Reforma laboral
Aprobar la reforma laboral para seguir avanzando

Votar contra esta reforma laboral es impedir que sus avances se apliquen desde ya, también en Euskal Herria en la que un cuarto de los empleos son temporales

Enero está siendo un mes convulso en la política del cambio. Las fuerzas políticas que componen el bloque plurinacional gobernante no pueden conceder a las derechas una derrota que sería letal para la continuidad del programa que España necesita y que la coalición sigue impulsando gracias a sus apoyos estables. La reforma laboral y el resto de medidas de avance social que se están desplegando son de crucial relevancia también para Euskal Herria, ya que el PNV no hace sino frenar las mejoras en materias cruciales como la política social, fiscal, energética y de vivienda.

Nada más publicado el RDL 32/2021, del 28 de diciembre en el BOE, saltaron las alarmas. El ala izquierda del tablero mostraba su decepción por la insuficiencia de los avances. Con un carácter más técnico y reposado, los juristas laboralistas coinciden en que la reforma en su actual formulación es mejorable, pero supone el restablecimiento de marcos eficaces de negociación colectiva, refuerza la causalidad en la contratación temporal y limita la posibilidad de las subcontratas para degradar los salarios.

“La reforma actual es mejorable, pero supone el restablecimiento de marcos eficaces de negociación colectiva, limitación de la temporalidad y degradación salarial en subcontratas”

Quienes se movilizan contra esta reforma laboral tienen legitimidad para hacerlo, pero no pueden negar el debate sobre los contenidos acordados y los avances que suponen para la mayoría trabajadora. Se puede hacer bandera de lo que ha quedado fuera de esta ronda de negociación (la indemnización por despido, por ejemplo), así como defender una preeminencia de la negociación colectiva territorial que parece se perdió en el mismo tiempo de descuento en el que ahora puede reformularse. Vayamos por partes.

Avances en negociación colectiva y temporalidad

Es de rigor atenerse al Acuerdo de Coalición firmado entre el PSOE y UP para valorar sus políticas. Habrá quien lo considere insuficiente, pero es innegable que fue un punto de partida necesario para sacar a España del bloqueo, permitiendo una primera legislatura de cambio de rumbo y avances sustanciales. En lo relativo a su primer apartado sobre empleo, de sus aspectos principales, hasta ahora sólo se ha quedado fuera la reversión de la posibilidad de modificar de manera unilateral los contratos. En los últimos dos años se han desarrollado mecanismos de reducción de las desigualdades como el IMV o importantes subidas del SMI, que ya van camino de acumular un notable 40% en tres años.

Precariedad laboral
Precariedad laboral La reforma laboral y el milagro de la temporalidad en España
Una temporalidad récord en Europa lastra la economía y las vidas de millones de personas. La patronal y el PSOE se resisten a un acuerdo que limite la capacidad de los empresarios para decidir de forma unilateral las condiciones laborales.

Desde un primer momento se derogó la aberrante posibilidad de despido por baja o enfermedad, igual que se han ido estableciendo reglas garantistas para la población trabajadora en materias antes liberalizadas como el teletrabajo o los riders de plataforma. Ahora, con la reforma laboral que esperemos se apruebe esta semana, se restablece la ultraactividad por ley de los convenios (no por sentencia judicial como en Euskadi, sino con todas las garantías y en todas partes) y se impide su descuelgue a nivel de empresa en materia salarial, mientras se normaliza la flexibilidad interna para aplicar ERTE y no recurrir al despido cuando haya caídas de la producción. Así mismo, se refuerza la Inspección del Trabajo, como ya se venía haciendo anteriormente, y se endurecen las sanciones por infracción para cada contrato. Se pone también freno al uso fraudulento de la subcontratación para intensificar las condiciones de explotación, se mejoran los contratos formativos y se trata de ampliar el uso de los fijos discontinuos en actividades estacionales como la agricultura o el turismo.

“Se han abordado cambios que no vienen de la reforma de 2012, restableciendo cláusulas de causalidad en la temporalidad y eliminando los contratos por obra o servicio”

A cambio de lo que no se ha tocado y algunos denuncian, se han abordado cambios que no estaban en la reforma laboral del 2012, como tomar medidas para reducir la temporalidad, en la que se restablecen cláusulas de causalidad muy relevantes y, sobre todo, se elimina su forma más incierta y utilizada, la de los contratos por obra o servicio. No se puede obviar que lo que más desequilibra la capacidad de negociación de los colectivos de trabajadoras y trabajadores es la altísima temporalidad que retrae a todo el mundo, no ya de sindicarse, sino de exigir absolutamente nada en su puesto de trabajo. Simplemente atajar eso, si la reforma tiene los efectos esperados, es un cambio estructural de calado que no puede ser subestimado, ni mucho menos tildado de maquillaje de cifras, ya que las modalidades de contratación y sus causas legales son uno de los elementos más importantes de las relaciones laborales en las sociedades capitalistas.

Despido y convenios territoriales ausentes

Pero no caigamos tampoco en la autocomplacencia para contrarrestar a quienes mañana se movilizan en Euskal Herria para “mejorar” estos avances mediante su actual rechazo, apuesta arriesgada que, mientras tanto, nos haría volver a la regulación del PP que hemos sufrido durante 10 largos años. Confebask, la CEN y la federación del gran capital en la que participan CEOE, han negociado duro y, sobre todo, han conseguido que no se restablezca la indemnización por despido mínimo del contrato indefinido en 33 días por año trabajado. En esta materia no se puede obviar que llevamos toda la pandemia, desde que Yolanda Díaz lo decretara en el 8/2020 del 17 de marzo, sin despidos por causas económicas a 20 días por los efectos de las restricciones. Es decir todos los despidos covid se han declarado improcedentes y como tal han sido indemnizados.

En todo caso, en el máximo de empleo asalariado desde 2008, no parece que el debate sobre los costes de despido tenga relevancia coyuntural, más cuando, si se logra que una parte relevante de la contratación temporal pase a indefinida, sus indemnizaciones por despido aumentan notablemente. Por tanto, no es de recibo que se rechace la actual reforma porque consolida el abaratamiento del “despido barato” de las reformas de 2010 y 2012. Es verdad que este RDL no aborda esa cuestión, ni tampoco restablece los salarios de tramitación que son materia importante de protección de la parte débil en una ruptura de contrato, pero los sindicatos mayoritarios han manifestado que será el siguiente paso y que, para cuando una nueva crisis capitalista lo imponga, el Gobierno ya ha demostrado que está dispuesto a encarecer el despido sin acuerdo con la patronal.

Además, no lo olvidemos, con la limitación de la temporalidad, se está impidiendo el despido que es de facto la terminación de esos contratos de duración limitada que, además de tener una indemnización mucho menor, son la causa principal de pérdida del empleo, muy por encima de los despidos. Si no, que se lo pregunten a la población joven y no tan joven que nunca ha tenido un contrato indefinido. Acabar un contrato temporal es la causa más importante de inestabilidad laboral, falta de implicación sindical y destrucción de empleo que sufren trabajadores y trabajadoras en todas partes.

“Es necesario abordar la reformulación de los artículos 83 y 84 del Estatuto de los Trabajadores para negociar convenios a nivel autonómico o foral”

El otro avance ausente en esta reforma laboral, de menor importancia en España pero de especial relevancia en Euskal Herria por su diferente composición económica, sindical y política, es el de consolidar la negociación colectiva territorial, no permitiendo aplicar el convenio estatal si existe un provincial o autonómico mejor. Aunque se restablezca la ultraactividad de los convenios y se impida la aplicación de convenios multi-servicios, mejoras sustanciales para la clase trabajadora, es necesario abordar la reformulación de los artículos 83 y 84 del Estatuto de los Trabajadores para negociar convenios a nivel autonómico o foral, gran logro de ELA y LAB en 1994 y que las últimas reformas han erosionado.

Reforma laboral
“Lan baldintzen aldeko konfrontazioan eta euskal esparruan sinisten dugu” (LAB)
VV.AA.
LABeko Ekintza Sindikaleko eta Negoziazio Kolektiboko idazkariak borrokaren bidez eragiteko aukera dagoela uste du, eta urtarrilaren 30eko mobilizaziorako deia egiten du.

Como era de esperar, sindicatos y partidos abertzales se movilizan en bloque por este aspecto, pero no se debe olvidar que en 2017 se aprobó y sigue vigente el Acuerdo interprofesional en relación con la estructura de la negociación colectiva en el ámbito de la CAPV, fijando ya esta preeminencia a la que aún así algunas empresas escapan. En cualquier caso, no parece que los partidos políticos y agentes sociales que impulsan la reforma laboral se opongan a esta modificación, y debería ser posible el acuerdo. Así lo han manifestado responsables de UGT y CCOO en las últimas semanas, que frente al modelo de negociación por empresa que han impulsado las derechas y la patronal, defienden que la negociación colectiva centralizada genere los mínimos que no se pueden rebajar, los derechos universales de una actividad. Esto no quita para que allá donde se da una concentración de esa actividad, los sindicatos implantados organicen luchas y conquisten mejoras que deban ser respetadas. Esos logros no solo generan derechos para el trabajo, sino también para las empresas que, de no ser así, padecen una competencia desleal de aquellas que eluden las normas comunes acordadas en un territorio dado.

Discutir con fuste para aprobar lo acordado

A todo lo expresado se debe añadir un último elemento especialmente denostado los últimos días por sindicatos abertzales y por EH Bildu, la del acuerdo con las patronales y los socios europeos. La Vicepresidenta Díaz ha logrado que el Componente 23 del plan de reformas aprobado sea reducir la temporalidad y que por primera vez no se responda a una crisis con devaluación salarial y facilitación del despido, sino con presupuestos públicos expansivos con alto contenido social, feminista y ecologista, así como el refuerzo de la negociación colectiva, impulso del empleo estable y promoción de los ERTE como mejor manera de evitar despidos.

En la anterior crisis, Merkel y sus hombres de negro nos impusieron la austeridad que hizo caer a Zapatero, y el PNV acató sin rechistar. De hecho, el Quantitative easing monetario del BCE desde 2014 fue un mecanismo para frenar el auge de fuerzas como Syriza, Cinco Estrellas o Podemos. Ahora, tal vez porque el origen de la crisis ha sido ecológico y no económico, tal vez por el cambio de signo de bastantes gobiernos, hay políticas distintas, lo que no puede sino ser celebrado, ya que supone un quiebro a la estrategia que las patronales vascas y españolas venían defendiendo en las últimas décadas.

Por tanto, en este contexto, no es de recibo que de cara a la inminente aprobación parlamentaria de la reforma laboral, sindicatos y partidos abertzales justifiquen su rechazo en el acuerdo con la patronal y en que ésta haya impuesto una no sustancialidad que es falsa, ni tampoco en que la derogación de la de 2012 solo haya sido parcial. Podrían ser honestos con la naturaleza de su argumento y remarcar que se eliminan también aspectos importantes de anteriores reformas laborales y hasta algunos heredados del código franquista. Tampoco parece lógico que, tras más de 50 reformas desde 1980, hagan pensar a sus bases que el actual RDL será el último en materia laboral. Lo que ya roza el absurdo es que se clame al cielo por lo que no estaba en el acuerdo de derogación, como otros elementos de las reformas de 2010-2011 que no se han abordado ahora, aunque pueda acordarse hacerlo próximamente.

“Los argumentos en contra no sirven para dotar de sentido a la primera movilización sindical contra el avance de derechos laborales de la historia de nuestro país”

Todos esos argumentos no sirven para justificar un modelo sindical de contrapoder que debe replantearse en el actual ciclo político en el Estado y, menos aún, para dotar de sentido a la primera movilización sindical contra el avance de derechos laborales de la historia de nuestro país. Movilización contra una reforma que, más allá del debate sobre su calado, es un evidente cambio de tendencia en la recuperación de garantías para el mantenimiento del empleo y su mejora negociada. Porque no debe olvidarse que votar contra esta reforma laboral no es una estrategia para futuras mejoras del actual texto, es bloquear los actuales avances e impedir que, desde ya, sean de aplicación general y vinculante en todas las empresas de Euskal Herria, es decir, para más de un millón de personas asalariadas, de las que más del 20% de los hombres y casi el 30% de las mujeres trabajan con contratos temporales. Es votar no a limitar la contratación temporal para incentivar la indefinida y con derechos, no a multiplicar las sanciones por contratación irregular, no a obligar que las subcontratas pongan las condiciones salariales regladas en su actividad, no a la ultraactividad de los convenios y no a la preeminencia del sectorial frente al de la empresa. La política es el arte de realizar lo posible y de acercarse a lo que parece inalcanzable. Discutamos con cierto fuste para aprobar ahora lo acordado.

Reforma laboral
"Gai garrantzitsuak geratzen dira negoziatzeko” (UGT)
VV.AA.
UGT Euskadiko Berdintasuna, Gizarte Politikak eta Aniztasuna alorreko idazkaria pozik agertu da akordioarekin, baina borrokatzen eta negoziatzen jarraituko dute.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
ÁlvaroComite
2/2/2022 11:30

Es hacerse trampas al solitario, en ambiente preelectoral la cabra tira al monte y el PSOE al centro liberal con lo que no habrá más cambios de calado

0
0
ÁlvaroComite
2/2/2022 11:28

Por un lado no tengo más remedio que asumir que el análisis de la reforma desde el punto de vista técnico lo suscribo ampliamente.

Sin embargo los matices políticas, electorales y de contexto me parecen seriamente equivocados.

Por un lado esta claro para mí y sospecho que para muchos votantes más que el psoe da su promesa electoral de derogación como ampliamente cumplida.

Como ya dice el autor esto no es así.

Por otro el autor dice que por estadística habrá más cambios laborales y no digo que sea imposible, lo que sí veo imposible con el tiempo y la pelea que ha costado llegar hasta aquí es que los futuros cambios sean de calado.

Además creo que ha quedado claro a nivel electoral que el PSOE ve a la ministra de trabajo como una competidora a laminar y no permitirle brillar en este tema, el presidente impuso la reforma acordada con la patronal, el presidente ha lanzado un y otra vez a Calviño y Escrivá contra Díaz, el gobierno ha impuesto que está votación sea de si o no por su modo de tramitación, ha impuesto el no se modifica ni una como, y han dejado claro que incluso no sé negociaba con el bloque de investidura ofreciendo cambios futuros que hubiese que tocar legislación troncal laboral.

Eso significa que el reequilibrio llega hasta aquí y queda lejos de dejar a la parte social de la negociación de un convenio donde estaba en 2012 o en 2010 a nivel de fuerza.

Así que la única manera de llegar a ese objetivo en mi opinión es no dejar que el gobierno pueda marcar el hito de cumplimiento del programa/acuerdo de gobierno en estas condiciones.

Obligandole a reabrir el proceso y en caso de negativa cerrada de la patronal seguir adelante, como se hizo con el smi 2021.

Lo demas, e validar hoy un parte y pedir más pan mañana es teniendo en cuenta que acercándose elecciones el PSOE

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.