Tribuna
Cuando el acoso laboral y el abuso de poder son formas de violencias machistas normalizadas

Es momento de visibilizar, de abordar y evitar que estás formas de violencia se sigan perpetuando y legitimando, incluso en aquellos espacios en los que una pensaría que no puede ocurrir porque en teoría trabajan por la justicia social.
24 nov 2022 06:08

En el marco del Día Internacional para la erradicación de las diversas formas de violencia contra las mujeres, quiero poneros sobre la mesa aquella violencia en la que los abusos de poder refuerzan y perpetúan la opresión a las mujeres.

Existen diversos tipos de violencias machistas que se visibilizan ya y tristemente se convierten en parte de una estadística, sin nombres y apellidos, sin sus historias y sin las formas de reparación y justicia que necesitan ellas y sus familias. Todavía es una tarea pendiente de esta sociedad transformar su organización social y sus formas de relacionarse, cortando tajantemente el heteropatriarcado y, por consiguiente, el machismo.

Sin embargo, uso este espacio para contaros otras formas de violencias, las que pasan “desapercibidas”, las que son “sutiles” en lo cotidiano y de las que nos tornamos cómplices cuando no hacemos nada y solo las vemos pasar, como las que se dan en el entorno laboral. No, no observamos y mucho menos acompañamos y denunciamos. Efectivamente, hay espacios que deberían ser entornos seguros, el ejercicio de la violencia, en este caso la psicológica, la verbal y la simbólica, son parte, algunas veces, de la forma en que se interactúa. A eso se le llama acoso por razón de género que, además, puede incluir otros factores como el origen, el acento, la orientación sexual, el tono de la piel, el aspecto físico, etc.

Este tipo de violencia en el trabajo es una cuestión de abuso de privilegios, de la capacidad y la fuerza que una persona —pueden ser también organizaciones, instituciones, sistema— tiene sobre las otras, reproduciendo el esquema de dominación-sumisión. Esto afecta en la moral, en lo psicológico. Y en lo más profundo, en “la integridad” de nosotras, las que lo hemos vivido y lo estamos viviendo.

De acuerdo al artículo 7.2 de Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, se define el acoso por razón de sexo —género— como “cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”. En el ámbito laboral, este tipo de violencias es un tabú y es difícil, de acuerdo a la posición que tenga la persona afectada, intervenir inmediatamente y garantizar un protocolo seguro y de reparación del daño lo más pronto posible, desde la perspectiva de los cuidados. En muchos casos, el mismo sistema de protección, supuestamente, de derechos laborales, blinda a las personas responsables por el cargo que ocupan. ¿Quién pierde la confianza en esta situación? ¿A quién se protege realmente?

En el espacio laboral nos jugamos nuestra dignidad como trabajadoras, como profesionales y como personas. Así que la disyuntiva latente está entre hacer caso al mantra “todo cambiará y solo es cuestión de esperar y callar” o “decido jugar y lo denuncio”. Y es ahí, en el momento que tomas la decisión de actuar cuando te preguntas ¿Qué hago?

El acoso laboral y el abuso de poder son procesos que afectan tan profundamente que llegas a poner en duda si realmente eres una víctima

El acoso laboral y el abuso de poder son procesos que afectan tan profundamente que llegas a poner en duda, en un principio, si realmente eres una víctima e incluso te abordan las dudas sobre si eres responsable (o culpable) de generar dicha situación. Sí, tienes impotencia, sientes soledad y temor a que el ejercicio de violencia vaya incrementando. Existen hechos, pero las pruebas se registran en nuestros cuerpos y mentes. No, no puedes tener “pruebas” como requiere la normativa porque si las presentas también cometerías un delito, así que el sistema de denuncia es un bucle en sí mismo. Los hechos deben ser continuados en el tiempo, pero ¿cuánto tiempo se debe aguantar? ¿cómo debo de estar para ser escuchada?

Llegado a este punto, estas situaciones hacen cómplices a los testigos silenciosos. Es momento de visibilizar, de abordar y evitar que estás formas de violencia se sigan perpetuando y legitimando, incluso en aquellos espacios en los que una pensaría que no puede ocurrir porque en teoría trabajan por la justicia social..

Cierro con una frase de Angela Davis, que me parece crucial: “No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”.

Opinión
La violencia cotidiana
Si fuera tu novio, tus amigos te dirían: “Déjalo, lo que te hace es maltrato”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.