Televisión
La programación televisiva infantil suspende en igualdad e inclusión

El informe presentado por la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales CIMA plantea la necesidad de crear un observatorio audiovisual para que la dieta de contenidos que les llega a nuestras criaturas sea más igualitaria e inclusiva.
200418_Sanchez_anuncia_Niños
Las mujeres y la feminidad están marginadas en las series infantiles, según un informe de la asociación CIMA. David F. Sabadell
23 feb 2023 06:00

El informe La dieta audiovisual ofertada en la programación infantil televisiva, presentado por la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales CIMA, revela un “aplastante” dominio masculino del sector, en el que apenas hay creadoras de contenidos infantiles. El porcentaje de hombres en puestos de dirección o guionistas está por encima del 96%. Este primer dato ya indica ese dominio masculino del sector, que se refleja en el análisis de los contenidos. El 66,3% de los protagonistas de las historias son hombres, así como el 86% de las voces en off, y son ellos los que resuelven los problemas en un 71% de las ocasiones, siendo el mismo porcentaje el de personajes niños, los héroes. El 100% de los personajes masculinos representa profesiones típicamente masculinas.

En las conclusiones de este informe se destaca que tanto las mujeres como la feminidad están marginadas en las series infantiles. La representación que se hace de los géneros sigue marcada por estereotipos cis heterosexuales de ambos géneros, obviando al resto. Tampoco hay espacio para personajes del colectivo LGTBIQ+, que solo aparecen en un 0,42% de los contenidos. Suspenden en inclusión debido a que niñas y niños no van a encontrar una muestra representativa de su realidad. Tampoco, por ejemplo, hay representación de personas con diversidad funcional, tan solo en el 1% de los casos. La diversidad racial está presente en un 13%, y un 28% de los personajes son personas con sobrepeso.

En cuanto a la percepción del mundo en el que viven nuestras criaturas, la investigadora Fátima Arranz, directora del informe, explica que “lógicamente al encontrarse en la vida real a estos grupos les producirá, al menos, extrañeza”, y señala como ejemplo al grupo más discriminado, las personas mayores de 50 años. “Mientras que en la población española este grupo representa el 38%, en las series apenas se contempla un 18%… Pero nada comparado con el peso que tienen, por su constante reiteración, los estereotipos de género con los que necesariamente las niñas y los niños deberán identificarse”, indica Arranz.

La representación de las mujeres está extremadamente condicionada por los roles clásicos de su género: el entorno familiar y del hogar es donde se suelen desarrollar la mayoría de sus historias. Pese a que, a nivel profesional, hay mayor variedad y ya no se las representa solo en profesiones tradicionalmente femeninas, sí que en sus historias la familia es el eje central en el 48% de las figuras protagonistas femeninas y en el 77% reproducen roles típicos de la feminidad.

Llama la atención el hecho de que, en el caso de que existan relaciones románticas, son las niñas en un 83% quienes las inician e incluso acosan al personaje masculino

Llama la atención el hecho de que, en el caso de que existan relaciones románticas, son las niñas en un 83% quienes las inician e incluso acosan al personaje masculino. En este sentido, Arranz apunta que “también es un producto de la reiteración de los estereotipos de género: si eres niña tienes que especializarte en el amor y los cuidados. El mundo romántico es competencia femenina, según el mandato patriarcal; el mundo del amor y los cuidados, por el contrario, estarán vetados para los varones como sujetos activos, eso sí, en ellos recae ‘solo’ el ser amados y queridos”.

En cuanto a las personas consultadas en la realización del informe, destaca la perspectiva optimista de las productoras y programadores de contenido infantil, trasladando la responsabilidad de velar por la idoneidad de los contenidos exclusivamente a los padres y madres. Como explica la directora del informe, “culpabilizar solo a los progenitores viene derivado de la ideología del modelo de sociedad neoliberal que responsabiliza de los éxitos y los fracasos al propio individuo. Se entiende que la formación de la prole es competencia, propiedad exclusiva de padres y madres. Este es uno de los mayores éxitos de los poderes públicos que logran quedar al margen de dar cuenta de sus responsabilidades o competencias políticas que, en este caso, es velar de entrada por el cumplimiento de la ley. Por ejemplo, como mínimo, el poder político tiene que ser el garante de que no se quebranten los preceptos constitucionales y el artículo 20.4 de la Constitución establece la protección de la infancia como una cuestión prioritaria, incluso por encima de la libertad de expresión”. 

Arranz también recuerda que la mayoría de las productoras de series infantiles que se emiten en las pantallas españolas son extranjeras y que la producción en España de este tipo de contenidos televisivos es casi inexistente. “Ni por parte de las compañías productoras ni entre los programadores televisivos se contempla tener en cuenta a la hora de la producción o selección, más allá de las cuestiones muy exageradas, las cuestiones de discriminación de las mujeres, la socialización crítica con los estereotipos de género o con la violencia a la que suelen denominar películas o series de acción. Lo que no quiere decir que no trabajen con especialistas en educación o la psicología, pero estos profesionales también pueden estar sesgados por sus conocimientos sexistas y androcéntricos. Nadie ni nada les exige tener en cuenta la discriminación de género”, resume esta investigadora.

“Las principales objeciones a la nueva dieta audiovisual infantil es justamente que tiene poco de dieta, en el sentido de que hay una falta de control y regulación en la cantidad y tipo de programas destinados a la infancia”, señala Fátima Arranz, directora del informe

Son las asociaciones de familias las que proporcionan una mirada más crítica en cuanto al tipo de contenidos, a la ausencia de contenido educativo. Les preocupa que se generen discursos de odio, no perciben ningún tipo de control sobre la televisión ni tampoco sobre internet y ven como un problema el acceso a contenidos permanentes que proporcionan las plataformas. Para Arranz, “las principales objeciones a la nueva dieta audiovisual infantil es justamente que tiene poco de dieta, en el sentido de que hay una falta de control y regulación en la cantidad y tipo de programas destinados a la infancia. Se quejan por la descompensación, esto es que hay una gran abundancia de series que se pueden ver a lo largo de las 24 horas del día, que es un peligro para la infancia, sin embargo, en esa abundancia no hay programación con fines educativos, solo son de entretenimiento. También detectan que en los contenidos se pueden encontrar discursos de odio implícitos. Tampoco por parte de las familias se tiene un acceso en la formación crítica sobre los contenidos audiovisuales y se sienten bastante desprotegidas frente a esa abrumadora oferta”.

Preocupa, y mucho, a familias y educadores la representación de la violencia y el uso de lenguaje inadecuado, aunque la mayoría de las personas entrevistadas considera que solo el contenido educativo tiene que transmitir valores y que, en el caso de contenidos de entretenimiento, están libres de valores éticos. Los datos muestran que en el 52,7% de los casos se observa violencia y agresiones de manera psicológica y en más de un 46%, violencia física.

Soluciones

Es reseñable, como indica el informe, que desde la clase política se busca no pronunciarse y se aboga por “regular sí, prohibir no”, derivando la búsqueda de soluciones al ámbito educativo, donde no existe ninguna asignatura específica sobre ello.

La asociación de mujeres cineastas CIMA ha planteado una serie de medidas que van desde una normativa que prohíba el sexismo en los medios y la publicidad, la inclusión de expresiones sexistas en las leyes contra la difamación, el fomento del establecimiento de una institución competente para recibir, analizar y revisar las quejas relacionadas con el sexismo en los medios y la publicidad con la autoridad suficiente para que se exija que se retire o modifique el contenido y los anuncios sexistas.

También se apuesta desde la asociación por introducir estrategias de educación y formación para periodistas y otros profesionales de los medios que aboguen por la detección del sexismo, promoción de representaciones positivas y no estereotipadas así como promover la comunicación con perspectiva de género. Otras vías defendidas por CIMA incluyen el apoyo a la investigación sobre el impacto de la representación sexista en los medios y en el material pornográfico y en qué medida impactan en la salud física, sexual y psicológica de las mujeres; o el fomento de la participación igualitaria en los puestos de decisión de los medios y la creación de los contenidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.