Tribuna
A propósito del último informe de Save the Children

Nos asombra que Save the Children pida que las CCAA “deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”.
uniforme escolar
Escolares vistiendo el uniforme de su centro.

Miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea
28 sep 2024 06:00

Hemos leído con interés y asombro el informe Por una escuela concertada inclusiva de la organización Save the Children (STC). Quisiéramos, como miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea (Orgullosas de la Escuela Pública Vasca), dar nuestra opinión sobre el diagnóstico y las propuestas que en él se incluyen.

Nos asombra, para empezar, el planteamiento de STC cuando afirma, en consonancia con la nueva Ley de Educación aprobada recientemente en la CAV, que “a todos los efectos, las distintas comunidades autónomas deberían tratar a la escuela concertada y pública formando parte de una única red de centros educativos que, conjuntamente, garanticen la prestación del servicio público de la educación”. Que se equipare lo privado y lo público cuando lo primero está en manos particulares y lo segundo es de toda la sociedad, sólo se puede interpretar como una apuesta privatizadora. Tratar a una entidad privada como si fuera pública es declararse a favor de la red privada-concertada. Un planteamiento así no va a servir para acabar con la segregación, ni va a supeditar los intereses privados al interés común.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Nos choca también la utilización parcial de ciertos datos identificando enseñanza concertada y sistema educativo de calidad, y la incorrección al hablar de bicefalia en esta red en la CAV (“25% enseñanza religiosa y 25% ikastolas”), cuando estas últimas son el 13% del total, un tercio de la enseñanza privada.

El informe se basa en el falso presupuesto de que más dinero público llevaría a la gratuidad de la enseñanza concertada

Aunque el informe de STC incorpora algunas propuestas que compartimos, como la matriculación en oficinas independientes y no en los centros por ejemplo, a nuestro entender, el informe se basa en el falso presupuesto de que más dinero público llevaría a la gratuidad de la enseñanza concertada y que ello contribuiría a la equidad y facilitaría la libertad de elección de centro a las familias más vulnerables que ahora no la tienen. Afirmar esto supone aceptar, de forma implícita, dos ideas: que la enseñanza concertada es mejor pero no todo el mundo puede ir a ella (por motivos económicos), y que la mayoría de las familias, incluidas las que están en situación de vulnerabilidad, desean ir a esos centros. 

Estamos en absoluto desacuerdo con este análisis: la escuela concertada selecciona, adoctrina, crea comunidades artificiales que no reflejan la diversidad de su entorno, una gran parte de ella no cumple los objetivos en materia de conocimiento del euskera que es un elemento básico de integración, y fomenta el transporte privado desde zonas alejadas al centro escolar; Y, respecto a los deseos de la población, señalaremos que la mayoría de las familias, incluidas muchas con alto poder adquisitivo eligen la pública (como se demuestra año tras año), a la que piden justamente gratuidad, calidad y servicios.

La solución que el autor del informe propone para caminar hacia la equidad es una mayor financiación de la red concertada hasta conseguir la gratuidad real

La solución que el autor del informe propone para caminar hacia la equidad es una mayor financiación de la red concertada hasta conseguir la gratuidad real y unas reglas de juego equitativas en los procesos de admisión con lo que se garantizaría la libertad de elección de centro y una reducción de la segregación escolar (¿es acaso esta “libertad” el único elemento de la planificación educativa?). Pero la enseñanza concertada nunca será gratuita porque en su naturaleza está la necesidad de diferenciación, porque está sometida al mercado. ¿Cómo convencer a las familias de una localidad o barrio donde existen dos centros de las mismas características (modelo D, laicos…), uno público y otro privado para que opten por este último? Ofreciendo supuestos mejores servicios, aumentando las horas lectivas, cobrando cuotas… es decir, diferenciándose, eligiendo, en una palabra, discriminando.

Desde la LODE (1985), pasando por el decreto de conciertos de la CAV (1987) y llegando a la nueva Ley de Educación el cobro de cuotas está prohibido, y se ha concertado a los centros privados a cambio del cumplimiento de unas condiciones, entre ellas la gratuidad. Nunca las han cumplido y nadie se las ha hecho cumplir. Las cuotas, ilegales, se siguen cobrando: se justifican por docencia o por servicios, y se llaman obligatorias o “voluntarias”, pero quien no las paga no puede asistir a esos centros. Nunca habrá gratuidad real en la enseñanza concertada, no va con su naturaleza.

La concertación en la CAV ha ido aumentando progresivamente desde las etapas obligatorias hasta llegar al concierto pleno de 2 a 18 años. Y, sin embargo, la red concertada sigue afirmando que su financiación es insuficiente (!) postura compartida incomprensiblemente en el citado informe. ¿Pero por qué dar dinero y aceptar la sobre oferta educativa innecesaria de centros concertados cuando hay oferta pública suficiente en el barrio o en la localidad? Lo lógico sería hacer un uso más razonable y eficaz del dinero público invirtiéndolo en la escuela pública. 

Si después de cuarenta años de concertación educativa hemos llegado a esta injusta situación de dualidad discriminatoria, quizás es que el instrumento de la concertación ha fallado

Si después de cuarenta años de concertación educativa hemos llegado a esta injusta situación de dualidad discriminatoria, quizás es que el instrumento de la concertación ha fallado y debe de ser revisado. Insistir en ese camino es aceptar el que hemos recorrido y que nos ha traído hasta aquí. Aquellas familias que por los motivos que sean, no quieren utilizar el servicio público de enseñanza y prefieren el privado, debieran de hacer frente a los gastos con sus medios. Seguir subvencionando esta opción con el dinero de todos y de todas es injusto. Las familias que como las nuestras han elegido para sus hijos e hijas la escuela pública saben de qué estamos hablando.

Echamos en falta también un discurso a favor de la educación pública, de sus necesidades, de su mejora. Tampoco se cita ninguna medida para que las familias no “vulnerables” opten cada vez más por ese modelo educativo. Y es que, creemos, con todo el respeto, que el objetivo de este informe está desenfocado: no nos parece una meta deseable facilitar el acceso universal a la red concertada; al contrario, se trataría de potenciar que la mayoría de las familias deseen ir a la pública como oferta más atractiva, y así, conseguir hacerla mayoritaria asumiendo la pluralidad y reduciendo la segregación.

Al contrario de lo que desea este informe, la escuela concertada, salvo contadas excepciones, nunca será inclusiva. La única inclusiva y universal es la escuela pública, la herramienta más eficaz para lograr la cohesión social, la convivencia y la integración. Nuestra apuesta es a favor de una única red pública, euskaldun, plural, cercana, participativa y dotada de recursos suficientes. Nos gustaría que Save the Children la compartiese.

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?