Migración
El descontento de jornaleros hondureños contratados en origen para la campaña de la fresa no sorprende a los colectivos críticos con el sector de los frutos rojos

Las críticas de los primeros participantes en el plan piloto de contratación en Honduras y Ecuador para la campaña de la fresa, remiten al debate sobre la migración circular y sus efectos en el campo.
Asentamiento cementerio Lepe
Mientras el gobierno apuesta por la migración circular, miles de migrantes en los asentamientos esperan poder trabajar en la temporada. Pablo 'Pampa' Sainz
4 feb 2022 07:14

A principios de diciembre de 2021 llegaron 24 hondureños a Huelva, eran los primeros de un contingente de 250 personas procedentes de este país que junto al mismo número de ciudadanos ecuatorianos habían sido reclutados en el marco del proyecto piloto Honduras - Ecuador, una iniciativa de migración circular, en el marco de la orden GECCO (Gestión colectiva de contratos en origen) que ampliaba los países de procedencia de trabajadores —que vendrían a sumarse a las 12.000 trabajadoras marroquíes— para desempeñarse en la temporada de los frutos rojos onubense.

Menos de dos meses después, tras recibir su primera nómina, algunos de estos trabajadores expresaban su decepción. Lo hacían ante la periodista Gabriela Sánchez del Diario.es y sus críticas abarcaban cuestiones importantes respecto a las condiciones laborales, pues denunciaban que el salario era menor que el comprometido, habitacionales, señalando la falta de adecuación de los espacios, la falta de agua caliente, o de lugar para dejar la comida y sus posesiones, y en general de los términos del acuerdo, al encontrarte con que se les retiraba un precio abusivo por el agua y la luz.

Pocos días después, el 24 de enero, se publicaba en La Mar de Onuba otro artículo relativo a esta situación.  En el mismo se hablaba de un “fraude anunciado”.  Su autor, el periodista onubense, Perico Echevarría, muy activo en la investigación del sector de los frutos rojos, señalaba que había numerosos precedentes que anticipaban que los participantes en el Plan Piloto no iban a contar con unas condiciones laborales justas.

“Vimos antes de que empezara la campaña unas declaraciones de la patronal diciendo que les iban a pagar 42 euros”, explica Ana Pinto, de Jornaleras en Lucha, quien recuerda que el salario actual son 49’32 por jornada, algo que denunciaron en su momento

“Nos encontramos con que, por ejemplo, Manolo Piedra, de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) va a las televisiones contando que el sueldo de estos trabajadores va a ser de  49 dólares por jornada, con lo cual ya le están quitando porque tienen que cobrar 49 euros por convenio”. Lo que a Echevarría le pareció inicialmente un lapsus figura en la oferta de trabajo pública en los países participantes: “El salario que figura está por debajo del salario mínimo”. Este sería solo uno de los problemas: “como además, hemos tenido acceso a nóminas, sabemos que efectivamente les están robando más de un euro diario [en concepto de agua y luz] y además solo les están cotizando los días que el empresario quiere”, si bien, la orden Gecco establece que tienen que cotizar todos los días que están en España y se les tiene que garantizar la actividad continuada dado que están en el país.

Echevarría no es el único que ha sabido de la situación de los migrantes hondureños por la prensa. Tampoco el único que ya preveía que la experiencia tendría falencias importantes: “vimos antes de que empezara la campaña unas declaraciones de la patronal diciendo que les iban a pagar 42 euros”, explica Ana Pinto, de Jornaleras en Lucha, quien recuerda que el salario actual son 49’32 por jornada, algo que denunciaron en su momento. “Nos hemos dirigido al Ministerio de Migraciones y ni nos han contestado”, lamenta la activista, que también incide en la obligación de dar trabajo a estas personas todos los días, en el marco de la orden. “Sabíamos que se iban a dar incumplimientos y a la vista está que nada más llegar ya han denunciado lo que está ocurriendo”.

Para Angels Escriva, profesora de Sociología en la universidad de Huelva y activista de Mujeres 24 horas, en ocasión de este plan piloto los empresarios han encontrado un perfil que no les va a resultar cómodo. Esta activista crítica con el sector de los frutos rojos presume que, a diferencia de las temporeras marroquíes, estos nuevos trabajadores provienen de un estrato social algo más alto, una clase media empobrecida que es la que suele acceder a estas formas de reclutamiento.

Esto, junto a la facilidad de comunicación por compartir idioma, hace más probable que se resistan a condiciones de trabajo abusivas. Algo que, considera Escrivá, va a generar problemas al gobierno, pudiendo desplazar el empresariado la responsabilidad en el Ministerio que, con este plan piloto, considera, no ha pretendido tanto sustituir a las jornaleras del país vecino, pues sería inviable traer a miles de personas en avión desde el continente americano, si no “pegar un puñetazo sobre la mesa de cara al gobierno marroquí y decirle oye, que nosotros tenemos otros ejércitos de reserva por ahí”. La activista también señala la posibilidad de que, frustradas las expectativas económicas, haya quienes incumplan el requisito de retorno —como ya ocurre entre las trabajadoras marroquíes— y se quede de manera irregular en el país. 

“La gente no quiere trabajar en el campo”

La contratación en origen se presenta como respuesta a la falta de mano de obra en el sector, una presunción que se impugna desde diversos frentes. “Es mentira que no queramos trabajar en el campo, de hecho aquí en los pueblos, casi todo el mundo quiere trabajar en el campo y está esperando la temporada, deseando echar más meses de trabajo”, defiende Ana Pinto. El discurso de que la gente no quiere trabajar, junto a la contratación en origen por debajo del salario mínimo, conlleva tensión y reacciones racistas, lamenta la activista. “Tan solo hay que meterse en las páginas de los grupos de trabajadores de facebook de Huelva para ver lo que se está generando por esta situación”.

Para Pinto, lo que tiene que hacer el sector, si quiere mano de obra, es dar un salario en condiciones, pero no solo: “que no traten a la gente como la tratan todos los días con la lista de productividad amenazando y amedrentando a todo el mundo y ya verás cómo la gente sí quiere trabajar en el campo. Lo que no puede ser es que tú cobres por debajo del salario mínimo, que tú ahora en enero vayas a cobrar 300 o 400€, encima todo el día gritándote, todo el día con la presión,  ¿quién va a querer ese trabajo?”. 

“Es mentira que no queramos trabajar en el campo, de hecho aquí en los pueblos, casi todo el mundo quiere trabajar en el campo y está esperando la temporada, deseando echar más meses de trabajo”

Cuando se dice que no hay mano de obra suficiente, explica Echevarría, se basan en las respuestas al GEA, el sistema de gestión del empleo agrícola del SEPE. Un mecanismo que, para el periodista e investigador, tiene serias falencias, pues para optar a los puestos se ha de estar registrado con un perfil, y el número de personas de alta en el sistema es mucho menor que las vacantes de trabajo ofertadas, por lo que es imposible que se cubran, también  por un segundo factor, que la oferta se hace meses antes de que empiece la temporada. “Ofrecen en noviembre para incorporarse en marzo, no responde nadie y dicen no hay mano de obra, hay que traerla de fuera. Hacen una falsa oferta, con un falso fracaso, que justifica una necesidad falsa”.

Quienes ya están aquí

Y es que la población en el territorio no son solo las y los trabajadores autóctonos en los pueblos. Miles de personas migrantes, muchas en situación irregular, malviven en los asentamientos, esperando poder trabajar. Seydou Diop, de ASNUCI, fue uno de ellos. “Me parece que no hay necesidad de traer trabajadores de afuera teniendo a gente aquí en el país, en una situación de vulnerabilidad. Hay gente joven, fuerte, que está en disposición de trabajar, lo único que tienen que hacer es regularizar su situación para que esas personas puedan trabajar dignamente”. Para Diop, la contratación en origen persigue no enfrentarse a la realidad que ya existe en el territorio. “Lo que deberían hacer es una regularización masiva como estamos pidiendo en #RegularizaciónYa”.
“Hay gente joven, fuerte, que está en disposición de trabajar, lo único que tienen que hacer es regularizar su situación para que esas personas puedan trabajar dignamente”

Para Escrivá, el problema es que no se quiere fijar población migrante en los pueblos: en el trasfondo, racismo y miedo a problemas de convivencia. “Nosotros sabemos que la gente vive en los asentamientos, trabaja en el campo, tenga o no tenga papeles. Es una hipocresía, porque tú no quieres regularizar por el efecto llamada, o por no premiar una actitud ilícita de haber permanecido ilegalmente en España y todo lo que tú quieras, pero lo cierto es que esta gente trabajar, está trabajando”, señala por su parte Echevarría. Junto a las vulnerabilidades que genera la contratación en origen, y la devaluación que implica que se pague a trabajadores por debajo del salario mínimo, mantener a gente en estas condiciones de desprotección, argumenta Echevarría, sirve para dinamitar la lucha por mejores condiciones laborales en el campo.

La migración circular, que implica contratos en origen donde los trabajadores no se asientan en el país,  es defendida como un instrumento eficaz para solventar la falta de mano de obra local. Para el investigador y crítico poscolonial, Miguel Mellino, estas políticas tienen como transfondo, “una gestión racista de las poblaciones”, pudiéndose encontrar sus orígenes más remotos en una Alemania nazi que “necesitaba mano de obra, al tiempo que pretendía preservar la raza”.

Entre las lógicas de explotación capitalista, y las lógicas racistas se sitúa este modelo que ya ha generado múltiples denuncias: desde el escándalo por las acusaciones de abuso sexual a las temporeras marroquíes que saltó en 2018 —una de las empresas denunciadas entonces, Doñana 1998, está entre las que los trabajadores mencionan en el artículo del diario.es, señala Escrivá— a las declaraciones dePhilip Alston, relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU, quien en 2020, tras visitar asentamientos en Huelva, denunciaba las condiciones infrahumanas que enfrentaban sus habitantes.
Archivado en: Temporeros Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Abrir las cancelas
Sandra Algaba y Ana Pinto, compañeras del sindicato Jornaleras en lucha, presentan el libro “Abramos las cancelas”
Temporeros
Temporeras La Escuela de Pakita, clases autogestionadas en los asentamientos de jornaleras de Huelva
Las temporeras migrantes que trabajan en Huelva tienen dificultades para acceder a aprender castellano, una herramienta esencial para poder desenvolverse en su día a día. En los asentamientos surgen iniciativas autogestionadas de aprendizaje.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.

Últimas

Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Más noticias
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.