Tribuna
El Gobierno, el Tribunal Constitucional y el laberinto de la ciudadanía obrera

Las trabajadoras conocemos más que nadie la dureza y el drama del coronavirus. Como protesta nació la propuesta de la caravana de vehículos el 1 de mayo. El Gobierno la desautorizó y el Constitucional refrendó la prohibición.

Es abogado de la Central Unitaria de Traballadoras (CUT).
6 may 2020 11:46

Cuando la Central Unitaria de Traballadoras (CUT) se propuso llevar hasta las últimas consecuencias jurídicas el debate social sobre la prohibición de nuestra manifestación del 1º de mayo no se propuso tan sólo cuestionar los oxidados herrajes del edificio democrático español. En la actual fase tardía del neoliberalismo en la que la clase trabajadora ha perdido, por causas diversas, su posición de fuerza, está en juego incluso el propio estatus de ciudadanía de las trabajadoras.

Con el estallido de la crisis sanitaria de la covid-19 nos habían reclutado involuntariamente para la formación de vanguardia de lo que el Gobierno insistió en denominar “su ejército”. Y no, no nos habíamos enrolado voluntariamente. Fuimos precipitadas de manera salvaje a sostener en masa su producción, allí donde la lucha parecía innecesaria. Desde esta fase primaria, desdibujada y aún sin nombre, las trabajadoras estuvimos en el conflicto cuerpo a cuerpo contra la pandemia y sus consecuencias. Mientras tanto, a nuestro alrededor, se desplomaba el castillo de naipes de instituciones que, como Inspección de Trabajo, habían prometido velar por nuestra integridad física y psicológica.

Las trabajadoras conocemos más que nadie la dureza y el drama del coronavirus. Cada mañana nos hemos desplazado al trabajo sin que nadie nos diga como protegernos. Sin guiones sostuvimos los cuidados compatibilizando el fraude del teletrabajo con la salud de los y de las nuestras. Aguantamos como pudimos un diluvio de ERTE que nos decían “no eran paro”. Y fuimos nosotras y nosotros, con nuestra manos, quien (no sin tragar saliva y con mucho miedo) paramos la actividad allí donde la patronal había decidido sostener su lucro a costa de nuestras vidas.

En esta situación no era improbable que nos empezase a irritar el circuito de balcón que nos había reservado la CEOE: la gimnasia de media mañana, el pícnic solidario de la una, el aplauso enfático de las ocho, el botellón flamenco de las nueve o la cacerolada antimonárquica de las diez. Y después de esto cada mañana, otra vez, cansadas y atemorizadas, nos devolvían a pie de tajo.

Si este auto se confirma, deberemos recabar en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ese sosiego analítico que no parece tener un lugar predilecto en el Reino de España

Fruto de la unión nació el desafío. Mientras la CEOE arremetía y el gobierno se plegaba unánime, mientras nos devolvían a la plena producción en los servicios no esenciales, parecía una broma macabra la posibilidad de que alguien se planteara siquiera negarles la palabra. Así nacía la propuesta de la caravana de vehículos como medio de lucha en la efeméride de los Mártires de Chicago. Un modo de movilización ni más seguro ni más inseguro en términos preventivos que nuestros desplazamientos diarios al trabajo. Individualmente, en vehículos cerrados, con guantes y mascarillas... es decir, en las mismas condiciones en las que sostenemos su patrimonio neto y sus viajes en yate se celebraría esta vez la marcha del Día Internacional de la Clase Obrera.

Pero el sistema, devorador de dignidades, reaccionó. El Ministerio de Interior denegó en bloque nuestras comunicaciones, prohibió nuestras protestas y declaró el veto oficial a la palabra obrera en una injerencia sin precedentes en el derecho de reunión y manifestación que el artículo 21 de la Constitución está llamado a preservar. Recibimos un mensaje contundente de las autoridades: vuestro cuerpos fatigados y temerosos no os pertenecen. Sólo la economía puede, en este contexto de pandemia, invocar su derecho de propiedad sobre las cosas y sus gentes. El gobierno de PSOE-UP infelizmente, en virtud de supuestos criterios de salud pública, accedía a despojar a la clase trabajadora de sus derechos fundamentales y libertades públicas. La clase obrera se debe, entienden, tan solo al trabajo.

En este contexto el sindicato invocó la comparecencia del Tribunal Constitucional en un recurso de amparo. Con mala técnica jurídica y con peor resultado, el Supremo Componedor de derechos dislocados y libertades luxadas cedió, no sin previa y intensa división, a lo políticamente oportuno en su auto de 30 de abril de 2020. La CUT, que no cuestionó la estructura jurídica del estado de alarma al que la doctrina constitucional impide suspender derechos como el de reunión (21 CE) o libertad sindical (28 CE), sí se mostró firme frente a la arbitrariedad en su aplicación práctica, y frente al hecho de que el Ministerio del Interior había puesto en marcha un auténtico estado de excepción de facto, entre violencias policiales impunes y prohibiciones discrecionales.

El Tribunal Constitucional validó tal prohibición e incluso, pese la obvia relevancia del asunto, inadmitió el recurso a trámite, negándose una vez más a poner nombre al fantasma de la arbitrariedad. Pero dicho auto dejaba además alguna que otra sorpresa inesperada: el poder judicial debe estar presto a dispensar a la autoridad administrativa de justificar sus actos. A pesar de que reconoció que la prohibición del Ministerio “es abiertamente ambigua y ni siquiera deja clara la prohibición” se sirvió de la operación quirúrgica con la que el TSJ de Galicia había rescatado a esa resolución de su enfermedad terminal, poniendo en riesgo el propio principio de separación de poderes.

Por mucho que, hoy por hoy, la motivación rigurosa de los actos administrativos que sacrifican derechos es la única salvaguarda que permite que la ciudadanía nos hagamos cargo de las razones de tal ofrenda además de servirnos a organizar nuestra defensa, el Constitucional ha optado por revisar sin competencia para ello dichas razones y además, parafraseando a Marx (el otro), por si aquellos motivos no eran de nuestro agrado accedió a dar otros.

En lo que atañe al concreto ejercicio del derecho de reunión y manifestación la doctrina constitucional viene exigiendo con carácter previo a declarar su ejercicio prohibido una búsqueda activa de alternativas útiles y proporcionadas para su garantía, bajo la premisa de que “para muchos grupos sociales este derecho es en la práctica, uno de los pocos medios de los que disponen para poder expresar públicamente sus ideas y reivindicaciones" (STC 66/1995, de 8 de mayo). Omitiendo tal principio, los magistrados y magistradas del Tribunal Constitucional decidían sumarse, ellas y ellos voluntariamente, al pelotón de sacrificio de derechos del ejército de salvación nacional que dice luchar contra la pandemia.

Anteayer, la CUT presentó un recurso de súplica frente a dicho auto. Estamos ante la última oportunidad que el Constitucional tiene de reconsiderar un debate que se ha liquidado con mucha prisa y en falso. Si se rehúye de respuestas precipitadas y se aborda el debate con el sosiego que requiere la protección de un derecho necesariamente molesto como el de reunión y manifestación, dejaremos de caminar hacia atrás en la historia. Porque en el libre ejercicio de derechos por las obreras surge la ciudadanía y en su prohibición discrecional comienzan las veredas del laberinto del despojo. En caso contrario, si este auto se confirma, deberemos recabar en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ese sosiego analítico que no parece tener un lugar predilecto en el Reino de España cuando se trata de depurar sus propias violaciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Mientras se discute algo tan serio los alineamientos políticos y partidarios en las esferas judiciales han sido sintomáticos. Para muestra el botón de las posiciones conformistas y legitimadoras de este saqueo por parte del portavoz de Jueces y Juezas para la Democracia. Mientras la socialdemocracia española siga manteniendo tal sentimiento de propiedad sobre los derechos fundamentales, las libertades públicas y su ejercicio, y mientras no deje de sacrificarlos en función del criterio de oportunidad política de saldo el terreno seguirá fértil, muy fértil, para construir una sociedad de trabajadoras amordazadas en la que estamos condenadas a observar, con frustración, como se expande la ultraderecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.