva y brutal de ese mismo aeropuerto, sin consulta pública ni estudio medioambiental.

Es más, para tratar de imponer un segundo aeropuerto en el estuario del Tajo todo vale: afirmar desde el principio que el proyecto será “irreversible” y que “no hay plan B”, ignorar a la ciencia, anular leyes democráticas, socavar estudios medioambientales y perseguir activistas.

Las personas que padecen demencia capitalista se ponen al frente de organismos estatales, empresas y cámaras de televisión

La demencia capitalista se caracteriza por ser adicta al crecimiento económico y a los megaproyectos, aunque eso signifique la destrucción de nuestro hogar común. También por alegar preocupaciones ambientales mientras comete crímenes ambientales, y por rodearse de privilegios hasta el punto de no sentir el mundo y no sentir a los demás.

Las personas que la padecen se ponen al frente de organismos estatales, empresas y cámaras de televisión. Necesitan apoyo. Pero, primero, necesitan ser frenadas. Igual que quitaríamos una caja de cerillas de las manos de una persona que sufre de piromanía, es crucial que quitemos cualquier instrumento de poder a los que sufren demencia capitalista. El micrófono es uno de ellos.

Aterrizaje

He pasado gran parte de mi vida recorriendo nuestro planeta en una larga y misteriosa coreografía con las estrellas. Elegir viajar con los pies en la Tierra me ha acercado a experiencias que, cuando muera, me recordarán que vivir valió la pena. Del último vuelo que tomé, recuerdo un placer nervioso recorriendo mi columna vertebral y las ganas de gritar “¡volamos!”. El avión es una tecnología demasiado preciosa para estar al servicio de “vuelos basura”, y no al servicio del bienestar de la humanidad y de las especies con las que cohabitamos.

aterra aeropuerto lisboa accion
Momento en que Francisco Colaço Pedro es detenido cuando protestaba en un acto protagonizado por el primer ministro portugués, António Costa. Foto: Aterra.

El capitalismo nos ha vendido la idea de que teníamos derecho a volar en cualquier momento, en cualquier lugar y por cualquier motivo, pero ha ocultado sus impactos. Puede ser difícil renunciar a esa comodidad. Puede ser maravilloso. Algunos tenemos la maravillosa opción de renunciar a un vuelo (por ejemplo, una pareja que disfruta de un fin de semana en una capital lejana) y permitir que otros lo hagan (por ejemplo, una persona migrante que visita a un familiar enfermo).

Los recursos del planeta que nos permiten propulsar un avión tienen límites. Nuestra imaginación no.

Sea cual sea tu contexto o tu poder, te pido que no seas cómplice, que asumas tu responsabilidad y que des lo mejor de ti. Te pido que denuncies los hábitos de viaje de los superricos. Te pido que empieces el cambio de la política de transporte de tu club, empresa, cooperativa, universidad, partido o municipio. Que apoyes el fin de las exenciones fiscales a la aviación y el inicio de una tarifa para los pasajeros frecuentes. Que exijas la vuelta del Lusitania y del Sud Express para que, como ya está ocurriendo por toda Europa, cada vez más gente en la península Ibérica pueda elegir el tren nocturno antes que el avión. Que difundas esta maravillosa noticia: así como no hubo ampliación en Barcelona, no habrá ninguna ampliación mas del Aeropuerto de Lisboa, y la solución es simple y sencilla: menos avión y más imaginación.

Aviación
Crisis Climática Planeta en 'overbooking': el avión ecológico no existe
La aviación comercial supone al menos un 5,9% de la contribución humana a la crisis climática y no un 2% como defendía la industria.

Te pido que me ayudes a dar lo mejor de mí. Que tomemos juntas nuestro poder. Por un futuro de viajes maravillosos, en los que nos enamoremos de las historias, comunidades y ecosistemas de las que formamos parte. Donde el valle de abajo y la calle de arriba son lugares más atractivos que Barcelona, Bali o Berlín. Donde los pies, los pedales y los raíles nos llevan por lugares nuevos y viejos. Donde las amarras de los veleros se sueltan de los muelles del lujo, y la gente y las mercancías se embarcan hacia donde hay vientos y mares. Donde el arte nos hace despegar, a bordo de viejos aviones convertidos en cines.

Los recursos del planeta que nos permiten propulsar un avión tienen límites. Nuestra imaginación no. Te invito a hacer el mejor viaje de nuestras vidas: poner los pies en la Tierra y dejar la imaginación volar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.