Sindicatos
Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada

CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Huelga intervención social
Manifestación en Bilbao durante la huelga unitaria en el sector de la intervención social Ecuador Etxea
Acción Sociopolítica y Comunicación de CCOO de Euskadi
24 may 2024 05:00

Cuentan que el sujeto ideal de un régimen totalitario no es el fanático convencido, sino quien no puede discernir entre lo cierto y lo falso. Con este artículo queremos contribuir a dar un poco de luz a un tema que es complejo. Hablamos de la negociación colectiva que, según la definición de la OIT (convengamos que incluso a las personas más fanáticas la pueden dar como objetiva), es el mecanismo a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas.

Lo que está en cuestión con la reforma del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, de actualidad en estos días, no es la definición de la negociación colectiva, sino cómo la ordenamos. En este punto queremos combatir una narrativa fake sobre la negociación colectiva que lidera el sindicato ELAafirman, de forma reiterada y siempre con una connotación negativa, que CCOO defiende la estatalización de la negociación colectiva y que se apliquen las peores condiciones posibles a las y los trabajadores afectados por esos convenios.

Una organización sindical no puede dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no

La posición de CCOO con respecto a cómo queremos ordenar la negociación colectiva es lo que llamamos, para que nos entendamos, el “modelo cascada”: una imagen que puede servir para ilustrar la articulación de los convenios que tienen diferentes ámbitos, de manera que los convenios estatales, los autonómicos, los provinciales y también los de empresa se organicen para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de un sector.

¿Defiende CCOO la existencia de los convenios estatales? Pues claro, porque somos una organización sindical y no podemos dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no. Si no existiese el convenio estatal, que es la penúltima red de cobertura para la clase trabajadora, las condiciones laborales vendrían dictadas por la norma básica que es el Estatuto de los Trabajadores.

Así explicado, parece que defender la existencia de los convenios estatales no es lo mismo que defender la aplicación de condiciones menos favorables a la clase trabajadora. En Euskadi tenemos varios ejemplos que ha protagonizado el sindicato ELA. Por ejemplo, este sindicato, junto con LAB, ha dejado morir el convenio provincial de Bizkaia de Oficinas y Despachos que afecta a 24.000 trabajadoras y trabajadores y que, gracias al convenio estatal, han tenido unas condiciones superiores a las que hubieran tenido con la única cobertura del Estatuto.

Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. La prioridad no será de facto: los provinciales solo tendrán prioridad si tienen un convenio autonómico superior o un acuerdo interprofesional previo.
Lo que ha buscado ELA durante muchos años es dinamitar los convenios sectoriales de amplia cobertura para que la mayoría de la clase trabajadora se vea obligada a afiliarse

Nosotras tenemos nuestra propia lectura sobre esta estrategia del sindicato ELA: se llama “hacer caja”; y no de resistencia, de la económica. Lo que ha buscado este sindicato durante muchos años es dinamitar un modelo de amplia cobertura de convenios, bloqueando el ámbito sectorial para dejar desprovistos de derechos colectivos a la mayoría de la clase trabajadora, que se ven obligadas a “asegurarse” sindicalmente con la organización que tenga capacidad de estar en la mayoría de centros de trabajo. Es decir, privatizar la negociación colectiva apostando por la negociación empresa a empresa que es una estrategia que busca, sobre todo, el rédito afiliativo.

Seamos claras, es sindicalismo de derechas, aunque lo edulcoren como “sindicalismo de lucha y confrontación”. Ese, y no otro interés, es lo que hay detrás del modelo de ELA de articulación de la negociación colectiva. Un modelo que coincidía, por cierto, con la apuesta de la reforma laboral del Partido Popular del 2012, que hacía prevalecer, precisamente, a los convenios de empresa.

Al hilo de la indubitada apuesta de ELA por los convenios de empresa, debemos matizar otra afirmación, extendida también cuando se hacen análisis de trazo grueso, que lo que hace es graduar los convenios, entre los mejores, los convenios de empresa, y los peores, los convenios estatales. Pues bien, según el último informe semestral del Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi “las subidas salariales fueron superiores en los convenios de sector (4,25%) que en los de empresa (4,14%)” Parece que los datos no siempre sostienen lo que se plantean como verdades absolutas.

De 605.000 trabajadores y trabajadores, algo más del 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente

Para afinar más nuestro análisis, debemos añadir la evidente diferencia de cobertura de los convenios de empresa con respecto a los convenios sectoriales. De 605.000 trabajadores y trabajadores, el 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente. Parece básico cuando hablamos de sindicalismo de clase.

Con el objetivo de proteger a más gente, CCOO de Euskadi ha reiterado su defensa del ámbito autonómico de negociación colectiva. Lo hemos hecho, casi en soledad, y haciendo frente a una idea falsa que asocia, equivocadamente, al sindicalismo de carácter nacionalista con la defensa a ultranza de la prevalencia de los convenios de ámbito territorial más cercanos.

Para nosotras, el ámbito autonómico refuerza y blinda no solo la negociación que se realice en nuestro territorio, sino que además elimina las desigualdades existentes entre territorios, reforzando nuestro modelo de relaciones laborales y reconvirtiéndolo en un modelo menos atomizado y más robusto que sirva como mejor herramienta para defender las condiciones laborales del conjunto de la clase trabajadora vasca.

Acabamos estas líneas con el último ejemplo de narrativa fake de ELA. Este sindicato ha pretendido apropiarse incluso, del liderazgo y la promoción del Acuerdo Interprofesional firmado en 2017 en Euskadi por Confebask y por los sindicatos vascos para blindar los convenios provinciales y autonómicos.La verdad es que este acuerdo que se alcanzó en 2017se podría haber alcanzado ya en 2011 y, si hoy gozamos de esa prevalencia de los convenios en Euskadi es, precisamente, gracias a CCOO que es la organización que promovió este Acuerdo Marco de Estructura en la mesa de Diálogo Social donde ELA no participa, y no lo hace por decisión propia, no por supuestas exclusiones que acentúan un relato victimista que alimenta su narrativa fake.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista