Sanidad
Juanma Moreno deshidrata la sanidad pública andaluza en verano

El gobierno del PP andaluz plantea un verano con centros sanitarios recortados, plazas sin cubrir y servicios eliminados.
SMA23
Concentración de sanitarios frente al parlamento andaluz en el parlamento andaluz Aurora Báez Boza

Si por algo se está definiendo las políticas emprendidas por Juanma Moreno en esta legislatura y la anterior es por el recorte y la privatización de los servicios públicos, especialmente de la sanidad. Un empeño que lejos de paralizarse en la etapa veraniega parece que contará con un repunte aprovechando el período vacacional de las plantillas y el sosiego de la sociedad.

El pasado mayo de 2023 el Servicio Andaluz de Salud y sindicatos mayoritarios como CCOO, UGT y CSIF firmaron un acuerdo para mejorar la atención primaria en Andalucía que desde el gobierno andaluz tildaron de “histórico”. Sobre el papel, el acuerdo prometía incrementos de la plantilla de trabajadoras sanitarias y “la reducción de las agendas de Medicina de Familia y Pediatría”, como medidas para paliar el colapso en la atención primaria que se sufre en todos los centros sanitarios del territorio. En la teoría también se exponía un aumento de la inversión pública en atención primaria “mínimo un 25%, según apunta el documento. El acuerdo entre SAS y sindicatos incluía también la retirada de los polémicos conciertos de la Junta de Andalucía a las empresas privadas. El pacto parecía que iba a ser un volantazo a las políticas privatizadoras del gobierno conservador y sirvió para el cese de muchas movilizaciones de sanitarios durante mayo y junio.

“El personal está muy quemado de que nos mareen tantos, eso se traduce en no desarrollar con tanta energía nuestro trabajo, nos están quitando la vocación”, expone Laura Acosta, enfermera en el Hospital Militar de Sevilla.

Sin embargo, en la práctica nos encontramos con un panorama totalmente distinto al que auguraba el acuerdo. Los sindicatos firmantes del pacto con el SAS han denunciado que la institución está volviendo a ignorarles y el pasado 23 de junio UGT y SATSE hacían público que La junta “ha ocultado el plan de vacaciones, que es la hoja de ruta con la que se gestiona la sanidad pública en el periodo estival para poder determinar qué trabajadores faltan en cada centro hospitalario”. Por primera vez el SAS no convocaba una mesa sectorial para tratar esta problemática de cara al verano. Ante la denuncia y con varias movilizaciones de trabajadoras en distintos puntos del territorio andaluz, el gobierno andaluz ha rectificado su decisión y finalmente ha convocado esa mesa sectorial para el próximo 6 de julio. CCOO ha denunciado la tardanza en la convocatoria y en el trazado de un plan para la época estival, como “un acto de ocultación de datos sobre el número de contrataciones que supone el desprestigio de la sanidad pública, el malestar de los profesionales y la confusión de la ciudadanía”.

Este miércoles 28 de junio el Sindicato Médico Andaluz ha vuelto a reactivar sus convocatorias de movilizaciones ante la falta de entendimiento y escucha del gobierno andaluz de las problemáticas de la atención primaria. Rafael Ojeda Rivero, presidente del SMA sostiene que “La atención primaria tiene un problema de falta de médicos que lo único que parece que la Junta no quiere reconocer, no quieren revertir el problema”.

A pesar de que desde el gobierno de Juanma Moreno se han anunciado contrataciones para el refuerzo sanitario en los meses de verano, Ojeda insiste en que “el verano va a ser muy duro. No hay prácticamente sustituciones de médicos”. De los 30.000 nombramientos que la Junta ha anunciado como contratos en verano “el porcentaje para lo médico es ínfimo en áreas de urgencias hospitalarias. En general, en los hospitales las sustituciones prácticamente no existen, es una cantidad ridícula y en atención primaria son totalmente insuficientes”.

SMA231
Manifestación de trabajadoras sanitaras en el parlamento andaluz Aurora Báez Boza

El presidente del SMA señala que el gobierno andaluz engorda las cifras y las publicita de forma engañosa para que parezca que hace una gran inversión. “Se habla de una cifra muy alta de profesionales, pero si se desglosa por diferentes profesionales, por diferentes categorías, la población podría ver que las sustituciones de médicos son una ínfima parte, totalmente insuficiente”.

Uno de los símbolos de la situación veraniega en los centros sanitarios andaluces es la del Hospital Militar de Sevilla. Este centro médico ha sido durante varios años el talismán del presidente Juanma Moreno, que lo ha inaugurado cuatro veces desde 2021, festejando cada una de las ampliaciones. La inauguración definitiva se realizaba el 20 de marzo de 2023, coincidiendo con las macro manifestaciones de la marea blanca andaluza por las políticas privatizadoras de la sanidad que estaba emprendiendo la junta de Andalucía. Durante esa jornada, el presidente andaluz se congratulaba por la inauguración del centro alegando que “Hoy es un día emocionante, damos por finalizado uno de los proyectos más emblemáticos y complejos que hemos tenido en los últimos años, y se inaugura con todos los servicios previstos 375 camas, una planta de cirugía con diez quirófanos, una Unidad de Hospitalización Breve de Salud Mental”.

Pocos meses después de la inauguración definitiva y a las puertas de un verano que se augura difícil para la atención sanitaria en todo el territorio, la Junta de Andalucía ha anunciado el cierre del 60% de este centro durante los meses de verano. A partir de julio el hospital, que actualmente se denomina Hospital Muñoz Cariñanos, contará a partir de julio con solo 91 camas, de las 234 que existen en el centro. En un comunicado conjunto, las secciones sindicales y trabajadoras del hospital, exigen a la Consejería de Salud una rectificación: “Que se mantenga el Hospital Doctor Muñoz Cariñanos a pleno rendimiento también en periodo estival, por ser un centro necesario para ofrecer una atención sanitaria de calidad a la población de referencia del Área Hospitalaria Virgen del Rocío”. Las trabajadoras llevan desde el pasado 21 de junio manifestándose a las puertas del hospital ante esta decisión del gobierno andaluz. Laura Acosta, enfermera en el Hospital Militar de Sevilla, expone que: “el personal está muy quemado de que nos mareen tantos, eso se traduce en no desarrollar con tanta energía nuestro trabajo, nos están quitando la vocación”. Acosta insiste en la necesidad de que el hospital funcione a pleno rendimiento en verano “no van a sustituir a un personal que hace muchísima falta” y señala que para reducir la lista de espera “están derivando a hospitales privados”.

“El verano va a ser muy duro. No hay prácticamente sustituciones de médicos”, comenta Rafel Ojeda Rivero, presidente del SMA

Situaciones similares se repiten en distintos puntos de Andalucía. El SAS tiene planeado despedir el próximo 30 de junio a 1.000 trabajadoras sanitarias en Málaga. El pasado lunes las trabajadoras afectadas junto a los sindicatos se manifestaban frente al Hospital Clínico para revertir esta situación y exigir a la junta la renovación de estas profesionales. Toni Valero, líder de Sumar en Málaga, ha insistido desde las concentraciones de personal sanitario que “desde que Moreno Bonilla está en la Junta de Andalucía, la sanidad andaluza no deja de empeorar. Ha decidido poner la sanidad andaluza en mínimos y dar un mensaje a la ciudadanía: no te puedes poner enfermo en verano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.