Sanidad
Madrid, la comunidad que más incrementa su gasto sanitario en conciertos: un 113% entre 2010 y 2021

Madrid es la comunidad que más ha aumentado el gasto en conciertos durante la pandemia, un 35% entre 2020 y 2021 según un nuevo informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).
Fundación Jimenez Diaz Clinico - 2
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, entidad que mantiene un concierto con la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

“La Comunidad de Madrid tiene un empeño en privatizar y utiliza varias líneas: desfinancia lo, público y por otro lado, favorece derivaciones al sector privado mediante conciertos”. Así de rotundo se ha mostrado Marciano Sánchez Bayle durante la presentación del informe de 2023 sobre la atención especializada en las Comunidades Autónomas, elaborado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que dibuja el estado de la atención hospitalaria y en el que se indica que la región capitaneada por Isabel Díaz Ayuso es la autonomía que más ha incrementado el gasto en conciertos: un 113 % entre 2010 y 2021.

Madrid es así la comunidad que más ha aumentado el gasto en conciertos durante la pandemia, un 35% entre 2020 y 2021 y la cantidad empleada en esta tarea, 1.217.992 euros, es ya un 11,7% del total del gasto sanitario. “Hay una voluntad ideológica de desmantelar el sistema público”, añadía Sánchez Bayle.

Entre 2020 y 2021 lo destinado a la privatización de servicios ha aumentado un 8%, mostrando un cambio de tendencia a escala nacional

A Madrid le sigue Baleares que ha experimentado un aumento del 101%. Mientras, en el resto de comunidades se ha producido una disminución del 5% en gastos en conciertos entre 2020 y 2021, aunque, avisan desde la FADSP, temen que esta tendencia cambie reforzada por los resultados de las últimas elecciones autonómicas. Como muestra, exponen que entre 2020 y 2021 lo destinado a la privatización de servicios ha aumentado un 8%.

En España, el número de camas hospitalarias, que no alcanzan las 3,3 por cada 1.000 habitantes, sigue estando lejos de la media de la Unión Europea, que es de 5,24

Menos camas que la media de la UE

Entre las conclusiones del informe, que repasa tanto el gasto en atención hospitalaria, como los recursos, el funcionamiento y la opinión de la ciudadanía, desde la FADSP destacan que el número de camas hospitalarias, que no alcanzan las 3,3 por cada 1.000 habitantes, sigue estando lejos de la media de la Unión Europea, que es de 5,24, según los datos de Eurostat. Ninguna comunidad autónoma alcanza esta tasa, que va de las 4,08 en Cataluña hasta las 2,51 en Andalucía. Una tasa que, pese a lo vivido durante la pandemia, sigue decreciendo.

“La atención especializada es la que dio una gran respuesta a la pandemia y no ha recibido el interés que merecía: hay una ausencia muy importante de camas hospitalarias, muy por debajo del promedio de la UE y de la OCDE”

Así, y según se refleja en el informe, en el caso de las camas se observa una disminución de un 4,08% menos. “Estamos ante un panorama preocupante”, ha afirmado Sánchez Bayle. “La atención especializada es la que dio una gran respuesta a la pandemia y no ha recibido el interés que merecía: hay una ausencia muy importante de camas hospitalarias, muy por debajo del promedio de la UE y de la OCDE”, ha destacado el portavoz de la FADSP. “A la espera de la próxima ola de la gripe, si no solucionamos esta situación volveremos a ver pasillos llenos”, ha destacado Sánchez Bayle. 

Listas de espera

También las listas de espera se sitúan en parámetros que la FDSP considera preocupantes. Así, y para las listas de espera de consulta, se produce un aumento de la demora media de 61 a 83,29 días. Sin embargo, los datos reflejan que la lista de espera quirúrgica tiene una leve mejoría (0,1 días desde 2012), pero desde la FDSP observan este dato “con matices. ”Los datos de la lista de espera de consulta sugieren que la mejora en los datos de la lista de espera quirúrgica están vinculados más a una mayor demora en la entrada en la misma que a una mejora del funcionamiento de las listas de espera quirúrgica", se lee en el informe.

El portavoz de la FSDP ha avisado del “maquillaje” que se utiliza para confeccionar las listas de esperas quirúrgicas de la Comunidad de Madrid, que es la menor del Estado

Al mismo tiempo, el portavoz de la FSDP ha avisado del “maquillaje” que se utiliza para confeccionar las listas de esperas quirúrgicas de la Comunidad de Madrid, que es la menor del Estado con una media de 61 días. En estas listas el paciente no entra hasta que no ha tenido la cita con el anestesista. “Habría que sumar otros 30 días”, añade Sánchez Bayle.

Estamos, en definitiva, ante un informe que no arroja una fotografía optimista del sistema hospitalario público y de su deriva. “Estamos ante un sistema muy privatizado, los incrementos de financiación han ido destinados a incrementar el gasto farmacéutico, las listas de espera son intolerables y el número de camas es muy bajo que disminuye de año en año, parece que no se ha aprendido nada tras el covid”, ha concluido el portavoz de FSDP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Denuncian ante Inspección a un hospital de Quirón por poner en riesgo a una trabajadora embarazada
El sindicato CCOO ha denunciado al Hospital La Luz por forzar a enfermeras embarazadas a trabajar sin una adaptación a sus puestos, realizando tareas asociadas a riesgos como la exposición a químicos o radiaciones.
Asturias
Borja Llorente, CC OO Asturias “Hay que extinguir Muface y eso se puede hacer de muchas maneras”
El sindicato asturiano, como el castellano leonés, el cántabro y el riojano, se ha descolgado del apoyo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO a las movilizaciones a favor de la sanidad privada.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.