Temporeros
Pagar miles de euros para ser explotados: una promesa de futuro que se desvanece en los campos de Albacete

A principios del mes de julio la Guardia Civil detuvo a 13 personas relacionadas con una estafa y explotación laboral de migrantes senegaleses y marroquíes en Hellín, Albacete.
Asentamiento Albacete - 2
Un asentamiento en Albacete.
2 ago 2024 06:00

Unas 150 personas llegaron a España a principios de mayo desde Senegal y Marruecos para trabajar en los campos de fruta de Hellín (Albacete) a través de la orden de Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen (GECCO), un acuerdo bilateral de migración regulada. Poco se podían imaginar los trabajadores seleccionados el infierno que escondía esta promesa de futuro, por la que les habían estafado además miles de euros. La Guardia Civil ha detenido ya a 13 personas, e investiga a otras seis, relacionadas con esta trama de corrupción y explotación disfrazada de legal que han bautizado como “Bomvoyage”.

Una denuncia de la delegación de Comisiones Obreras (CCOO) en Albacete permitió a la Guardia Civil arrancar una investigación sobre la situación de cientos de migrantes que “habían sido abandonados a su suerte en un pueblo perdido de Albacete”, como ha explicado a El Salto Cheikhou Cisse, presidente de la asociación ACAIM de apoyo al inmigrante. Junto a CCOO, él es una de las personas que acompañó a los trabajadores y la Guardia Civil durante el proceso de denuncia, ejerciendo de mediador y traductor en el proceso, pero también de persona de confianza para los afectados.

“La organización aprovechaba la situación de vulnerabilidad de los migrantes para obligarles a extenuantes jornadas de trabajo y aplicarles múltiples deducciones ilícitas de su nómina”

La denuncia llegó porque, después de trabajar durante más de 15 días entre 10 y 12 horas diarias, la nómina se redujo a 200€. Una cifra muy lejana a lo que tenían que haber recibido. La Guardia Civil explica en la nota de prensa que “la organización aprovechaba la situación de vulnerabilidad de los migrantes para obligarles a extenuantes jornadas de trabajo y aplicarles múltiples deducciones ilícitas de su nómina”.

Incumplir la principal finalidad de este tipo de acuerdos, que era conseguir un contrato laboral español, con las condiciones que este garantiza, fue solo la punta del iceberg de un plan que dejaba cientos de futuros a su suerte. “Se fue tirando del hilo hasta descubrir de dónde venía esta trama”, cuenta Cisse.

Inicio de la estafa, el proceso de selección

Según se explica en la orden del 29 de diciembre en el BOE por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2024, la participación en el proceso de selección es completamente gratuita y pretende garantizar la igualdad de condiciones. Sin embargo, la Guardia Civil asegura en una nota de prensa que los contratadores amañaron el proceso y cobraron entre 4.000 y 6.000 euros a los trabajadores para ser seleccionados.

Muchos de los trabajadores, comenta Cheikhou Cisse, se habían endeudado para poder pagar esta cantidad de dinero: “Para algunos, sus padres habían vendido tierras, tenían la ayuda de sus hermanos… hay gente en Senegal que no consigue tener todo ese dinero en su vida. Ahora esas familias ¿con qué se quedan?”.

Migración
Precariedad y migración El descontento de jornaleros hondureños contratados para la campaña de la fresa no sorprende a los críticos con el sector
Las críticas de los primeros participantes en el plan piloto de contratación en Honduras y Ecuador para la campaña de la fresa, remiten al debate sobre la migración circular y sus efectos en el campo.

El presidente de la asociación ACAIM describe cómo se llevaron a cabo las contrataciones en Senegal, según le manifestaron los propios trabajadores: “Entre las 200 personas que esperaban la entrevista, repartían anillos a los que habían pagado; así, el entrevistador sabía a quién tenía que priorizar”. Desde el primer momento el procedimiento se vio corrompido, denuncia, “sin ningún tipo de control”. Asegura, además, que él tiene constancia de que en esta trama había personas del anterior gobierno senegalés que tenían conocimiento de que se estaba llevando a cabo un fraude e incluso participaban en él: “aceleraron la salida de los primeros trabajadores antes de que les cortaran el rollo”.

Los trabajadores afectados no han querido hablar con este diario por miedo a las represalias que les pueda suponer. Este temor, recalca Juan Zamora, secretario provincial de Políticas sociales de CCOO Albacete y encargado del caso en el sindicato, es uno de los principales motores de estafas de este calibre: “Tienen miedo a declarar, a decir por lo que están pasando, porque no saben qué puede pasar, o por si les despiden, o les expulsan…”

La llegada a España: explotación y más estafa

En su llegada a España los trabajadores fueron trasladados a lo que sería su estancia durante las siguientes semanas. La misma orden del BOE por la que se aprueba la orden GECCO señala que el empleador tiene que proporcionar un alojamiento adecuado a los trabajadores. Tanto desde CCOO como desde ACAIM denuncian sin embargo que el grupo fue trasladado a una casa en la que “no había absolutamente nada alrededor, ni siquiera cobertura de teléfono”, según Cisse.

Sin saber dónde estaban, y sin establecimientos ni casas alrededor, tampoco sabían dónde podían comprar comida, ha explicado, “y estuvieron dos días sin nada hasta que salieron a parar a los pocos coches que pasaban por ahí para pedirles comida”.

Al cabo de varios días y después de que los trabajadores consiguieran hacer llegar su queja al intermediario, un autobús los llevó a un supermercado. Desde CCOO, Zamora insiste en que cada acción por parte de la empresa se convertía en estafa: “Cuando llegaron al supermercado, les hicieron firmar unos papeles que supuestamente eran para confirmar lo que iban a comprar; sin embargo, eran contratos de telefonía y del banco por la que el contratador se iba a llevar también una comisión”.

Otra de las características que favorecen este tipo de explotación es, precisamente, hacer firmar a los trabajadores papeles en los que no saben qué pone. La obligación de traducir todos los documentos en caso de que la persona interesada no tenga conocimiento suficiente del español está también recogida en la orden GECCO de 2024. Una vez más, esta garantía no se cumplió por parte de la empresa española que se estaba aprovechando de los trabajadores. “Buscaban gente que no sabía ni leer ni escribir para poder estafarles, buscaban esclavos”, denuncia Cisse.

“El Estado español tiene que denunciar lo que ha pasado y tiene que haber repercusiones en Senegal”

Regularizar de forma ilícita a cambio de hasta 12.000€

Una de las principales características de la orden GECCO es que los trabajadores se comprometen a regresar a su país de origen cuando terminan la temporada de trabajo ofertada. En este caso a quienes “no querían cumplir el contrato o no querían regresar a su país, la organización les ofertaba vivienda y trabajos agrícolas precarios e incluso la regularización administrativa” por lo que les cobraban entre 4.000 y 12.000€, y “se aprovechaban de la legalidad de la introducción de las personas para hacerlo de forma ilícita”, explica en la nota de prensa la Guardia Civil. Apunta además a que se han detectado más de 300 posibles casos en los últimos tres años.

Desde ACAIM, Cheikhou Cisse insiste en que este tipo de prácticas no pueden quedar impunes, necesitan más control y un seguimiento: “El Estado español tiene que denunciar lo que ha pasado y tiene que haber repercusiones en Senegal”.

Desde CCOO explican que es la primera vez que tienen constancia de una trama como esta a través de una orden GECCO en Albacete. Sin embargo, “por desgracia, conocemos más casos de explotación de las que podemos denunciar”, lamenta Zamora. En la zona en la que él trabaja muchas personas migrantes se enfrentan a situaciones de extrema precariedad y las denuncias se cuentan por cientos: “En una temporada de nueve meses podemos llegar a recibir 700 llamadas para denunciar situaciones de falta de higiene, asentamientos, precariedad… Yo tengo que apagar mi móvil personal a las 10 de la noche porque si no me llaman incluso de madrugada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Ayla
3/8/2024 13:53

Nauseabundo.
La falta de humanidad, el neoesclavismo y la permisividad de las administraciones es vergonzoso

0
0
peio
2/8/2024 11:31

La huerta industrial española donde la esclavitud campa a sus anchas desde hace décadas. España es muy corrupta-

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.