Sindicatos
Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada

CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Huelga intervención social
Manifestación en Bilbao durante la huelga unitaria en el sector de la intervención social Ecuador Etxea
Acción Sociopolítica y Comunicación de CCOO de Euskadi
24 may 2024 05:00

Cuentan que el sujeto ideal de un régimen totalitario no es el fanático convencido, sino quien no puede discernir entre lo cierto y lo falso. Con este artículo queremos contribuir a dar un poco de luz a un tema que es complejo. Hablamos de la negociación colectiva que, según la definición de la OIT (convengamos que incluso a las personas más fanáticas la pueden dar como objetiva), es el mecanismo a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas.

Lo que está en cuestión con la reforma del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, de actualidad en estos días, no es la definición de la negociación colectiva, sino cómo la ordenamos. En este punto queremos combatir una narrativa fake sobre la negociación colectiva que lidera el sindicato ELAafirman, de forma reiterada y siempre con una connotación negativa, que CCOO defiende la estatalización de la negociación colectiva y que se apliquen las peores condiciones posibles a las y los trabajadores afectados por esos convenios.

Una organización sindical no puede dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no

La posición de CCOO con respecto a cómo queremos ordenar la negociación colectiva es lo que llamamos, para que nos entendamos, el “modelo cascada”: una imagen que puede servir para ilustrar la articulación de los convenios que tienen diferentes ámbitos, de manera que los convenios estatales, los autonómicos, los provinciales y también los de empresa se organicen para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de un sector.

¿Defiende CCOO la existencia de los convenios estatales? Pues claro, porque somos una organización sindical y no podemos dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no. Si no existiese el convenio estatal, que es la penúltima red de cobertura para la clase trabajadora, las condiciones laborales vendrían dictadas por la norma básica que es el Estatuto de los Trabajadores.

Así explicado, parece que defender la existencia de los convenios estatales no es lo mismo que defender la aplicación de condiciones menos favorables a la clase trabajadora. En Euskadi tenemos varios ejemplos que ha protagonizado el sindicato ELA. Por ejemplo, este sindicato, junto con LAB, ha dejado morir el convenio provincial de Bizkaia de Oficinas y Despachos que afecta a 24.000 trabajadoras y trabajadores y que, gracias al convenio estatal, han tenido unas condiciones superiores a las que hubieran tenido con la única cobertura del Estatuto.

Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. La prioridad no será de facto: los provinciales solo tendrán prioridad si tienen un convenio autonómico superior o un acuerdo interprofesional previo.
Lo que ha buscado ELA durante muchos años es dinamitar los convenios sectoriales de amplia cobertura para que la mayoría de la clase trabajadora se vea obligada a afiliarse

Nosotras tenemos nuestra propia lectura sobre esta estrategia del sindicato ELA: se llama “hacer caja”; y no de resistencia, de la económica. Lo que ha buscado este sindicato durante muchos años es dinamitar un modelo de amplia cobertura de convenios, bloqueando el ámbito sectorial para dejar desprovistos de derechos colectivos a la mayoría de la clase trabajadora, que se ven obligadas a “asegurarse” sindicalmente con la organización que tenga capacidad de estar en la mayoría de centros de trabajo. Es decir, privatizar la negociación colectiva apostando por la negociación empresa a empresa que es una estrategia que busca, sobre todo, el rédito afiliativo.

Seamos claras, es sindicalismo de derechas, aunque lo edulcoren como “sindicalismo de lucha y confrontación”. Ese, y no otro interés, es lo que hay detrás del modelo de ELA de articulación de la negociación colectiva. Un modelo que coincidía, por cierto, con la apuesta de la reforma laboral del Partido Popular del 2012, que hacía prevalecer, precisamente, a los convenios de empresa.

Al hilo de la indubitada apuesta de ELA por los convenios de empresa, debemos matizar otra afirmación, extendida también cuando se hacen análisis de trazo grueso, que lo que hace es graduar los convenios, entre los mejores, los convenios de empresa, y los peores, los convenios estatales. Pues bien, según el último informe semestral del Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi “las subidas salariales fueron superiores en los convenios de sector (4,25%) que en los de empresa (4,14%)” Parece que los datos no siempre sostienen lo que se plantean como verdades absolutas.

De 605.000 trabajadores y trabajadores, algo más del 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente

Para afinar más nuestro análisis, debemos añadir la evidente diferencia de cobertura de los convenios de empresa con respecto a los convenios sectoriales. De 605.000 trabajadores y trabajadores, el 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente. Parece básico cuando hablamos de sindicalismo de clase.

Con el objetivo de proteger a más gente, CCOO de Euskadi ha reiterado su defensa del ámbito autonómico de negociación colectiva. Lo hemos hecho, casi en soledad, y haciendo frente a una idea falsa que asocia, equivocadamente, al sindicalismo de carácter nacionalista con la defensa a ultranza de la prevalencia de los convenios de ámbito territorial más cercanos.

Para nosotras, el ámbito autonómico refuerza y blinda no solo la negociación que se realice en nuestro territorio, sino que además elimina las desigualdades existentes entre territorios, reforzando nuestro modelo de relaciones laborales y reconvirtiéndolo en un modelo menos atomizado y más robusto que sirva como mejor herramienta para defender las condiciones laborales del conjunto de la clase trabajadora vasca.

Acabamos estas líneas con el último ejemplo de narrativa fake de ELA. Este sindicato ha pretendido apropiarse incluso, del liderazgo y la promoción del Acuerdo Interprofesional firmado en 2017 en Euskadi por Confebask y por los sindicatos vascos para blindar los convenios provinciales y autonómicos.La verdad es que este acuerdo que se alcanzó en 2017se podría haber alcanzado ya en 2011 y, si hoy gozamos de esa prevalencia de los convenios en Euskadi es, precisamente, gracias a CCOO que es la organización que promovió este Acuerdo Marco de Estructura en la mesa de Diálogo Social donde ELA no participa, y no lo hace por decisión propia, no por supuestas exclusiones que acentúan un relato victimista que alimenta su narrativa fake.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.