Sindicatos
Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada

CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Huelga intervención social
Manifestación en Bilbao durante la huelga unitaria en el sector de la intervención social Ecuador Etxea
Acción Sociopolítica y Comunicación de CCOO de Euskadi
24 may 2024 05:00

Cuentan que el sujeto ideal de un régimen totalitario no es el fanático convencido, sino quien no puede discernir entre lo cierto y lo falso. Con este artículo queremos contribuir a dar un poco de luz a un tema que es complejo. Hablamos de la negociación colectiva que, según la definición de la OIT (convengamos que incluso a las personas más fanáticas la pueden dar como objetiva), es el mecanismo a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas.

Lo que está en cuestión con la reforma del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, de actualidad en estos días, no es la definición de la negociación colectiva, sino cómo la ordenamos. En este punto queremos combatir una narrativa fake sobre la negociación colectiva que lidera el sindicato ELAafirman, de forma reiterada y siempre con una connotación negativa, que CCOO defiende la estatalización de la negociación colectiva y que se apliquen las peores condiciones posibles a las y los trabajadores afectados por esos convenios.

Una organización sindical no puede dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no

La posición de CCOO con respecto a cómo queremos ordenar la negociación colectiva es lo que llamamos, para que nos entendamos, el “modelo cascada”: una imagen que puede servir para ilustrar la articulación de los convenios que tienen diferentes ámbitos, de manera que los convenios estatales, los autonómicos, los provinciales y también los de empresa se organicen para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de un sector.

¿Defiende CCOO la existencia de los convenios estatales? Pues claro, porque somos una organización sindical y no podemos dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no. Si no existiese el convenio estatal, que es la penúltima red de cobertura para la clase trabajadora, las condiciones laborales vendrían dictadas por la norma básica que es el Estatuto de los Trabajadores.

Así explicado, parece que defender la existencia de los convenios estatales no es lo mismo que defender la aplicación de condiciones menos favorables a la clase trabajadora. En Euskadi tenemos varios ejemplos que ha protagonizado el sindicato ELA. Por ejemplo, este sindicato, junto con LAB, ha dejado morir el convenio provincial de Bizkaia de Oficinas y Despachos que afecta a 24.000 trabajadoras y trabajadores y que, gracias al convenio estatal, han tenido unas condiciones superiores a las que hubieran tenido con la única cobertura del Estatuto.

Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. La prioridad no será de facto: los provinciales solo tendrán prioridad si tienen un convenio autonómico superior o un acuerdo interprofesional previo.
Lo que ha buscado ELA durante muchos años es dinamitar los convenios sectoriales de amplia cobertura para que la mayoría de la clase trabajadora se vea obligada a afiliarse

Nosotras tenemos nuestra propia lectura sobre esta estrategia del sindicato ELA: se llama “hacer caja”; y no de resistencia, de la económica. Lo que ha buscado este sindicato durante muchos años es dinamitar un modelo de amplia cobertura de convenios, bloqueando el ámbito sectorial para dejar desprovistos de derechos colectivos a la mayoría de la clase trabajadora, que se ven obligadas a “asegurarse” sindicalmente con la organización que tenga capacidad de estar en la mayoría de centros de trabajo. Es decir, privatizar la negociación colectiva apostando por la negociación empresa a empresa que es una estrategia que busca, sobre todo, el rédito afiliativo.

Seamos claras, es sindicalismo de derechas, aunque lo edulcoren como “sindicalismo de lucha y confrontación”. Ese, y no otro interés, es lo que hay detrás del modelo de ELA de articulación de la negociación colectiva. Un modelo que coincidía, por cierto, con la apuesta de la reforma laboral del Partido Popular del 2012, que hacía prevalecer, precisamente, a los convenios de empresa.

Al hilo de la indubitada apuesta de ELA por los convenios de empresa, debemos matizar otra afirmación, extendida también cuando se hacen análisis de trazo grueso, que lo que hace es graduar los convenios, entre los mejores, los convenios de empresa, y los peores, los convenios estatales. Pues bien, según el último informe semestral del Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi “las subidas salariales fueron superiores en los convenios de sector (4,25%) que en los de empresa (4,14%)” Parece que los datos no siempre sostienen lo que se plantean como verdades absolutas.

De 605.000 trabajadores y trabajadores, algo más del 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente

Para afinar más nuestro análisis, debemos añadir la evidente diferencia de cobertura de los convenios de empresa con respecto a los convenios sectoriales. De 605.000 trabajadores y trabajadores, el 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente. Parece básico cuando hablamos de sindicalismo de clase.

Con el objetivo de proteger a más gente, CCOO de Euskadi ha reiterado su defensa del ámbito autonómico de negociación colectiva. Lo hemos hecho, casi en soledad, y haciendo frente a una idea falsa que asocia, equivocadamente, al sindicalismo de carácter nacionalista con la defensa a ultranza de la prevalencia de los convenios de ámbito territorial más cercanos.

Para nosotras, el ámbito autonómico refuerza y blinda no solo la negociación que se realice en nuestro territorio, sino que además elimina las desigualdades existentes entre territorios, reforzando nuestro modelo de relaciones laborales y reconvirtiéndolo en un modelo menos atomizado y más robusto que sirva como mejor herramienta para defender las condiciones laborales del conjunto de la clase trabajadora vasca.

Acabamos estas líneas con el último ejemplo de narrativa fake de ELA. Este sindicato ha pretendido apropiarse incluso, del liderazgo y la promoción del Acuerdo Interprofesional firmado en 2017 en Euskadi por Confebask y por los sindicatos vascos para blindar los convenios provinciales y autonómicos.La verdad es que este acuerdo que se alcanzó en 2017se podría haber alcanzado ya en 2011 y, si hoy gozamos de esa prevalencia de los convenios en Euskadi es, precisamente, gracias a CCOO que es la organización que promovió este Acuerdo Marco de Estructura en la mesa de Diálogo Social donde ELA no participa, y no lo hace por decisión propia, no por supuestas exclusiones que acentúan un relato victimista que alimenta su narrativa fake.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.