Tribuna
Cuando el acoso laboral y el abuso de poder son formas de violencias machistas normalizadas

Es momento de visibilizar, de abordar y evitar que estás formas de violencia se sigan perpetuando y legitimando, incluso en aquellos espacios en los que una pensaría que no puede ocurrir porque en teoría trabajan por la justicia social.
24 nov 2022 06:08

En el marco del Día Internacional para la erradicación de las diversas formas de violencia contra las mujeres, quiero poneros sobre la mesa aquella violencia en la que los abusos de poder refuerzan y perpetúan la opresión a las mujeres.

Existen diversos tipos de violencias machistas que se visibilizan ya y tristemente se convierten en parte de una estadística, sin nombres y apellidos, sin sus historias y sin las formas de reparación y justicia que necesitan ellas y sus familias. Todavía es una tarea pendiente de esta sociedad transformar su organización social y sus formas de relacionarse, cortando tajantemente el heteropatriarcado y, por consiguiente, el machismo.

Sin embargo, uso este espacio para contaros otras formas de violencias, las que pasan “desapercibidas”, las que son “sutiles” en lo cotidiano y de las que nos tornamos cómplices cuando no hacemos nada y solo las vemos pasar, como las que se dan en el entorno laboral. No, no observamos y mucho menos acompañamos y denunciamos. Efectivamente, hay espacios que deberían ser entornos seguros, el ejercicio de la violencia, en este caso la psicológica, la verbal y la simbólica, son parte, algunas veces, de la forma en que se interactúa. A eso se le llama acoso por razón de género que, además, puede incluir otros factores como el origen, el acento, la orientación sexual, el tono de la piel, el aspecto físico, etc.

Este tipo de violencia en el trabajo es una cuestión de abuso de privilegios, de la capacidad y la fuerza que una persona —pueden ser también organizaciones, instituciones, sistema— tiene sobre las otras, reproduciendo el esquema de dominación-sumisión. Esto afecta en la moral, en lo psicológico. Y en lo más profundo, en “la integridad” de nosotras, las que lo hemos vivido y lo estamos viviendo.

De acuerdo al artículo 7.2 de Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, se define el acoso por razón de sexo —género— como “cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”. En el ámbito laboral, este tipo de violencias es un tabú y es difícil, de acuerdo a la posición que tenga la persona afectada, intervenir inmediatamente y garantizar un protocolo seguro y de reparación del daño lo más pronto posible, desde la perspectiva de los cuidados. En muchos casos, el mismo sistema de protección, supuestamente, de derechos laborales, blinda a las personas responsables por el cargo que ocupan. ¿Quién pierde la confianza en esta situación? ¿A quién se protege realmente?

En el espacio laboral nos jugamos nuestra dignidad como trabajadoras, como profesionales y como personas. Así que la disyuntiva latente está entre hacer caso al mantra “todo cambiará y solo es cuestión de esperar y callar” o “decido jugar y lo denuncio”. Y es ahí, en el momento que tomas la decisión de actuar cuando te preguntas ¿Qué hago?

El acoso laboral y el abuso de poder son procesos que afectan tan profundamente que llegas a poner en duda si realmente eres una víctima

El acoso laboral y el abuso de poder son procesos que afectan tan profundamente que llegas a poner en duda, en un principio, si realmente eres una víctima e incluso te abordan las dudas sobre si eres responsable (o culpable) de generar dicha situación. Sí, tienes impotencia, sientes soledad y temor a que el ejercicio de violencia vaya incrementando. Existen hechos, pero las pruebas se registran en nuestros cuerpos y mentes. No, no puedes tener “pruebas” como requiere la normativa porque si las presentas también cometerías un delito, así que el sistema de denuncia es un bucle en sí mismo. Los hechos deben ser continuados en el tiempo, pero ¿cuánto tiempo se debe aguantar? ¿cómo debo de estar para ser escuchada?

Llegado a este punto, estas situaciones hacen cómplices a los testigos silenciosos. Es momento de visibilizar, de abordar y evitar que estás formas de violencia se sigan perpetuando y legitimando, incluso en aquellos espacios en los que una pensaría que no puede ocurrir porque en teoría trabajan por la justicia social..

Cierro con una frase de Angela Davis, que me parece crucial: “No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”.

Opinión
La violencia cotidiana
Si fuera tu novio, tus amigos te dirían: “Déjalo, lo que te hace es maltrato”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.