Tribuna
Cuando el acoso laboral y el abuso de poder son formas de violencias machistas normalizadas

Es momento de visibilizar, de abordar y evitar que estás formas de violencia se sigan perpetuando y legitimando, incluso en aquellos espacios en los que una pensaría que no puede ocurrir porque en teoría trabajan por la justicia social.
24 nov 2022 06:08

En el marco del Día Internacional para la erradicación de las diversas formas de violencia contra las mujeres, quiero poneros sobre la mesa aquella violencia en la que los abusos de poder refuerzan y perpetúan la opresión a las mujeres.

Existen diversos tipos de violencias machistas que se visibilizan ya y tristemente se convierten en parte de una estadística, sin nombres y apellidos, sin sus historias y sin las formas de reparación y justicia que necesitan ellas y sus familias. Todavía es una tarea pendiente de esta sociedad transformar su organización social y sus formas de relacionarse, cortando tajantemente el heteropatriarcado y, por consiguiente, el machismo.

Sin embargo, uso este espacio para contaros otras formas de violencias, las que pasan “desapercibidas”, las que son “sutiles” en lo cotidiano y de las que nos tornamos cómplices cuando no hacemos nada y solo las vemos pasar, como las que se dan en el entorno laboral. No, no observamos y mucho menos acompañamos y denunciamos. Efectivamente, hay espacios que deberían ser entornos seguros, el ejercicio de la violencia, en este caso la psicológica, la verbal y la simbólica, son parte, algunas veces, de la forma en que se interactúa. A eso se le llama acoso por razón de género que, además, puede incluir otros factores como el origen, el acento, la orientación sexual, el tono de la piel, el aspecto físico, etc.

Este tipo de violencia en el trabajo es una cuestión de abuso de privilegios, de la capacidad y la fuerza que una persona —pueden ser también organizaciones, instituciones, sistema— tiene sobre las otras, reproduciendo el esquema de dominación-sumisión. Esto afecta en la moral, en lo psicológico. Y en lo más profundo, en “la integridad” de nosotras, las que lo hemos vivido y lo estamos viviendo.

De acuerdo al artículo 7.2 de Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, se define el acoso por razón de sexo —género— como “cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”. En el ámbito laboral, este tipo de violencias es un tabú y es difícil, de acuerdo a la posición que tenga la persona afectada, intervenir inmediatamente y garantizar un protocolo seguro y de reparación del daño lo más pronto posible, desde la perspectiva de los cuidados. En muchos casos, el mismo sistema de protección, supuestamente, de derechos laborales, blinda a las personas responsables por el cargo que ocupan. ¿Quién pierde la confianza en esta situación? ¿A quién se protege realmente?

En el espacio laboral nos jugamos nuestra dignidad como trabajadoras, como profesionales y como personas. Así que la disyuntiva latente está entre hacer caso al mantra “todo cambiará y solo es cuestión de esperar y callar” o “decido jugar y lo denuncio”. Y es ahí, en el momento que tomas la decisión de actuar cuando te preguntas ¿Qué hago?

El acoso laboral y el abuso de poder son procesos que afectan tan profundamente que llegas a poner en duda si realmente eres una víctima

El acoso laboral y el abuso de poder son procesos que afectan tan profundamente que llegas a poner en duda, en un principio, si realmente eres una víctima e incluso te abordan las dudas sobre si eres responsable (o culpable) de generar dicha situación. Sí, tienes impotencia, sientes soledad y temor a que el ejercicio de violencia vaya incrementando. Existen hechos, pero las pruebas se registran en nuestros cuerpos y mentes. No, no puedes tener “pruebas” como requiere la normativa porque si las presentas también cometerías un delito, así que el sistema de denuncia es un bucle en sí mismo. Los hechos deben ser continuados en el tiempo, pero ¿cuánto tiempo se debe aguantar? ¿cómo debo de estar para ser escuchada?

Llegado a este punto, estas situaciones hacen cómplices a los testigos silenciosos. Es momento de visibilizar, de abordar y evitar que estás formas de violencia se sigan perpetuando y legitimando, incluso en aquellos espacios en los que una pensaría que no puede ocurrir porque en teoría trabajan por la justicia social..

Cierro con una frase de Angela Davis, que me parece crucial: “No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”.

Opinión
La violencia cotidiana
Si fuera tu novio, tus amigos te dirían: “Déjalo, lo que te hace es maltrato”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.