Tribuna
Invertir más o menos en infancia no tiene coste político

Los Presupuestos dedican un 1%, una cantidad casi tan insuficiente como la que dedicó en 2017.

Niña juega a la comba
Imagen de Romina Peñate cedida por Ayuda en Acción.

director de Campañas de Ayuda en Acción

17 may 2018 06:35

El pasado 25 de abril, la Plataforma de Infancia (POI) organizaba una jornada sobre “Presupuestos, políticas y derechos de infancia” a la vez que en el mundo real se dirimían los grandes temas, entre otros, la posibilidad de que al día siguiente terminásemos la jornada teniendo por fin Presupuestos para 2018, en vez de los hasta ahora Proyecto de Presupuestos.

Aludo al mundo real porque a uno le da la impresión de que este tema, la infancia, importa solo cuando aparecen noticias relacionadas con la violencia y los abusos, y los PGE pueden ser muchas cosas, pero morbosos no son. En la sala éramos un poco los de siempre, representantes de organizaciones de infancia de España y de Europa, en su mayoría mujeres; algunas representantes políticas, también mujeres; e invitados expertos de dos países de la UE, Bélgica y Finlandia, que empataron en cuanto a sexos. No hubo, hay que decirlo, ningún menor; ni el formato ni el horario eran los adecuados, pero sí estuvieron presentes algunos esfuerzos, la mayoría de ayuntamientos que sí están haciendo los deberes e intentan dar voz a la infancia a la hora de pensar sus presupuestos.

Y es que nadie duda de la relevancia de la infancia, de su protección y de su entidad presente como sujetos de derechos y de su rol como entidad futura. Si se me permite la frivolidad interesada, representa al grupo de personas que serán los que acaben pagando nuestras pensiones. Eso sí, a la hora de unir presupuestos e infancia toda esta relevancia e importancia decae un poco y, mirando a los Presupuestos Generales de 2018, da incluso la impresión de que invertir más o menos en infancia no tiene ningún coste político, a diferencia de las pensiones y del buen ejemplo que ha dado y está dando el colectivo pensionista reclamando la mejora de las mismas. Uno piensa a veces que, si la edad de votación se bajase hasta los 16 años, quizás la cosa mejorase algo más rápidamente. No lo sé.

Estos presupuestos se hicieron públicos semanas después de que el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas hiciera el examen a España sobre el cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño. Un examen del que nuestro Estado salió con una lista de mejoras no pequeña, entre las que señalaba mayores partidas para atender a la infancia vulnerable, preocupado este Comité por el incremento de la pobreza infantil en nuestro país. Una preocupación que seguramente cualquier lector comparta y que quizá haya plasmado firmando alguna de las distintas peticiones que las ONG hemos hecho públicas, como la que impulsamos en Ayuda en Acción, organización a la que pertenezco.

Otra de las recomendaciones era que se adoptasen, a la hora de presupuestar (cualquier presupuesto, ley, normativa….), los criterios basados en los derechos del niño a los que se comprometen los estados firmantes de la Convención, como lo es España. Estos criterios son obligaciones para el Estado español, y por lo tanto, incluso para los técnicos que elaboran el presupuesto. Para ello y por si había dudas, el Comité reflejó en su Observación General 19, una serie de pautas en relación con la inversión y el gasto público en derechos de la infancia.

Lo primero que se pide es que el presupuesto sea suficiente, algo obvio pero que casi nunca se cumple (uno de cada tres niños en España está —sigue estando— en riesgo de exclusión y pobreza), pero también se pide que se emprendan evaluaciones del impacto de las medidas jurídicas y normativas, y el Presupuesto no deja de ser una Ley, así que debería de haber habido una evaluación del impacto sobre la infancia y sus derechos que finalmente no ha existido. También solicita que se definan claramente aquellos montos presupuestarios que están enfocados a la infancia desfavorecida y excluida, y esto, si bien se hace, se hace poco, porque aunque existe un incremento de 4,5 millones de euros en esta partida respecto a 2017, pasando de unos insuficientes 342 millones de euros a 346,5 millones del presupuesto de 2018, estos resultan todavía escasos.

Además, es complicado determinar qué cantidades van exactamente orientadas a la infancia, rasgo que resultaría necesario si seguimos las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño. La realidad es que requiere de un trabajo de investigación; de hecho, la Plataforma encargó un estudio preliminar del que salen la mayoría de los datos que menciono —junto con el trabajo de años de los compañeros de UNICEF que nos ayudan con su metodología— en el que se revisan partidas grandes e importantes como pueden ser las de salud, bienestar social, educación (esta sí, una gran parte orientada a infancia) o prestaciones, y en el que hay que estimar qué parte de ellas se dirigen a niños y niñas. Además, hay que tener en cuenta que muchas de estas competencias no le son propias a la Administración general del Estado y están transferidas a las comunidades autónomas y municipios, así que más complicado aún.

En líneas generales, lo que este presupuesto dedica específicamente a infancia respecto al de 2017 es prácticamente igual, alrededor de un 1%, o lo que es lo mismo, el Gobierno está igual de preocupado por la infancia que lo estaba el año pasado (insuficientemente, según las organizaciones de infancia).

Hay mejoras respecto a 2017 como la medida de aumento del permiso de paternidad con su correspondiente reflejo presupuestario, o aquellas, el paquete más amplio, que se traducen en desgravaciones, exenciones y deducciones, como las deducciones a guarderías o a las monoparentales. Son importantes, pero no alcanzan en su mayoría a las familias más vulnerables en donde están esos niños y niñas más necesitados de atención y protección, fruto de que gran parte de estas familias no están obligadas a hacer la declaración de la renta por no alcanzar el mínimo de ingresos que te obliga a presentarla. Por ejemplo, en el caso de las familias monoparentales, el 85% de ellas son monomarentales, de las cuales el 53% están en riesgo de pobreza y exclusión, así que difícilmente alcanzarán estas medidas.

Estas medidas son buenas y beneficiosas para las clases medias y medias altas, pero no necesariamente favorables para las franjas de población más carentes. Hay que recordar aquí el lema —no dejar a nadie atrás— de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que todos los Estados deben cumplir para 2030 y que nos fuerzan también a orientar los presupuestos para cumplirlos. Estas medidas fiscales se convierten también en menos ingreso para el Estado —y, por lo tanto, menos capacidad de inversión en mejorar las dotaciones de servicios básicos que sí pueden favorecer a toda la población— y en un argumento más al ya escuchado de “no hay recursos”. Independientemente de los PGE 2018, Bruselas ya señaló el año pasado que España es el cuarto país de la UE con menor poder recaudatorio y parece complicado dotar de servicios públicos suficientes si el Estado no se dota de mecanismos para financiarlos. Sabemos que estas son siempre políticas impopulares, pero más impopulares fueron los recortes y se hicieron porque se consideraron necesarios.

En la Jornada con la que empiezo este texto acabamos confirmando el atraso de nuestro país en protección a la infancia al conocer las buenas políticas que aportaron nuestros colegas de Bélgica y Finlandia. Por ejemplo, cuando hablamos de prestaciones por hijo a cargo, que en España se sitúan en unos 25 euros mensuales y que desde las organizaciones de infancia aspiramos a que, al final de esta legislatura, alcancen los 100 euros mensuales (media europea) y a que (todavía más irreverente, como lo es en muchos países de la UE) se convierta en universal (es decir para todos los niños sin distingo del ingreso de sus familias). En Finlandia tienen prestaciones universales para el primer hijo de casi 95 euros, para el segundo 104 euros y 133 euros para el tercero; mientras que en Bélgica, primero, segundo y tercer hijo disfrutan de 92, 170 y 254 euros respectivamente, reconociendo con esto que, primero, tener hijos no es barato y, segundo, que sigue siendo necesario para eso del reemplazo generacional.

Acabo con un deseo y es que la infancia, si queremos un mejor presente y un mejor futuro, alcance finalmente algún día una relevancia política que se traduzca en inversiones justas. Quizá la única forma para alcanzarlo es que salgan de la mano de sus abuelos y abuelas a reclamar al Gobierno que no invertir en infancia tiene también un coste político, por lo menos y hasta que no voten, porque sus abuelos se puedan enfadar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.