Servicios públicos
Usuarios y trabajadores salen a la calle en defensa de los derechos sociales y los servicios públicos

No solo la Sanidad y la Educación, también los derechos por vivienda digna, acceso al agua, transporte público de calidad, luz para la Cañada Real y mejora en las condiciones laborales de todos los funcionarios de los servicios públicos es parte de lo que han vuelto a reclamar decenas de colectivos ciudadanos, en las calles de Madrid.
Mani Derechos sociales 20 mayo - 1
Cabecera de la manifestación del este sábado 20 de mayo, por los derechos sociales y los servicios públicos de calidad. Susana Albarrán Méndez

Con el lema “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad” han vuelto a manifestarse a pesar de haber una veintena más de actos en la ciudad. La urgencia es clara: ante un constante desmantelamiento de lo público resulta indispensable defender aquellos servicios que garanticen los derechos sociales de la ciudadanía madrileña. “Derechos imprescindibles para desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, así como aquellos que permitan acceder a las condiciones necesarias para una vida digna, respetando el medio ambiente en equilibrio con la biosfera”, rezaba la convocatoria de más de una veintena de organizaciones ciudadanas.

Las demandas siguen siendo amplias ya que incluyen el derecho a la alimentación, a la seguridad social, a un sistema público de pensiones, al acceso a los suministros básicos, al trabajo digno y bien remunerado, a los cuidados profesionales en instituciones o en domicilio, a la no discriminación por razón de edad, diversidad funcional o por vivir en residencias. El deterioro en todos ellos ha afectado la vida de muchas personas, y se ha ejemplificado durante la marcha al recordar a las más de 7.291 víctimas que murieron en las residencias en la Comunidad de Madrid, entre marzo y abril de 2020, durante la crisis sanitaria del covid 19, por unos protocolos inadecuados.

Cientos de pensionistas, afectados por la hipoteca, taxistas, maestros, funcionarios públicos todavía interinos a pesar de tener décadas de experiencia y que demanda su plaza fija, cuidadoras del Servicio de ayuda a domicilio, ecologistas, feministas, activistas por la renta básica se dieron cita este mediodía para recorrer La Gran Vía, a la altura de Plaza España hasta la rotonda de Cibeles. Tal vez los colectivos de profesionales sanitarios y usuarios de la sanidad pública fueron los más numerosos, y tal vez, el servicio público que que con más efusividad se ha reivindicado este mediodía. Durante la marcha El Salto conversó varios de estos colectivos.

“Con las últimas modificaciones del gobierno de Ayuso, y Lasquetty, lo que han hecho es cercenar nuestro derecho a los servicios de urgencia en los municipios. O bien cerrándolos o bien quitando el personal tan necesario como son celadores, personal de enfermería o médicas y médicos en nuestros centros”
Mani Derechos sociales 20 mayo - 9
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez

Desde la Sierra del Guadarrama llegó la Plataforma que conforman varios pueblos de la comarca en defensa de la Sanidad “que está siendo tan atacada por el gobierno de la Comunidad de Madrid, contesta Iván. Menciona el desajuste del personal sanitario que están sufriendo en sus centros de salud “Con las últimas modificaciones del gobierno de Ayuso, y Lasquetty, lo que han hecho es cercernar nuestro derecho a los servicios de urgencia en los municipios. O bien cerrándolos o bien quitando el personal tan necesario como son celadores, personal de enfermería o médicas y médicos en nuestros centros”. Admite que esto colapsa la atención primaria y luego las urgencias de hospitales. Señala además que su hospital de referencia, el de Collado Villalba, que es de gestión privada, tiene costes mayores con respecto a otros hospitales públicos.

"La sanidad se está deteriorando a pasos agigantados, la están privatizando. Cuatro años más y nos quedamos sin nada”

Detrás de la pancarta de la Plataforma Vallecas por la Sanidad Pública marchaba también un contingente por Gran Vía cuando El Salto abordó a María José, sanitaria jubilada que sigue en la pelea por defender los servicios publico, universales y de calidad. “Fundamentalmente no podemos consentir el deterioro de ninguno de ellos y por supuesto de la Sanidad. La sanidad se está deteriorando a pasos agigantados, la están privatizando. Cuatro años más y nos quedamos sin nada”, advierte. Reconoce que en todos sus años como trabajadora sanitaria ya observaba un proyecto de desmantelamiento de la sanidad que se aceleró en 2005 con la inauguración de los hospitales privados de Esperanza Aguirre, y los call center para derivar a la privada. “No es una cosa que surja de repente, lo que pasa es que la gestión del último gobierno de Ayuso y sus consejeros es ya una salvajada. Han aprovechado la pandemia para desmontarlo todo a pasos agigantados. Y no por que no se viniera venir, sino por la velocidad y la desfachatez con la que lo están haciendo no tiene nombre” reitera.

La Asamblea Marea Verde por la educación pública tampoco faltó a la cita. Razones no le faltan, y para ello nos los explica una de sus integrantes, Chus:“ Estamos aquí porque la Comunidad de Madrid que dice que es la más rica del conjunto del Estado español, es la que menos gasta en educación y en sanidad públicas. Es una dejación absoluta de los servicios públicos”. Subraya que la inversión en educación pública se está yendo a la concertada, incluso el dinero de los fondos europeos que está llegando a España. “Desgraciadamente no se queda en centros públicos, por tanto no hay plazas suficientes”. Lamenta que, por ejemplo, el 90 % de alumnos de FP se queden sin plaza y tenga que recurrir a la privada. Señala la falta de profesorado de diversificación e inclusión, y expone irregularidades como que maestros de inglés estén dando una buena parte de las asignaturas y se hagan cargo de tutorías, en vez de que haya profesorado de primaria.

Mani Derechos sociales 20 mayo - 3
Una familiar de una de las 7291 víctimas de las residencias de mayores durante la pandemia de covid 19. Susana Albarrán Méndez
“Es un derecho público que nos están robando desde la Comunidad de Madrid. Queremos residencias públicas 100% y gestionadas con calidad”

“Es un derecho público que nos están robando desde la Comunidad de Madrid. Queremos residencias públicas 100% y gestionadas con calidad”, subraya María José de Marea de Residencias también se hizo presente en la manifestación por los derechos sociales. “Estamos aquí también defendiendo la justicia para todas las víctimas que ocurrieron en la primavera de 2020 dentro de las residencias por el protocolo de no derivación”. Para María José, a pregunta de El Salto, dice que si algo ha cambiado en las residencias ha sido para peor, por ejemplo en la baja dotación personal y el pésimo servicio de comidas en algunos centros. Hace hincapié en que seguirán en su lucho para que las residencias sean bien atendidas, con calidad de servicios y personal. “Queremos una residencias dignas para trabajadoras y sobre todo para los mayores”.

La manifestación que reunió a unas 2,000 personas transcurrió sin incidentes y finalizó con la lectura de un comunicado y un llamado generalizado a reflejar en las urnas municipales del próximo 28 de mayo, que los servicios públicos son la prioridad para los vecinos y vecinas de barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid.

Las organizaciones convocantes de la marcha por los “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”, y firmantes del comunicado están: CGT-MCLMEX, CONFAPA, Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en defensa de la Sanidad Pública, Coordinadora de Vivienda de Madrid (PAH), la Coordinadora madrileña de empleados públicos en fraude de ley, Ecologistas en acción de Madrid, Élite taxi Madrid, Eureka: red activista por la renta básica incondicional, Las Kellys Unión Madrid, Marea de residencias, Medsap-Marea blanca, la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II, la Plataforma de centros de salud, Plataforma SAR, el Sindicato de estudiantes y UPLA La Unión, apoyadas por otra treintena de colectivos sociales de todos los sectores.


Mani Derechos sociales 20 mayo - 5
Un contingente de vecinos de Vallecas lo tienen claro: Vota por lo público. Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 4
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 2
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 6
Varios colectivos de pensionistas madrileños también marcharon por los derechos sociales. Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 7
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 9
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 8
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023. Susana Albarrán Méndez




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?