Senegal
La comunidad senegalesa se solidariza con las movilizaciones en su país y exige el fin de la represión

La tarde del 6 de junio la plataforma 24F (Forces vives du Senegal) ha convocado una concentración en la madrileña plaza de Nelson Mandela para denunciar la escalada de violencia contra las manifestaciones tras la condena al líder opositor Sonko.
Senegal disturbios
Captura de pantalla de France24
6 jun 2023 11:45

La tarde del 6 de junio la comunidad senegalesa se concentrará en Madrid en defensa de la justicia y la democracia y  para denunciar la situación de represión —que habría dado al menos 20 víctimas mortales en los últimos días —que se vive en el país a raíz de las movilizaciones en protesta por la condena al principal opositor del presidente Macky Sall, el líder del partido  Patriotas africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad Pastef-Les Patriotas, Ousme Sonko. 

Acusado de violación y amenazas de muerte en un proceso que dura desde 2021 y según denuncia el propio Sonko y la sociedad civil responde a una estrategia para evitar que el político se presenta a las elecciones presidenciales de 2024 disputando la continuidad en el poder al actual presidente, el líder del Pastef-Les Patriotas fue condenado el pasado jueves 1 de junio por el delito de Corrupción de la Juventud, en lo que supuso una sentencia inédita y polémica, pues se trata de un delito del que nunca fue acusado. 

Las protestas se intensificaron como consecuencia de la condena, tras semanas de tensión y violencia. Sonko de hecho había pasado las semanas precedentes atrincherado en su residencia de la ciudad de Ziguinchor en Casamance, de la que es alcalde, protegido por sus simpatizantes, que le acompañaron en su viaje a Dakar donde tuvo lugar el juicio. 

Los convocantes denuncian la instrumentalización de la justicia por parte del ejecutivo, el uso de milicias privadas y acusan a las Fuerzas de Seguridad del Estado de usar niños como escudos humanos

En el comunicado lanzado desde la plataforma 24F (Forces Vives du Senegal), en el que se convoca la concentración de la tarde del martes, a las 18 de la tarde, en la Plaza de Nelson Mandela del barrio de Lavapiés —barrio que cuenta con una amplia comunidad senegalesa— se señala “clima de represión y opresión nunca antes vivido en Senegal: prohibición sistemática de manifestaciones o represión sanguinaria de las mismas, encarcelamiento de periodistas críticos, activistas de la sociedad civil y militantes del partido Pastef”.

Los convocantes recuerdan que el actual presidente, que lleva años maniobrando para forzar la constitución y presentarse a un tercer mandato, ha inhabilitado todas las vías pacíficas de denuncia, usando munición real frente a los manifestantes o el uso de fuerzas paramilitares que, insertadas en las Fuerzas de Seguridad del Estado perpetran tortura y asesinato contra la sociedad civil.

Como diáspora destacan el bloqueo a internet en el que ha incurrido el mandatario, una estrategia que no solo dificulta las movilizaciones sino que amenaza económicamente a una población para la que es importante recibir las remesas que llegan del exterior dada la penosa situación económica en la que el gobierno mantiene al país, al tiempo que les dificulta realizar transacciones económicas cotidianas.

Los convocantes exigen así el fin de las detenciones arbitrarias y la liberación de las personas detenidas, el retorno de internet y que se respete la labor de las y los periodistas. Se pronuncian además contra la instrumentalización de la justicia por parte del ejecutivo, denuncian el uso de milicias privadas y acusan a las Fuerzas de Seguridad del Estado de usar niños y niñas como escudo humano.

Actualidad africana
Actualidad africana Las elecciones conducen a países estables como Senegal al borde del precipicio y alimentan la tensión en otros
Senegal se asoma a un abismo que puede hacer saltar por los aires su historia democrática en una crisis que se ha ido cocinando a fuego lento. La preparación de elecciones tampoco auguran nada bueno en Zimbabue y la República Democrática del Congo.

La diáspora interpela a la responsabilidad de España

“Exigimos al Estado español activar todos los mecanismos necesarios para denunciar la violación de los derechos humanos cometida por el presidente Macky Sall”, ha expresado en un comunicado Xaalat ak Xelli -Grupo de Reflexión y Acción de senegaleses en la diáspora-. El colectivo señala las relaciones entre ambos estados, recordando su asociación en políticas migratorias, los acuerdos comerciales, y particularmente la explotación por parte de España de recursos como la pesca, una realidad que ha dejado a miles de jóvenes sin forma de ganarse la vida y les ha expulsado hacia la migración.

Más allá de interpelar al Estado, Xaalat ak Xelli hace un llamamiento tanto a la propia comunidad senegalesa en la diáspora como a la comunidad africana y afrodescendiente en general “a luchar sin descanso al lado de nuestros compatriotas por la Democracia, la Justicia y la Libertad en Senegal y en África”, así como a la sociedad civil en general.

“Exigimos al Estado español activar todos los mecanismos necesarios para denunciar la violación de los derechos humanos cometida por el presidente Macky Sall”, ha expresado en un comunicado Xaalat ak Xelli -Grupo de Reflexión y Acción de senegaleses en la diáspora

En su comunicado lamentan el giro de la situación política en un país con una tradición democrática de alternancia en el que nunca se había producido un golpe de estado. Los dos últimos años suponen, recuerdan, una disrupción a una estabilidad institucional que data desde la independencia del país en 1960.  Sonko, recuerdan, no es el primer adversario al que Sall intenta neutralizar por vía la vía judicial, los candidatos Karim Wade y Khalifa Sall, corrieron la misma suerte en el pasado.

El colectivo relaciona además las acciones del actual presidente senegalés con el contexto inmediato: tanto en Costa de Marfil como Guinea Conakry los presidentes han maniobrado contra los límites constitucionales para alargar sus mandatos. La ambigüedad con la que Sally viene refiriéndose a su eventual participación en unas terceras elecciones alimentan la hipótesis de que pretenda perpetuarse en el poder, todo ello en un marco sin precedentes de violencia: “más de 900 detenidos entre activistas de la sociedad civil organizada, miembros del partido Pastef-Les Patriotes, periodistas críticos, amenazas de muerte y tentativas de asesinatos, cierre de la señal de televisiones o corte del acceso a Internet”, apuntan desde Xaalat ak Xelli , quienes contabilizan ya 40 muertes desde el inicio del proceso judicial contra Sonko, hace algo más de dos años.

Archivado en: África Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
yermag
yermag
6/6/2023 17:16

Terrorismo de Estado y graves violaciones de derechos humanos en Senegal? si, bueno, pero no es Venezuela, no? Como no es Venezuela ni Cuba pues nada, a hablar del accidente y caída de Joe Biden, por ejemplo, o a que los mierdas de comunicación de masas idiotizadas nos cuenten que el Rey ha inaugurado unos cursos de verano. La canción del verano. Si el país mas estable entra en barrena, todo el África Occidental puede desestabilizarse...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.