Tecnopolítica
Psicopolítica y periodismo

Las tecnologías automatizadas son un ejemplo de la explotación de la psique por las élites políticas a través del poder de la comunicación. Reporteros creados mediante estas tecnologías difunden mensajes de dudosa veracidad.
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons

Periodista

8 may 2023 06:00

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están generando nuevos mecanismos de poder al servicio del neoliberalismo. La tecnocracia ha dado pie a una entrega efusiva y voluntaria de datos personales por parte de la ciudadanía que acaban sirviendo para la configuración de algoritmos. La compra-venta de datos personales permite una amplia segmentación de la población con objetivos comerciales, la cual es estudiada por los aparatos de comunicación de las distintas empresas y élites políticas para enviar mensajes persuasivos personalizados y tratar de influir en las decisiones de los ciudadanos.

Reportaje artificial

El reportaje bajo la firma de The House of News, encargado por el gobierno de Venezuela para “blanquear” su imagen internacional es un ejemplo de cómo la Inteligencia Artificial (IA), así como otras tecnologías, han irrumpido para quedarse en los procesos de comunicación y opinión pública.

Noah y Daren son dos avatares creados a partir de una Inteligencia Artificial que configura un reportaje y que pretende el lavado de imagen de la economía venezolana. Un rubio, de raza blanca, bien peinado y con marcado acento estadounidense describe la alta ocupación hotelera en la costa caribeña de Venezuela, así como el deseo de los ciudadanos por empezar a gastar dinero en carnavales. Mientras, el presentador de raza negra habla de las cantidades de dinero ganadas durante la celebración de varios partidos de béisbol. Ambos subrayan, además, los millones de dólares conseguidos en Venezuela, pese a que el gobierno del país caribeño no dio ninguna cifra oficial. Estas aparentes “buenas noticias” contrastan con las sanciones millonarias y restricciones impuestas por la comunidad internacional. Sin olvidar que estas sanciones han sido impulsadas y gestionadas casi en su totalidad por los Estados Unidos.

Software Synthesia, la comunicación personalizada

Venezuela no es el primer país en usar esta tecnología de Inteligencia Artificial para hacer propaganda al exterior. El software Synthesia, empleado para la construcción de estos avatares hiperrealistas, permite la recreación de personas de distinta raza, idiomas, acentos, etc. Ante el avance de estas técnicas, cada vez se hace más complicado discernir entre lo real y lo que parece real pero es creado artificialmente.

Synthesia es una empresa líder en el sector de los “medios sintéticos”, término general que se utiliza para describir vídeo, imagen, texto y voz generados total o parcialmente por ordenadores. Fue creada en 2017 por un grupo de investigadores y emprendedores de IA de prestigiosas universidades como UCL, Stanford, TUM y Cambridge. Es fácil de usar, con una interfaz muy intuitiva y ofrece múltiples opciones para personalizar los videos. Con una suscripción de poco más de treinta dólares mensuales, los usuarios pueden introducir guiones escritos en el programa y crear vídeos hiperrealistas. El programa ofrece más de cien idiomas y acentos, así como sincronización labial para el avatar. Pero la creación de estos no parte de cero. El catálogo que ofrece esta IA está basado en actores y personas influyentes que han cedido sus imágenes para crear “medios sintéticos”.

Sin embargo, mientras que la entidad habla de un desarrollo ético que permita el progreso del conocimiento profundo de las neuronas de nuestra mente, lo cierto es que esta IA parece más un arma de doble filo. Donde algunos ven deep learning, otros ven deep fake, pues esta es la semilla para una plantación a gran escala de desinformación. Incluso, y más preocupante, es el hecho de que sea tan accesible y sencilla para la creación de mensajes manipuladores por parte de distintos gobiernos.

La IA ha transformado la comunicación haciéndola más rápida y eficiente, pero también potencia la propaganda y la manipulación

La Inteligencia Artificial ha hecho posible personalizar la comunicación para cada usuario analizando sus preferencias, hábitos y comportamientos. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden analizar el historial de navegación de un usuario, sus consultas de búsqueda y su actividad en las redes sociales para ofrecer recomendaciones personalizadas de productos, servicios y contenidos. De este modo, la IA mejora la experiencia del usuario, haciéndola más cómoda y eficiente.

Sin embargo, la personalización de la comunicación a través de la IA puede tener un impacto psicológico en las personas. Cuanto más personalizada sea la comunicación, más puede influir en el proceso de toma de decisiones del usuario. Por ejemplo, sería más probable que los usuarios comprasen un producto o servicio si se lo recomienda un algoritmo de IA que ha analizado sus preferencias. Además, los usuarios pueden tener la sensación de dependencia de la comunicación personalizada proporcionada por la Inteligencia Artificial, lo que les lleva a perder el control sobre su toma de decisiones. Ante este debate ya plausible en la opinión pública, surge una perspectiva en torno a los nuevos mecanismo de poder y control a través de una propaganda basada en la psicopolítica.

La perspectiva psicopolítica en relación al periodismo y la IA

Muchos son los autores que han dado nombre a esta sociedad posmoderna. Byung-Chul Han, el autor surcoreano, habla de una sociedad del cansancio y de una sociedad de la transparencia. La recopilación de datos precisos de los sujetos a través del Big Data permite la configuración de dataísmo del sistema y, por ende, la construcción de mensajes personalizados mediante la tecnología de los algoritmos. La facilidad y el uso “gratuito” de programas y redes sociales, unidos a la aceptación de las cookies sin apenas leer sus condiciones, nos han hecho cómplices de nuestro propio control político y social. Esto fomenta técnicas y mecanismo relacionados con el microtargeting, que permite conocer los comportamientos de los usuarios mediante la tecnología inteligente, mecanismo éste que ha suscitado controversia debido a que es empleada por diferentes élites políticas para la construcción de discursos propagandísticos.

Cuando aceptamos  las cookies también estamos aceptando entregar nuestra información personal

Estos recursos son empleados por el software Synthesia para crear campañas de propaganda para el cambio de la opinión pública como el mencionado “reportaje” de The House of News para el estado venezolano, cuyos destinatarios no parecen ser ni los europeos ni los propios venezolanos. El soporte de simulación periodística, junto a los avatares de raza blanca y negra hablando en inglés, tienen un marcado objetivo: el de cambiar la opinión de los estadounidenses sobre la economía venezolana.

Esta campaña propagandística de Venezuela es un ejemplo más de cómo la visión de Han sobre la psicopolítica da cuenta de la construcción de un sistema autorregulado. En el neoliberalismo, los sujetos no somos conscientes de nuestro propio sometimiento al sistema. La psicopolítica hace acopio de la información de la base de datos que entregamos voluntariamente para convertir la hiperconexión en control y vigilancia. La psicopolítica de Han asume que “la desaparición del otro, la incapacidad de escuchar, provoca la crisis de la democracia”.

En el neoliberalismo los sujetos no somos conscientes de nuestro propio sometimiento al sistema

Sin embargo, la “optimización de la persona” –como se ha visto hasta ahora– genera un estado de positividad superficial que anima a cualquiera a comunicar y, sobre todo, consumir este tipo de reportajes artificiales. La concepción de las nuevas herramientas tecnológicas, así como en la mercantilización del propio sistema democrático, supone la confección de la tecnopolítica. En este contexto, el mecanismo de poder del neoliberalismo incita y hace eficiente la entrega voluntaria de información personal de los individuos a fin de conseguir un sometimiento espontáneo.

Así, es previsible en qué punto este tipo de mecanismos propagandísticos afectan de forma directa al periodismo. La copia de códigos y formatos, en este caso del género del reportaje, para crear un efecto de sentido de veracidad sobre el mensaje, causa –inevitablemente– un daño a la credibilidad de la profesión periodística. Asimismo, el periodismo también ha visto incorporadas las TIC y la Inteligencia Artificial a sus reportajes e informativos diarios para la representación de gráficas y demás información. Ahora, cabe preguntarse hasta qué punto estas tecnologías automatizadas son capaces de crear mecanismos de poder capaces de controlar nuestra psique.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.